Comentarios a propuestas en materia de seguridad social
Download
Report
Transcript Comentarios a propuestas en materia de seguridad social
Reformas Laborales y Trabajo
Decente:
Comentarios a propuestas en
materia de seguridad social
11 de Noviembre de 2014
Álvaro Vidal Bermúdez (PUCP)
Contenido
El contexto: demografía y cobertura
Las propuestas en Seguros de Salud y Sistemas de
Pensiones
Análisis comparado
Propuestas alternativas a partir de estándares
internacionales y mejores prácticas
Perfil y tendencias demográficos:
del bono demográfico al envejecimiento
En la década de 1950 la pirámide poblacional se caracterizaba
por tener una amplia base, la población menor de 15 años
representaba el 41,6% de la población total, mientras que la
población de entre 15 y 64 años representaba el 55,0%.
Estas magnitudes se mantuvieron relativamente estables hasta
1985, cuando la participación de la población joven (menor de 15
años) comenzó a descender.
En el 2010, el 64,0% de la población se encontraba en la franja
etaria de entre 15 y 64 años.
El envejecimiento poblacional genera un incremento de la
población con 65 años de edad o más, este grupo pasará de
representar el 6,0% de la población, en 2010, al 17,1%, en 2050.
Esperanza de vida al nacer por región
(2010)
Composición demográfica por género y grupo de edad (1950 - 2010 - 2050)
Evolución de la tasa de dependencia:
1950 - 2100
Principales características de la demografía peruana
(Cruz-Saco, Mendoza y Seminario)
Rentabilidad de AFP vs. Rentabilidad del afiliado
(Cruz-Saco, Mendoza y Seminario)
El contexto: un sistema de seguridad social
con baja cobertura y reducida calidad
Cobertura de sistemas de salud, alrededor del 65%
considerando los distintos seguros.
Cobertura de sistemas de pensiones, alrededor del
Evolución de afiliados a ESSALUD (2006 – 2012)
Evolución afiliados SIS
Cobertura según tipo de seguro de
salud
Estructura del sistema de salud
Matriz de flujos de sistema de salud:
alto costo familiar
Estructura de financiamiento de
cobertura en salud
Tasas de reemplazo según aportes sobre salario
aplicable en cada país (Durán y Pena)
El contexto
La reciente reforma del SPP, que buscaba incluir a los
trabajadores independientes en la obligación de aportar a
una sistema de pensiones, ha evidenciado:
El alto costo del aporte del trabajador teniendo en cuenta el
nivel de ingresos de los trabajadores peruanos.
La forma en que se diseñó e implementó la reforma en
pensiones. Sin participación de los asegurados.
La ausencia de una garantía estatal de pisos mínimos de
protección en pensiones y salud. No se garantiza pensión
mínima durante toda la vejez.
La límitada cobertura de las prestaciones.
El ocultamiento de un negocio privado bajo la forma de un
sistema de protecció social. Dirigido a independientes
formales de mayores ingresos.
Hace más de 20 años . . .
La reforma de pensiones impuesta en los años 90s no
fue producto de un debate público ni estudios técnicos
apropiados. Decretos Leyes copiaron la reforma de
Pinochet y Piñera. NO es acorde a estándares
internacionales. NO cumple con reglas básicas de
constitucionalidad.
Desde la creación del SPP no se realizó una
evaluación de sus limitaciones. AFP empresas con
mayor retorno sobre la inversión, mejores
retribuciones para sus directores, y actualmente
administran alrededor de 110,000 millones de soles.
La reforma en la práctica . . . Problemas no
resueltos
Alto costo de las comisiones por administración: No resuelto con
la creación de comisión mixta (ni comisión sobre fondo).
Baja cobertura del sistema: No resuelta con la fallida afiliación
obligatoria de los trabajadores independientes.
Participación de los afiliados quedó en el papel: No se ha
implementado la Comisión de Usuarios. En otros paises,
fue el primer paso para las reformas.
Deslegitimación de los sistemas de pensiones. Confusión con
ahorro privado.
Trabajadores y aportantes
Si imaginásemos al Perú como una isla habitaba por 30 personas.
15 estarían trabajando. De los cuales sólo 5 serían asalariados
(dependientes). De estos, en la práctica solamente 3 aportarían a
un sistema de pensiones, 2 a una AFP y 1 a la ONP.
En los últimos años el número de aportantes al SNP (ONP) se ha
incrementado. Y en el último año (2013) han sido más nuevos
afiliados a la ONP que a las AFP.
ONP:
Gasto anual ONP: S/. 4,500 millones en pago de pensiones.
Pensionistas: 500,000
Pensión promedio: S/. 750 aproximadamente
Bonos de reconocimiento: S/. 500 millones anuales
PEA ocupada vs. independientes
Aportantes ONP 2008-2014
Pensiones mínimas SNP - ONP
Trabajadores y aportantes
2013:
Nuevos trabajadores se afiliaron más al SNP (ONP) que al SPP (AFP).
58% vs. 42%.
En el caso de las mujeres alrededor del 70% ONP.
AFP:
Del total de afiliados aportan efectivamente el 45%
Al 2004: Para las AFP cada trabajador afiliado representaba un ingreso
de S/. 150 anuales, con un costo de S/. 80. Es decir, una utilidad de S/.
70 (Masías). Según CEPAL (2011) ingresos anuales de USD 148, es
decir S/. 414, y utilidad por afiliado de S/. 288.
Es decir, una utilidad (operativa) anual de alrededor de S/. 175 millones
al 2004 (SBS) y S/. 720 millones al 2011 (CEPAL).
Aporte total a cargo del trabajador: Alrededor del 13% de ingresos. 10%
aporte al fondo. El resto comisiones y prima de seguro.
Comisiones vs. Gastos AFP
Afiliados SPP . . . No es lo mismo que
aportantes
Principales problemas del SPP
Baja cobertura y bajas pensiones. No garantiza una
pensión mínima durante toda la vejez.
Financiamiento basado en el ahorro individual y la
capitalización de manera exclusiva.
No existe participación de los afiliados en el diseño ni
gestión.
Es sustancialmente injusto por el alto costo y la forma
de cobro de las comisiones. Solamente aporta el
trabajador.
Necesidad de una reforma integral de
ambos sistemas
Sustento:
Estándares internacionales ratificados por el Perú (Convenio
102 OIT).
Propuesta de reforma de la seguridad de las centrales
sindicales.
Principios constitucionales: Estado democrático y social de
derecho.
Actualmente más de 11 proyectos de reforma del sistema de
seguridad social.
La escaper5
Contenido básico de la propuesta de
reforma (C. 102 y R. 202 OIT)
Garantía estatal de la protección social.
Pisos básicos de protección.
Financiamiento colectivo y que no sea excesivamente oneroso
para el trabajador.
Prestaciones suficientes durante toda la duración de la
contingencia.
Participación de los asegurados en el diseño y gestión de los
sistemas de seguridad social.
Gestión eficiente y otorgamiento oportuno de prestaciones.