Indicadores de Salud 2

Download Report

Transcript Indicadores de Salud 2

Dr. Gerardo García. MD. MSC.

 Son variables que intentan medir en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos para biodemográficos) así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.

La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".

Para objetivar una situación determinada y evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad.

Sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones. Instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones del estado de situación de una condición.

Para evaluar un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.

validez

(debe medir realmente lo que se supone debe MEDIR

sensibilidad

capaz de captar los cambios)

especificidad

(refleja r sólo cambios ocurridos en una determinada situación).

(ser

confiabilidad

(medici ones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador)

Ser universales y que se acepten en forma general.

Ser específicos, es decir, reflejar solo los cambios ocurridos en la situación que se trata.

Ser simples en su elaboración, lectura y comprensión.

Ser representativos

de la variable que se quiere medir, ser válidos Ser factibles, es decir que se puedan obtener en la práctica con los datos Ser objetivos, producir el mismo resultado aunque la medición haya sido realizada por distintas personas, en circunstancias similares.

Ser sensibles, con capacidad de captar los cambios ocurridos.

Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación. Como: Registros de sucesos demográficos (registro civil).

Censos de población y vivienda Datos de vigilancia epidemiológica.

Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).

Registros de enfermedades .

Simples

(por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de mortalidad) o

compuestos

, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores simples, generalmente utilizando fórmulas matemáticas más complejas.

Complejos

la expectativa de vida de una población, los años de vida potencial perdidos (AVPP)

SEGÚN EL ASPECTO DE SALUD QUE PUEDEN MEDIR:

Indicadores positivos (Capacidad funcional, grado de bienestar, calidad de vida etc.) Indicadores negativos (Mortalidad, Morbilidad) Indicadores indirectos (factores ambientales o socio – económicos) Indicadores de resultados (Bienestar, calidad de vida)

DEPENDIENDO DE LA RELACION HOMBRE MEDIO

Indicadores de exposición (Contaminación ambiental, riesgo laboral) Indicadores de protección (Recursos sanitarios, hábitos saludables) Indicadores de resultados (Bienestar, morbilidad)

Indicadores demográficos Indicadores del medio físico Indicadores sociales Indicadores económicos Indicadores de atención a la Salud Indicadores del Estado de Salud

Indicadores de estructura Indicadores del proceso Indicadores del producto

Estructura total de la población Densidad de la población Factores dinámicos de la población Movimiento y saldo migratorio de la población Densidad de la población Tasa de fecundidad Tasas de natalidad Relaciones de dependencia

Índices antropométricos (tasa ,peso, perímetros de c. c ) Índice de salud subjetiva Índice de bienestar Problemas de salud percibidos Esperanza de vida

               Superficie total de la comunidad Características geográficas Climatología Condiciones urbanísticas Condiciones higiénicas de las viviendas Calidad de las aguas de consumo público Origen y distribución de los alimentos Condiciones del aire Eliminación de las aguas residuales Recogida y eliminación de residuos sólidos Control de vectores ( ratas, insectos ,etc.) Higiene y seguridad del medio laboral Higiene y seguridad del medio escolar Seguridad vital Industrias peligrosas

            Legislación sanitaria Organización del servicio de salud Recursos humanos existentes Recurso económicos Accesibilidad real Utilización de los servicios Actividades profesionales Procedimientos asistenciales Población correctamente vacunada Formación del personal Participación de la comunidad Opinión de los usuarios

     Porcentajes de personas con minusvalías Estado nutricional Tasa de morbilidad general Tasas de morbilidad específica, por causas, grupos de edad y por sexo Tasas de incapacidad temporal      Tasas de incidencia de enfermedades agudas Tasas de prevalencia de enfermedades crónicas Salud bucodental Tasa de mortalidad general Tasas de mortalidad por causas, grupos de edades y sexo

Factores culturales prevalentes Hábitos y estilos de vida Niveles de instrucción de la población Tasas de analfabetismo Recursos educativos Equipamiento sociocultural Instalaciones deportivas Organizaciones comunitarias Relaciones vecinales Solidaridad y respeto a las minorías Derechos y libertades Grupos de apoyo social Violencia y actos delictivos Malos tratos a mujeres y niños Personas solas o abandonadas Mendicidad

  Recursos naturales Sectores de producción       Tasa de población activa Porcentajes de vivienda según tipo y calidad Porcentajes de trabajadores según sectores de producción Tasa de desempleo Transportes y comunicaciones Índice de calidad de vida   Umbral de pobreza Renta per cápita

Índice de salud subjetiva Índice de bienestar Esperanza de vida Problemas de salud percibidos Índices antropomé tricos (talla, peso, perímetros )

 Tasa de crecimiento de la población, su producto geográfico bruto.

 Tasa de alfabetismo de adultos  Indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos.

Las fuentes de información: instituciones relacionadas con seguridad social, políticas económicas y planificación y demográficas.

 De actividad: por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de recursos materiales)  Indicadores de calidad de la asistencia  Indicadores de cobertura.

La cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un período definido. Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de 96,1%.

Prevalencia: Es la medida del número total de casos existentes, llamados casos prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La prevalencia es un indicador de la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población

Incidencia: Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de tiempo determinado. La incidencia es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población y, en consecuencia, es un estimador del riesgo absoluto de padecerla

 Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Ciudad Alta entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2000. El total de casos de tuberculosis activos al 30 de junio era 264. La población de Ciudad Alta era de 183,000 habitantes  1. ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el período P de enero al 3 0 de junio?

 2. ¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio de 2000?

 ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el período 1 de enero al 3 0 de junio?

 (a) 7,6 casos nuevos por 100.000 habitantes  (b) 14,2 casos nuevos por 100.000 habitantes  (c) 27,3 casos nuevos por 10.000 habitantes  (d) 78,7 casos nuevos por 100.000 habitantes  (e) 144,3 casos nuevos por 10.000 habitantes

¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio de 2000?

    a.14,2 casos por 100.000 habitantes b.144,3 casos por 100.000 habitantes c.158,5 casos por 10.000 habitantes d.290,0 casos por 10.000 habitantes e. 85,2 casos por 100.000 habitantes

 http://www.imsersomayores.csic.es/internac ional/iberoamerica/ecuador/indicadores.htm

l#sani http://new.paho.org/ecu/index.php?option= com_content&task=blogcategory&id=704&Ite mid=348