Document 7491222

Download Report

Transcript Document 7491222

LA ANEF Y LA
REFORMA AL SISTEMA
PREVISIONAL
CHILENO
Santiago de Chile, Mayo de 2006.
Declaración de Intenciones
“Demandamos una profunda Reforma Previsional
que asegure una vejez digna para todos/as los/as
chilenos/as fundada en la solidaridad y que
elimine la concepción mercantil del actual
sistema. Un nuevo sistema bajo administración
estatal, con participación de todos los actores
involucrados, que privilegie la solidaridad, y
considere los aportes del Estado, empleadores y
trabajadores.”
•
“Chile Un País de Mayorías”, Agrupación Nacional de Empleados
Fiscales ANEF, Santiago de Chile, Agosto de 2005, Págs.11 y 14.
INDICE
•
•
•
•
1. INTRODUCCION
1.1. El contexto sociocultural
1.2. La Seguridad Social: Un derecho ciudadano
1.3. Estado y Sociedad civil organizada y el derecho a Seguridad Social digno y justo
•
•
•
•
•
•
•
•
2. EL ROL HISTÓRICO DE LA ANEF EN LA PREVISIÓN SOCIAL
2.1. Desde su fundación y tradición de lucha
2.2. La implantación del sistema en la década del ’80
2.3. La lucha de la ANEF durante la reconstrucción democrática,1990-2006
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4. UNA PROFUNDA REFORMA PREVISIONAL. ¡AHORA!
4.1. Principios y características que debe cumplir el nuevo sistema Previsional
4.2. Nuestra Propuesta: Un Sistema Integrado de Tres Pilares
4.2.1 El Pilar Universal Universal No Contributivo
4.2.2 El Pilar Solidario Contributivo
4.2.3 El Pilar Privado de Capitalización Individual
4.2.4 La Solución del Daño Previsional
4.2.5 El Instituto Nacional de Previsión, INP
4.2.6 Otros Elementos de Equidad del Sistema de Pensiones
4.2.7 Plan de Acción
5. ANEXOS.
3. EL FRACASO DEL SISTEMA DE LAS AFP
3.1. La supremacía del mercado por sobre las personas y la Sociedad
3.2. El fracaso del modelo previsional heredado de la dictadura
1. INTRODUCCIÓN
El contexto socio cultural: Nuestro fundamento ético y profesional:
Somos trabajadoras y trabajadores del Sector Público. Nos anima un sentido
social trascendental como Servidores Públicos. Con vocación de servicio y
una entrega diaria de nuestros esfuerzos.
Nuestra razón de ser es asegurar el ejercicio pleno de los derechos
ciudadanos. Por eso estamos en todos los rincones del país. Construyendo y
apoyando las rutas de las comunicaciones y el desarrollo. Promocionando y
protegiendo los derechos de los niños/as, jóvenes, mujeres, ancianos,
pueblos originarios y discapacitados, los discriminados y excluidos. Velando
por las regulaciones y la fiscalización de los mercados. En cuanta área
impacta, involucra o preocupa a la ciudadanía.
Eso nos hace laborar directamente junto a la pobres y su realidad. Lo que
nos hace conocer las necesidades y demandas de los más postergados.
Cotidianamente constatamos el agudo y estremecedor impacto de la
desigualdad.
Visión Político Social: el documento “UN PROYECTO
PAÍS DE MAYORÍAS”
• Los planteamientos surgen de un amplio y participativo debate
cultural, político, social y sindical de ANEF. “Construyendo
liderazgo Social”.
• Su síntesis es el documento Un Proyecto País de Mayorías.
• Su centro: la urgencia de superar los déficit de democracia y
equidad en Chile.
• La necesidad de la participación social.
• Que las organizaciones sociales y sindicales sean actores
fundamentales y decisivos
• Una democratización basada
individuales y colectivos.
en
derechos
• La construcción de un modelo de desarrollo
sustentable, con equidad y justicia social.
ciudadanos,
económico
LA REALIDAD QUE DEBE CAMBIAR
• El actual modelo de Sociedad que fomenta el individualismo
y el consumismo, exacerbando la competencia.
• Que discrimina, estratifica y excluye.
• El mercado y el capital como centro del desarrollo, no las
personas ni la Sociedad, concentrando la riqueza en pocas
manos
• Su resultado: una
meramente formal.
democracia
anémica,
enferma,
LA AUSENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
•
La Participación ciudadana está restringida sólo a lo electoral
•
La institucionalidad pública y actores políticos están impregnados de
cultura autoritaria, con escasa voluntad política para abrir canales de
intervención ciudadana.
•
Esto genera ausencia de sueños colectivos, baja participación en la
vida democrática, pérdida de confianza y adhesión en el sistema
político.
•
Las personas, las organizaciones sociales y sindicales, la Sociedad,
se atomizan, en definitiva, las personas están con expectativas no
cumplidas.
•
Esto impide la construcción de un modelo de Sociedad Justa,
incluyente, integradora , solidaria, democrática y humanista.
UNA DIFÍCIL GOBERNABILIDAD
• Supeditada a los equilibrios macroeconómicos, focalizada en el
comercio internacional y en la reducción de la influencia
estatal, lo que lo limita en el diseño e implementación de
políticas públicas, lo que provoca:
• La falta de regulación y fiscalización: abuso y desprotección.
• Impide el ejercicio de derechos esenciales: salud, educación,
trabajo, vivienda, y previsión. Inequidad.
• Conclusión: Desprestigio del Estado por causas de estas
políticas.
EL IMPACTO EN LAS/OS TRABAJADORES
El trabajo y el empleo se hacen cada día más precarios
• El 70% de la población recibe bajos salarios.
• Sólo el 32,1% tiene empleo decente.
• Miles son subcontratados y se desempeñan en condiciones muy
precarias.
• Disminución de Negociación Colectiva
• Exclusión del derecho a la seguridad social.
• Cultura empresarial que vulnera las leyes laborales, con
prácticas antisindicales y que externaliza actividades propias de
las empresas para abaratar costos.
CONCLUSIÓN: Se agudiza la brecha entre ricos y pobres.
EL IMPACTO EN LOS/AS TRABAJADORES DEL
SECTOR PÚBLICO
• El 45% tiene empleos temporales, precarios y sin carrera
funcionaria: Contratos y Honorarios.
• La brecha salarial se ha duplicado en la última década.
• Estilos de dirección predominantemente autoritarios, que
no respetan la trayectoria de los/as funcionarios/as.
• Falta de políticas de participación en proceso de Reforma
del Estado y en condiciones laborales y socio
económicas.
EL IMPACTO DE LAS AFP
• Los beneficios sólo cubren a la cuarta parte de la población de
mayores ingresos.
• Entre quienes cotizan, poco menos de la mitad, no obtendrán
ningún tipo de beneficios.
• Los miles que no cotizan deberán recurrir a pensiones asistenciales
otorgadas por el Estado.
• La gran mayoría de quienes perciben bajos salarios tendrán un
ahorro que no les permitirá superar la pensión mínima garantizada.
• A un 3% aprox. de trabajadores/as, les descuentan pero no cancelan
sus cotizaciones.
•
Castiga a las mujeres en sus derechos.
• Altas comisiones.
12,5%)
20% para administración un 80%. (2,5% del
• Oligopolio. Tres AFP concentran el 79% del mercado.
• Falta de competencia y regulación
DAÑO PREVISIONAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
• Afecta a 150 mil (aprox.) trabajadores/as.
• Forzados y engañados para abandonar el antiguo sistema de
reparto.
• 1974 – 1988: Se les cotizó por un tercio de sus remuneraciones,
(sueldo base).
• Bajo Bono de Reconocimiento, baja capitalización individual,
tasa de reemplazo: un tercio de su remuneración.
• Conclusión: Condenados a una vejez de indigencia, o a morir en
sus puestos de trabajos. Impiden movilidad de la carrera
funcionaria. Envejecimiento de la Administración Pública.
OTROS GRUPOS DE FUNCIONARIOS/AS
DAÑADOS
• Funcionarios/as de la DGAC y otros cotizantes AFP del
Ministerio de Defensa: Desde 1985 cotizan sólo por un 60%
de su remuneración.
• Honorarios que realizan funciones permanentes:
previsión ni salud, ni derechos laborales y sindicales.
Sin
• Funcionarios que perciben Asignación de Zona (no
imponible): Afecta mayormente a las zonas extremas,
disminuyendo la tasa de reemplazo. Abandonan región
cuando jubilan.
A QUE ASPIRAMOS
Resolver los graves problemas de equidad y falta de
oportunidades.
• Cambiar las lógicas políticas que alejan a la población de la vida
pública.
• Relaciones laborales modernas, que fomente el empleo decente, con
salarios que aseguren una vida digna, con resguardo los derechos de
los trabajadores.
• Negociación colectiva real y en igualdad de condiciones.
• Contratos de trabajo de duración indefinida. Extensión del derecho a la
negociación colectiva y a la huelga.
• Responsabilidad social de las empresas.
LA PARTICIPACIÓN: EJE CENTRAL DE LA
DEMOCRACIA
•
Instrumento para la habilitación y empoderamiento social.
•
Se expresa en la toma de decisiones y control social de los
compromisos públicos.
•
Implica: derecho a ser informado, opinar o reclamar, proponer,
apelar o impugnar decisiones de la autoridad.
Compromiso Presidenta Michelle Bachelet con la ANEF:
1. “Una profunda reforma al sistema de pensiones que permita que
todas las chilenas y chilenos tengan pensiones dignas y
decentes. Esta reforma incluirá la participación ciudadana, de las
organizaciones y de todos los sectores involucrados.Nombrar de
inmediato un Consejo de Reforma Previsional, con la
participación activa de todos y sin duda de la ANEF”.
LA PARTICIPACIÓN, EJE CENTRAL DE LA DEMOCRACIA
(2)
2.
“Implementar a la brevedad un mejoramiento de las
condiciones de retiro de los funcionarios públicos, en base al
proyecto en trámite en el Parlamento, y dar prioridad a un
solución adecuada a los funcionarios que fueron afectados
por el Daño Previsional causado en los años 80, instruyendo
al Consejo de Reforma Previsional que incluya el tratamiento
de este tema en su labora y proponga medidas pertinentes, de
acuerdo con una política de gasto público acorde con un
manejo responsable de la economía y del gasto fiscal”.
•
Conformación Consejo : No considera a la ANEF ni a otras
organizaciones sociales. Promesa no cumplida. Divergencia
en concepto de participación.
LA SEGURIDAD SOCIAL: UN DERECHO CIUDADANO
Fundamentos de nuestra propuesta
“La Reforma Previsional debe ser un “sistema de protección social
que incluya a todas y todos los chilenos”.. (Michelle Bachelet).
La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a
los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia
médica y garantizar la seguridad del ingreso en particular en caso de
vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida del sostén de la familia. DERECHO
FUNDAMENTAL y un
DERECHO HUMANO BASICO. (Carta
Fundamental de Derechos Humanos, Declaración de Filadelfia, Pacto
Internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales, y
Convenios OIT )
EL RESPALDO NORMATIVO INTERNACIONAL
Convenio 35 en materia de vejez y pensiones, es el Convenio que
establece:
•Contribución de asegurados, empleadores y poderes públicos.
•Administración del seguro: Instituciones sin fines de lucro.
•Participación de los representantes de los asegurados en las
instituciones administradoras.
El derecho internacional y el derecho nacional reconocen a la
seguridad social como un derecho y rechazan toda forma de
marginación de algún miembro de la sociedad.
EL ESTADO Y LA SOCIEDAD Y EL DERECHO A
UN SISTEMA PREVISIONAL DIGNO Y JUSTO.
Otros fundamentos
El Estado chileno fue históricamente un actor fundamental para el
desarrollo social y cultural en aspectos como la seguridad social, la
educación, la salud, el trabajo, la vivienda y la cultura, entre otros.
Nuestro Concepto de Estado
Un Estado democrático, activo, participativo, solidario, responsable
del ejercicio efectivo de los derechos y libertades personales y
sociales.Agente y promotor de la igualdad de oportunidades y del
más pleno desarrollo integral y el bienestar social para todas/os.
Un Estado que garantice y asegure el ejercicio de los derechos
ciudadanos, entre los cuales está la seguridad social y un sistema
previsional justo y digno.
Un Estado que respete los derechos de los trabajadores y el derecho
a una pensión y vejez dignas.
2. EL ROL HISTÓRICO DE LA ANEF EN LA
PREVISIÓN SOCIAL
Clotario Blest Riffo, líder en la lucha por conseguir más justicia y solidaridad
en el Sistema Previsional Chileno.
Tucapel Jiménez, presidente mártir de la ANEF, lideró el rechazo a la
implantación coercitiva del sistema de capitalización individual.
La ANEF criticó la millonaria campaña publicitaria para convencer y forzar a
millones de trabajadores a afiliarse a las AFP. CAMPAÑA DE EL QUEDADO
Se realizaron seminarios en varios puntos del país y publicaron inserciones
en la prensa llamando a los trabajadores a no cambiarse de sistema.
El Grupo de los 10, señaló: “A nuestro juicio la persistencia en imponer el
sistema de capitalización individual, está destinado exclusivamente a entregar
más oxígeno al mercado de capitales, dentro del sistema neoliberal ya
implantado y constituye el último eslabón en la escala de expropiación y
explotación de los trabajadores”.
Luis Aguilar, abogado, dirigente ANEF e INP, fue el gran impulsor, en la
década del noventa del estudio y propuesta de la ANEF para solucionar al
Daño Previsional . Consejo Previsional de la ANEF elaboró la propuesta
ANEF sobre la Reforma al Sistema Previsional Chileno, el año 2000.
LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA EN LA
DÉCADA DEL 80. (D.L. 3.500)
Un sistema que se crea e implanta bajo una
dictadura militar y derechos ciudadanos
conculcados.
• Ahorro forzoso por parte de los trabajadores
• Liberación de aporte a los empleadores.
• Utilización y apropiación del empresariado de los dineros de los
trabajadores.
• Aniquilación del Sistema de Reparto Solidario: Campaña de
Desprestigio.
• Extinción de los beneficios habitacionales, médicos y de desempleo.
• Creación de un virtual organismo liquidador (INP)
LA LUCHA DE LA ANEF DURANTE EL PROCESO
DE RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA
Los 3 primeros gobiernos de la Concertación no
modificaron el sistema previsional de capitalización
individual.
Razones para no modificar: Sistema Previsional base del Sistema
económico vigente.
Únicos Avances
Ley Nº19.200 que mejoró la base de cálculo para las pensiones de
INP.
Conquista del gremio de Gendarmería, adscrito a ANEF, que logra
retornar al personal desde el sistema de A.F.P. a DIPRECA.
LA LUCHA DE ANEF DE LOS AÑOS 90-2005
• Propuesta ANEF: Retorno al INP y Libertad de
Afiliación para solucionar Daño Previsional.
• Proceso de movilización y campañas públicas.
• Instalación de Mesa de Negociación 2001: ANEF
FOSTRAR – GOBIERNO INCENTIVO AL RETIRO.
• Paliativo Transitorio: Proyecto de Bono Post Laboral de
$ 50.000.- (actualmente en el Congreso)
• Compromiso Michelle Bachelet 7.01.2006.
3. EL MODELO Y LA SEGURIDAD SOCIAL: EL
FRACASO DEL SISTEMA DE LAS AFP
La supremacía del mercado por sobre las personas y la Sociedad
• Sistema previsional: Correspondencia con modelo económico-social
imperante.
• El modelo genera injusticias e inequidades para las grandes mayorías.
• Subordina a las personas y sus derechos más esenciales a la lógica
deshumanizada del mercado, por encima de cualquier otra valoración
humana y social.
• En la previsión permite una abusiva apropiación de los fondos aportados
forzosamente por los trabajadores a los propietarios de la AFP.
• Permite para unos pocos grandes riquezas y privilegios y para muchos/as
miserables pensiones, incompatibles con el derecho a una vejez digna y
decente.
• Creciente rechazo y desarrollo de conciencia de los/as trabajadores por
un profundo cambio.
• Trabajadores alertas a cambios a lo GATO PARDO.
EL FRACASO DEL MODELO PREVISIONAL
HEREDADO DE LA DICTADURA.
Las AFP son un oligopolio de alto costo y poco transparente.
• Se han reducido a sólo seis empresas. Una controla el 40% de los fondos
de los afiliados.
• Alto Costo: Las comisiones netas cobradas fueron 199.857 millones de
pesos (2004). Comisiones sin tope establecido por ley.
• 132.942 millones más por cobro de comisiones, destinadas al seguro de
invalidez y sobrevivencia, que contratan con empresas relacionadas.
• Elevados Costos de Gastos Operacionales:
– 855 millones de pesos en remuneración a Directorios.
– 30.542 millones de pesos en gastos de comercialización (2004).
• Grandes Utilidades: 112.314 millones de pesos (2004).
• Elevada Rentabilidad Promedio: 50% al año, en promedio, (1998 – 2003).
• Mantienen una estrecha red de empresas relacionadas.
• Un tercio de los fondos invertidos en el exterior.
EL PÉSIMO TRATO QUE SE OTORGA A LOS PENSIONADOS
Pensiones Públicas:
 1.178.185 total entregadas en 2005
 744.605 pensiones no asistenciales (sistema antiguo)

235.433 pensiones asistenciales, ambas pagadas por el INP
 65.000 garantías de pensiones mínimas a afiliados a las AFP, y

133.147 pensiones de CAPREDENA y DIPRECA.
 Dos tercios de las pensiones públicas las perciben mujeres.
 Cubren a un 73,9% de los adultos mayores. Tres de cada cuatro recibe una
pensión pública.
 Mayores de 70 años: más del 90% percibe una pensión pública de algún tipo.
El sistema de AFP
 69.207 total pensiones (2004), financiadas íntegramente con los fondos
acumulados en las cuentas individuales.
 Cubren sólo a un 4,3%
 Financió sólo 1/5 de las pensiones mínimas garantizadas, debiendo el Estado
aportar los 4/5 restantes.
EL PÉSIMO TRATO QUE SE OTORGA A LOS PENSIONADOS
(2)
• Total de beneficiarios de la previsión pública: 1.544.480 (2005)
• Total de beneficiarios de las AFP: 475.324 (2004).
– 65.000 afiliados AFP perciben garantía estatal de pensión mínima.
• Cobertura actual del sistema previsional chileno
• 78,3% de los adultos de mayores
• 90% aprox. de los mayores de 70 años.
• Sin embargo, casi todas las pensiones son públicas.
• Conclusión: El sistema previsional chileno es un sistema mixto, cuyo
principal componente, es el pilar público.
• El costo de operación del INP: 57.330 millones de pesos (2004).v/s
332.000 millones AFP
• El sistema público atiende a la abrumadora mayoría de los adultos
mayores, con un costo de operación que equivale a un poco más de la
cuarta parte de las comisiones netas cobradas por las AFP.
• La AFP atiende actualmente a poco más del 4% de los adultos mayores
y en el futuro tampoco estará en condiciones de financiar las pensiones
de la mayoría de sus afiliados.
EL ESCANDALOSO BAJO MONTO DE LAS
PENSIONES DE LAS AFP.
Promedio de Pensiones Públicas: $147.293 mensuales.
– La mitad de las pensiones públicas están entre $77.000 y
$120.000.
– Pensiones Asistenciales: 14% de un monto promedio de $41.000.
– Pensiones de vejez del INP $359.332.
– Pensiones CAPREDENA y DIPRECA: $411.823 mensuales.
Promedio Pensiones AFP: $95.928 mensuales
– Esto se complementa con un aporte fiscal de garantías de pensión
mínima, para dar el promedio de $124.988 que alcanzan las pensiones de
vejez del sistema de AFP.
Conclusión: Una estafa si se las compara con el
abusivo costo de administración y la extraordinaria
ganancia que obtienen los dueños de las AFP.
EL ALTAMENTE PRODUCTIVO GASTO PÚBLICO
PREVISIONAL
Gasto en Pensiones (2005): 3.219.790 millones de pesos (US$5.550
millones)
 45,8% se destinó a pensiones no asistenciales (sistema antiguo)
 6,1% a pensiones asistenciales, ambas pagadas por el INP.
 22,3% se destinó a Bonos de Reconocimiento, y
 1,5% a garantías estatales de pensión mínima, ambos montos traspasados a
las AFP.
 24,3% se destinó a pensiones CAPREDENA y DIPRECA.
 Menos de la mitad se destina a pensiones del sistema antiguo.
 Alrededor de un cuarto a pensiones de los uniformados
 Poco menos de un cuarto se traspasa a las AFP como bonos de
reconocimiento y garantías de pensión mínima.
 El saldo, 6,1%, se gasta en pensiones asistenciales.
EL ALTAMENTE PRODUCTIVO GASTO PÚBLICO
PREVISIONAL (2)
El gasto público en pensiones equivale
aproximadamente a:
 6% del PIB
 Un tercio del presupuesto público total ,y
 Más del 40% del gasto público social (casi igual al gasto
combinado en salud y educación).
Este elevado gasto público en pensiones se ha
mantenido por más de un cuarto de siglo.
DIMENSIONANDO LA SITUACIÓN ACTUAL
• En Chile hay 1,6 millones de adultos mayores
–
2/3 de ellos mujeres
– Crecen al 2,6% anual promedio en el largo plazo, tasa que es inferior al ritmo
de crecimiento del PIB.
• La tasa de dependencia, es decir la población pasiva dividida por la
población activa no está aumentando sino disminuyendo.
• Una amplia mayoría de los afiliados a las AFP no logrará ahorrar lo
suficiente para financiar una pensión superior a la mínima.
• La mayoría no alcanzará, tampoco, los 20 años de contribuciones
exigidos para acceder a la Garantía Estatal de Pensión Mínima.
• En la actualidad, 50 mil personas se encuentran cada año en esa situación,
sin posibilidad de recurrir al Sistema Público.
DIMENSIONANDO LA SITUACIÓN ACTUAL (2)
• Los problemas previsionales de los chilenos no se originan en que vivan
más años, sino en las AFP. No es Régimen de Pensiones.
• Es un Sistema de Ahorro Forzoso, para proveer capital a las empresas.
• Hoy se entregan Pensiones Públicas de un promedio de 147 mil pesos
mensuales al 74% de los adultos mayores.
•
Las AFP dan pensiones sólo a un 4,3% de los adultos mayores y
financian un promedio de 95 mil pesos por pensión de vejez.
• Con el mismo gasto, el Sistema Público está en condiciones de otorgar
pensiones con un mínimo de $100 mil al 85% de los adultos mayores, al
2010. Al 2025 dicho monto sube a $170 mil y a $250 mil el 2045,
manteniendo una cobertura del 85%.
• Las AFP no pueden dar pensiones dignas a la mayoría de sus afiliados.
La solución al problema previsional chileno sólo puede venir del
fortalecimiento del pilar público.
DIMENSIONANDO LA SITUACIÓN ACTUAL (3)
• El 2002, más de la mitad de los afiliados, son mayores de 36 años y cotizan
menos de 4,2 meses por año.
• Van acumular menos de 184 cotizaciones al cumplir la edad de jubilar.
– No tendrán derecho a pensión mínima estatal (que requiere 240 cotizaciones,
como mínimo).
• Ese mismo grupo tiene acumulado menos de $850.889 en su cuenta de
capitalización, con sueldos inferiores a $172.658.
– Acumularán al jubilar menos de $6.470.025. Percibirán una pensión inferior a los
$33.876.
• Más de la mitad de la fuerza de trabajo, más de tres millones y medio de
personas, no tienen cobertura de parte del sistema de AFP, como no sea
retirar sus magros ahorros del sistema.
• Estudios recientes publicados por la Superintendencia de AFP y por la
propia Asociación de AFP.
Alrededor de la mitad de los afiliados no contarán ni con fondos suficientes para
financiar una pensión mínima ni tampoco cumplirán los requisitos para obtener la
garantía estatal correspondiente.
• Esta es una verdadera bomba de tiempo que requiere ser desactivada
ahora.
EL DAÑO PREVISIONAL, QUE AFECTA
ESCANDALOSAMENTE A LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
1.
Aquellos que hoy están alcanzando la edad de jubilar tienen
pensiones AFP que son menos de la mitad de los que jubilan por
sistema antiguo.
2.
Las tasas de reemplazo que obtienen es de un 33% respecto de la
remuneración en actividad.
3.
Situación personal a DGAC, Asignación de Zona y Honorarios, ya
expuesta
Causas
Políticas de remuneraciones inferiores al IPC y a través de Asignaciones o
Bonos no Imponibles (1974-1989)
Subcotización al sistema de previsional (cotización sobre sueldo base).
Conclusión: El sistema de capitalización individual administrado por
Privados ha FRACASADO y los funcionarios públicos estamos
firmemente decididos a luchar por una auténtica seguridad social al
servicio de las personas y sus derechos.
4. UNA PROFUNDA REFORMA
PREVISIONAL, ¡AHORA!
Principios y Características que debe cumplir el nuevo
sistema previsional
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Fortalecer un sistema de reparto solidario administrado por el INP.
Creación de un Fondo Solidario Previsional.
Libertad de afiliación. El trabajador decide destinos de sus fondos.
Aporte de Trabajadores, Empleadores y Estado.
Reivindicación el rol del Estado y de sus instituciones públicas (INP)
Participación de los trabajadores en la Administración
Regulación del Sistema de Capitalización Individual y sus instituciones
(AFP): Concentración, concomitancia y elevados costos.
Coexistencia de dos sistemas uno de Seguro Social y otro de
Capitallización Individual.
Un sistema de previsión que forme parte de un Sistema de Seguridad
Social, eficiente y que favorezca al trabajador. “El sistema no ha
garantizado pensiones decentes y tiene serios problemas de
sustentabilidad” (Ministro del Trabajo).
Solución al Daño Previsional y cumplimiento de lo comprometido por la
Sra. Presidenta de la República.
Principales características de las nuevas Pensiones:
1.
Cobertura Universal
2.
Sin discriminación de género.
3.
Permanentes en el tiempo
4.
Definidas con anterioridad
5.
Suficientes para una vejez digna
6.
Con tasas de reemplazo cercanas a las remuneraciones
en actividad.
Nuestra propuesta: UN SISTEMA INTEGRADO,
DE TRES PILARES.
Un primer pilar que entrega una pensión básica universal a todos los
habitantes del país, sin necesidad de contribución. Un segundo pilar
contributivo, de reparto, solidario. Un tercer pilar, de capitalización
individual.
Un Pilar UNIVERSAL NO CONTRIBUTIVO: Pensión Básica el
cual será administrado por el INP.
Valores: Pensión = sueldo mínimo, incrementándose de acuerdo al
crecimiento de la economía. (Propuesta Cenda)
Cobertura: 85% de los Adultos Mayores.
Excepción a quienes tengan pensiones superiores al tope (INP)
Financiamiento: Estatal, equivalente al 6% del PIB
Participación de la sociedad civil.
No se requiere afiliación. Sí, mecanismos de acreditación.
Un Segundo pilar: SOLIDARIO CONTRIBUTIVO
Fondo Previsional de Reparto Solidario y Contributivo.
•
•
•
•
•
•
De Administración Estatal (INP)
Participación de trabajadores organizados.
Destino de los Fondos: Desarrollo del país.
Pensión: 80% de remuneración promedio de los últimos 10 años,
indexada en el IPC
Eliminar tope de cotización (60 UF y 42 UF)
Reposición del Fondo de Desahucio Voluntario: Cotización 6%.
Alternativas de Contribuciones y Financiamiento:
1. Aporte de los imponentes que opten por el fondo, la rentabilidad de
las inversiones, las contribuciones del empleador (0,5% a 5% en 10
años) y el aporte del Estado.

El Estado garantiza la pensión de sus imponentes.

La Afiliación
Desafiliación.
es
Voluntaria
y
Revocable,
al
igual
que
la
2.
Un porcentaje de aporte obligatorio (4%-6%) del total de
cotización (12,5%).
–
Más allá de ese mínimo existirá libertad de elección entre este pilar y el
de sistema de capitalización individual. Se podrá aportar un porcentaje
mayor o la totalidad de la cotización a este Fondo.
Empleadores contribuirán en los mismos guarismos
establecidos en el punto 1. (0,5% al 5%)
La pensión, equivalente al INP, se alcanza articulando los tres
pilares.
–
En ambas alternativas, los trabajadores tienen un 51% de
representación en el Consejo de Administración.
Tercer Pilar: CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL
Se mantiene este pilar, con profundas correcciones:
•
Participación de los afiliados en la Administración
•
Suprimir la comisión fija
•
Fijación de montos máximos de comisión
•
Organizaciones sindicales opción de negociar colectivamente
comisiones
•
Prohibición de invertir en empresas que afecten el medio
ambiento y/o violen leyes laborales.
•
Entrada al mercado de instituciones cooperativas
•
Prohibición de realizar negocios con empresas relacionadas
•
Otras que se indican en propuesta.
Alternativas de Financiamiento y Contribución
1.
12,5% cotización de trabajador, más contribución del empleador
en los términos ya mencionados. Aportes voluntarios (APV).
Fondo Compensatorio, para asegurar una pensión de un 80%
como mínimo.
Afiliación y desafiliación Voluntaria.
2.
Contribución individual, basado en un porcentaje mayoritario de
la cotización (8% aprox.) para los que opten por este sistema. El
resto va al Fondo de Solidario. Otro financiamiento: APV, Fondo
de Desahucio.
Si la pensión es inferior al INP, se complementa con Fondo
Solidario de Reparto y Público No Contributivo.
SOLUCIÓN AL DAÑO PREVISIONAL
Funcionarios/as Afectados/as
Administración Central, Municipales, Servicios Traspasados, Autónomos
(Universidades) y otros especiales (DGAC, Honorarios y con Asignación
de Zona).
Dos Alternativas de Solución:
1.
DESAFILIACION

Dañados jubilan por las normas de las antiguas Cajas,
descontándose la diferencia de tasa de imposiciones de la
jubilación y efectuando rebaja por años trabajados en exceso. En
forma gradual.

Mecanismo con efecto retroactivo para quienes jubilaron con
Daño Previsional desde el inicio del sistema de AFP.

Incluye en ese mecanismo a los beneficiarios del Bono Post
Laboral en trámite.
2.
Fondo Solidario Transitorio de Reparación FOSTRAR

Proyecto patrocinado por el ex Presidente del Senado,
actual Ministro del Interior Don Andrés Zaldivar L.

Mecanismo

Desafiliación al término de la vida laboral. Fondos
Administrados por el INP, provenientes de los
recursos de los afiliados que se traspasan.
El Instituto Nacional de Previsión, INP
• Continuador legal del actual INP
• Nuevas Funciones
– Recaudación de todos los fondos previsionales y pago de los
beneficios, tanto del pilar solidario y el de capitalización
individual.
– Administración e inversión del Fondo Solidario
El Estado debe garantizar una infraestructura y una
planta de personal adecuada para entregar un
servicio de alta calidad para la ciudadanía.
Otros elementos de equidad del Sistema de
Pensiones
•
Delito Previsional: No pago de imposiciones retenidas.
•
Reincorporar años de servicios como requisito para jubilar
•
Abono a las mujeres de un año de imposiciones por hijo/a.
•
Mantener 60 años de edad como requisito para jubilar a las
mujeres.
•
Establecer montepíos de 100% para hombres y mujeres.
•
Devolución de tasa de supervivencia cobradas a las mujeres que
no generan montepíos.
•
Discapacitado: Disminución de tiempo y cálculo del beneficio con
sobretasa del 10%.
•
Reparación para los exonerados, prisioneros y torturados,
durante la dictadura militar.
•
Aclaración de los fondos de rezago.
AGRUPACION NACIONAL DE
EMPLEADOS FISCALES