Diapositiva 1

Download Report

Transcript Diapositiva 1

José Javier Granja Pascual
Inspección Central del País Vasco
Granada, 3/10/2008
 Ley básica de normalización del uso del euskera (1982).
 Modelos A, B y D.
 La lengua se usa para aprender a la vez que para comunicarse.
 La materia que se estudia es la que determina el tipo de lenguaje que se
necesita aprender.
 La fluidez es más importante que la precisión en el uso de la lengua.
CLIL: Content and Language Integrated Learning.
AICLE: Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras.
 Contenido: Progresar en el conocimiento, las destrezas y la
comprensión de los temas específicos de un currículo determinado.
 Comunicación: Usar la lengua para aprender mientras se aprende
a usar la lengua misma.
 Cognición: Desarrollar las destrezas cognitivas que enlazan la
formación de conceptos (abstractos y concretos), los conocimientos y
la lengua.
 Cultura: Exposición a perspectivas variadas y a conocimientos
compartidos que permitan ser más conscientes del otro y de uno
mismo.
INTRODUCCIÓN
TEMPRANA DEL
INGLÉS
90 % CENTROS
90 % ALUMNADO
INEBI
211 CENTROS
28.000 ALUMNOS
BHINEBI
32 CENTROS
1.600 ALUMNOS
EXPERIENCIA
MULTILINGÜE
18 CENTROS
600 ALUMNOS
CICLOS
FORMATIVOS
3 CENTROS
38 ALUMNOS
 La enseñanza bilingüe favorece el aprendizaje de la L3.
 Se producen aprendizajes enriquecedores.
 Ayuda a optimizar la lengua familiar y la L2.
 Ayuda a entender mejor otras culturas y a acercarse a realidades
diferentes
 La introducción de un código diferente mediante juegos y actividades
motivadoras sirve de estímulo para desarrollar estrategias de aprendizaje
beneficiosas para el desarrollo cognitivo.
 El alumnado aprende al mismo tiempo la lengua y el contenido del área.
 Las actividades que se proponen son significativas y motivadoras en el
contexto del aula.
 Se utilizan diferentes estrategias para desarrollar las habilidades
cognitivas del alumnado según la dificultad de las diferentes materias.
 Fomento del desarrollo del aprendizaje autónomo a través de la
diversificación de tareas y el trabajo cooperativo.
 Analizar la validez de la EP, valorando su nivel de eficacia y la posibilidad de
generalización a otros centros de enseñanza secundaria.
 Comprobar si se produce un incremento adicional en la competencia
lingüística en la L3 en el alumnado de los grupos experimentales.
 Analizar la repercusión de la implantación de la EP en los distintos niveles
educativos seleccionados (1º ciclo ESO,2º ciclo ESO, Bachillerato).
 Comprobar que no disminuyen los aprendizajes de las asignaturas/temas
que se imparte en la tercera lengua.
 Analizar si se producen efectos imprevistos, tanto deseables como no
deseables.
 Valoración de las condiciones de partida.
 Valoración de la diferencia de rendimientos en competencia lingüística
entre el alumnado de los grupos evaluados y los grupos de control.
 Medición de la competencia realizada en Octubre de 2004 y Mayo de
2006.
 Estudio de las percepciones, actitudes y motivaciones de los protagonistas
de la innovación (centros, profesorado, asesores, alumnado y familias) a
través de los cuestionarios y entrevistas.
 Valoración de los resultados de los contenidos impartidos en la L3
mediante análisis de los resultados escolares y del juicio de los
departamentos didácticos.
 La EP incrementa el ritmo de aprendizaje de la lengua vehicular utilizada y
la ganancia en competencia lingüística y comunicativa es sustancial.
 La EP no supone ningún obstáculo para el aprendizaje de los contenidos
que se imparten en inglés como lengua instrumental.
 El profesorado opina que no existe ningún tipo de inconveniente para el
desarrollo de la competencia del alumnado en otras lenguas.
 La generalización de la experiencia está condicionada a:
 El marco estructural y normativo de la innovación.
 El contexto de los centros.
 Las personas que intervienen: profesorado, asesores, investigadores.
 Los niveles alcanzables según el marco común europeo de referencia
deben ser el B1 al final de la ESO y el B2 al final del bachillerato.
 Necesidad de un marco regulador estable sobre la enseñanza plurilingüe y
el conjunto de asignaturas que se pueden ofertar en L3.
 Es conveniente potenciar el francés por los vínculos económicos y
culturales existentes.
 La selección del alumnado debe ser diferente en la ESO y en el
Bachillerato.
 Una iniciación temprana de la EP garantiza la incorporación de más
alumnado.
 Incremento de recursos, materiales y humanos y de reconocimientos.
 Superar la excesiva dependencia de los proyectos de pocos
profesores.
 Superar la falta de coordinación entre las áreas lingüísticas mediante el
tratamiento integrado de las lenguas a través de proyectos lingüísticos de
centro.
 Establecer una serie de criterios de prioridad en las áreas y
asignaturas impartidas en L3.
 La enseñanza plurilingüe potencia la utilización de nuevas estrategias
de aprendizaje.
 Los resultados están afectados por las características del alumnado y
su actitud positiva.
 El saber acumulado de 25 años de experiencia en modelos de
inmersión lingüística es transferible a la introducción de la L3.
 Impartir una asignatura en lengua extranjera supone un esfuerzo
adicional.
 Faltan materiales didácticos en inglés.
 Es diferente la dificultad para impartir matemáticas, o física y química
que para impartir filosofía o historia.
 La formación inicial del profesorado debe tener en cuenta las nuevas
necesidades del sistema educativo.
José Javier Granja Pascual
Inspección Central del País Vasco
[email protected]