sindromes digestivos

Download Report

Transcript sindromes digestivos

 Dolor abdominal crónico, generalmente
epigástrico, que tiene periodicidad y ritmicidad.
 Causas: úlcera gástrica o duodenal
 Periodicidad: Evolución del dolor a lo largo del
tiempo.
 Períodos de dolor y períodos de bienestar
 Puede tener características estacionales
 Ritmicidad: Evolución a lo largo del día.
 Relación con ingesta de comidas  Ritmo
horario
 Dolor  Comida  Alivio  Dolor
 Carácter: Variable
 Urente, ardor epigástrico
 Malestar vago, sensación de hambre o vacío
estomacal
 Intensidad: Generalmente moderada, no
irradiado.
 Complicaciones:
 Dolor de mayor intensidad (úlcera perforada),
 Irradiación a dorso: compromiso de páncreas.
 Generalmente no presenta otros síntomas
asociados.
 Causas: Lesiones con pérdida de la mucosa,
únicas o múltiples en estómago o duodeno.
 Se denominan úlceras “pépticas”
 Evolución:
 Agudas, de corta duración o crónicas, por
años, a menudo con recurrencias.
 Infección por Helicobacter pylori
 Ingesta de AINES
 Bacteria Gram (-), espiroídea, flagelada,
capaz de sobrevivir en la acidez gástrica.
 Desencadena una respuesta inflamatoria
local (gastritis) de intensidad y extensión
variable.
 Colonización: 50% a 90% de la población.
 Endoscopía digestiva alta:
 Confirmación de la presencia de úlcera
gástrica o duodenal
 Toma de biopsias: Excluir lesiones tumorales
 Búsqueda de H Pylori
 Sangrado que se produce en el tubo
digestivo, desde el esófago al recto.
 Aparente: visible
 Inaparente: Detectable mediante reacciones
químicas (test de hemorragias ocultas)
Hemorragia
digestiva
Alta
Baja
Ángulo de Treitz
 Se origina en lesiones situadas sobre el
ángulo de Treitz: esófago, estómago,
duodeno.
 Clínica:
 Hematemesis: Vómitos de sangre roja u
oscura, precedidos de náuseas y arcadas.
 Eliminación de deposiciones pastosas, de
color negro, brillantes y especialmente
fétidas: MELENA
 Eliminación por vía rectal de sangre roja
brillante o roja oscura (rectorragia o
hematoquecia).
 Alta o baja: Depende del tránsito intestinal.
 Melena: Se requiere al menos 60 ml de
sangre y permanencia en el tubo digestivo
por 8 horas..
 Medicamentos que contienen fierro:
Deposiciones negras
 Ingesta de betarragas: Aspecto de
rectorragia
 Epistaxis
 Hemoptisis: Precedida de tos, sangre roja,
brillante y espumosa.
 Rotura de várices
esofágicas
 Cáncer esofágico
 Ulcera gastrica y
duodenal
 Hemopatías
 Gastritis erosiva
hemorrágica
 Sindrome de
Mallory Weiss
 Esofagitis
 Cáncer gástrico
 Aneurisma Ao roto
al esófago o
estómago.
 Hemorroides
erosionados
 Diverticulosis de
colon
 Displasias
vasculares de
colon
 Cáncer de colon
 Colitis ulcerosa
 Colitis isquémica
 Trombosis de
vasos
mesentéricos
 Ileítis regional
 Anamnesis
 Ingesta alcohol, AINES, aspirina, corticoides
 Antecedente de vómitos profusos
 Examen físico
 Buscar signos de daño hepático crónico:
Hemorragia digestiva alta por várices
esofágicas.
 Examen anorectal y tacto rectal.
 En condiciones normales el estómago no debe
tener alimentos 4 hrs post ingesta.
 Contenido gástrico en ayunas < 100 ml.
SINDROME DE RETENCIÓN GÁSTRICA: CUÁNDO LOS ALIMENTOS
PERMANECEN EN EL ESTÓMAGO , ESPECIALMENTE DESPUÉS
DE 8 A 12 HORAS DE AYUNO.
 CAUSAS:
 Obstrucción al paso de los alimentos en la
región pilorica
 Alteración de la función motora del estómago.
 Obstrucción mecánica del canal pilórico
Clínica:
 Vómitos en los que se reconocen alimentos
ingeridos varias horas antes.
 Náuseas y dolor en la mitad superior del
abdomen.
 Examen físico: Bazuqueo en la auscultación
epigástrica.
 Vómitos biliosos significaría que la obstrucción es
más abajo que la desembocadura del colédoco.
 La retención gástrica por alteración de
motilidad:
 Vómitos menos frecuentes
 Dilatación del estómago
 Habitual la presencia de bilis
 Otros síntomas del síndrome pilórico:
 Dolor: sd. ulceroso, neoplasia
 Anorexia, saciedad precoz, distensión
abdominal, alteraciones del tránsito intestinal.
 Examen físico:
 Pérdida de peso y desnutrición
 Distensión abdominal alta
 Bazuqueo epigástrico
 ULCERA
PÉPTICA
 Duodenal
 Pilórica
 Antral
 Tumoral
 Cáncer gástrico
 Linfomas
 Inflamaciones
 Biliar
 Pancreática
 Otros
 Malformaciones
congénitas
 Cicatriz por
cáusticos
 Traumatismos
 Diabetes
 Neuropatía
 Inmovilización
prolongada
 Traumatismos
abdominales
 Drogas
 Atropina y
derivados
 Alteraciones
metabólicas
 Alteraciones
hidroelectrolíticas
 Obstáculo al tránsito del contenido intestinal.
 Parcial o total
 A cualquier nivel del
intestino delgado o grueso.
 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Mecánica
:
 Varían según causa, nivel de obstrucción.
 Completa o parcial
 Presencia de compromiso vascular del
intestino
 Obstrucción simple
 Estrangulación  Compromiso vascular:
Puede llevar a necrosis y peritonitis difusa.
 Dolor abdominal tipo cólico
 Vómitos
 Falta de eliminación de gases y deposiciones
 Distensión abdominal
 Alteración de los ruidos intestinales (silencio)
 Signos de dehidratación
 Dolor tipo cólico intestinal
 Presentación episódica
 Intestino delgado: Dolor predomina en
hemiabdomen superior
 Obstrucción colónica: Dolor en hemiabdomen
inferior.
 Obstrucción de larga data: Puede desaparecer el
dolor o producirse silencio intestinal
 Estrangulación: Dolor más localizado, intenso y
continuo.
 Mientras más baja la obstrucción, más
tardíos son los vómitos.
 Obstrucción intestinal alta: vómitos
alimentarios o biliosos
 Intestino delgado medio o bajo: vómitos
porráceos o fecaloídeos.
 FALTA DE ELIMINACIÓN DE GASES Y
DEPOSICIONES: puede eliminarse lo distal
al sitio de la obstrucción.
 Mayor en las obstrucciones de intestino
distal y colon.
 Signo constante de obstrucción intestinal y
de irritación peritoneal.
 Torsión intestinal (Vólvulo sigmoides)
obstrucción más acentuada.
 Se pueden observar ondas
peristálticas en la pared abdominal.
 Ruidos hidroaéreos de tonalidad alta y
timbre metálico, coinciden con el dolor tipo
cólico.
 Silencio abdominal:
 Al producirse una peritonitis difusa
 Ileo paralítico secundario a irritación peritoneal
 La ausencia de ruidos no descarta una
obstrucción intestinal ni es diagnóstica de
ileo paralítico primario.
 Sequedad de lengua, piel y axilas
 Ojos hundidos
 Taquicardia, hipotensión ortostática
 Causas: Vómitos, paso de líquidos del lumen
intestinal a la cavidad peritoneal.
 TACTO RECTAL: Tumores rectales, sangre.
Presencia de deposiciones en ampolla
rectal.
 LUMINALES
 EXTRALUMINALES
 Tumores intestino delgado
y grueso
 Hernias
 Inflamación intestinal:
Crohn, TBC, diverticulitis
 Cuerpos intraluminales:
Cálculos, tumores
polipoídeos, impactación
fecal
 Estenosis de anastomosis
 Bridas y adherencias
postoperatorias
 Masas extraintestinales
(tumores, absesos)
 Otros
 VOLVULOS E
INTUSUSCEPCIÓN
INTESTINAL
 Signos de intoxicación
 Fiebre
 Leucocitosis con desviación a izquierda
 Disminución de ruidos intestinales
 Aparición de sensibilidad abdominal de
rebote (Blumberg)
 Masa palpable
 Patología abdominal aguda
 Pancreatitis aguda
 Ulcera péptica perforada
 Peritonitis
 Ausencia de dolor abdominal tipo colico
 Silencio abdominal desde el comienzo
 Distensión abdominal variable
 Rx abdomen simple asas distendidas con
aire en todo el abdomen.
 Íleo postoperatorio
 Peritonitis difusa
 Tóxicas
 Sepsis
 Uremia
 Neumonia
 Vasculares
 Trombosis mesentérica
 Embolía mesentérica
 Electrolitos
 Hipokalemia
 Drogas
 Anticolinérgicos
 Lesión medular
 Fractura de pelvis,
columna, costillas
inferiores
 Hematoma
retroperitoneal
 Rx abdomen simple
Niveles hidroaéreos
 Rx abdomen simple:
Ileo paralítico
 Enema baritado
 Rectosigmoidoscopía
 Laboratorio:
 Hemograma
 BUN, creatinina
 Electrolitos plasmáticos
 Sindrome clínico caracterizado por dolor
abdominal, habitualmente intenso, que se
acompaña de signos de irritación peritoneal,
localizada o difusa.
 Incluye patologías que requieren de
resolución quirúrgica URGENTE.
 CAUSAS:
 Intraabdominales quirúrgicas y no
quirúrgicas
 Extraabdominales
 Apendicits aguda
 Obstrucción intestinal
 Úlcera péptica perforada
 Perforación de víscera hueca
 Colecistitis aguda
 Embarazo ectópico roto
 Torsión de vísceras
 Pancreatitis aguda
 Diverticulitis aguda
 Enfermedades inflamatorias pelvianas
 Ovulación dolorosa
 Ileítis regional aguda.
 Infarto al miocardio
 Embolía esplénica,
renal o mesentérica
 Aneurisma
disecante de la
aorta
 Neumonia
 Infarto pulmonar
 Neumotórax
espontáneo
 Mediastinitis
 Cetoacidosis
diabética
 Porfiria
 Pielonefritis aguda
 Infarto suprarenal,
etc, etc, etc.
 Dolor abdominal, generalmente intenso.
 Localización puede sugerir el órgano
afectado
 En la etiología médica es más probable que
sea generalizado.
 Puede ser constante o cólico.
 Irradiación a hombro: Compromiso
subdiafragmático, ej neumoperitoneo.
 Vómitos: obstrucción intestinal alta,
pancreatitis aguda, complicaciones agudas
de la diabetes.
 Diarrea: poco frecuente en peritonitis
generalizada. Puede estar presente en
apendicitis aguda, cetoacidosis diabetica o
ileítis regional.
 Fiebre: Generalmente moderada
 Calofríos: Sugerentes de sepsis, ITU,
Neumonia.
 Inmovilidad del paciente, evitar dolor
 Inmovilización del abdomen por dolor
 Respiración pasa de toraco-abdominal a
.
:
 Abdomen poco o no depresible a la palpación.
 Abdomen en tabla
 Altamente sugerente de peritonitis
 Ojo con ancianos
 SILENCIO ABDOMINAL
 Ausencia de ruidos intestinales: Altamente
sugerente de peritonitis aguda
 Ojo: Ileo paralítico, postoperatorio.
:
 Dolor a la palpación abdominal localizado o
generalizado.
 Sensibilidad de rebote o Signo de Blumberg.
 Tacto rectal y evaluación de orificios
herniarios.
 Historia y examen físico completo, buscar
bien patología extraabdominal.
 Ex abdomen simple y tórax
 Exámenes hematológicos y urinarios
 Ecografía abdominal
 TAC abdomen y pelvis