Presentación - Seminario de Educación Superior de la UNAM

Download Report

Transcript Presentación - Seminario de Educación Superior de la UNAM

Ideas, políticas y decisiones en la
educación superior en México
Adrián Acosta Silva
Octubre, 2014
Ideas y políticas
• La acción pública siempre contiene ideas políticas.
• Las ideas políticas determinan el tipo de políticas
públicas implementadas.
• Las ideas son mezclas complejas de creencias, de
valores e intereses.
• Los sistemas de creencias proporcionan una visión
“unificada” del mundo, y un sentido a la acción de
individuos y sociedades (Weber)
• Sistemas de creencias como ideologías.
• Las políticas siempre implican decisiones y
preferencias.
Decisiones y efectos de políticas
• Las pasiones y los intereses. De los efectos no
buscados pero realizados, a los efectos buscados
pero no realizados (Hirschman)
• Intereses y decisiones. El imperio del cálculo
racional.
• Políticas: del diseño decisional a la
implementación decisional.
• Gobernabilidad y gobernanza institucional
• El problema de la legitimidad dual: la acción del
Estado y las prácticas de las universidades.
Modernización y autonomía
• La emergencia de una nueva/vieja idea: la
modernización como cambio y novedad versus la
autonomía como tradición y continuidad.
• Cuatro olas de modernización de educación superior
universitaria: el porfiriato (1910), la autonomía
universitaria (1929-1944), la masificación de la
universidad (1960-1980), la crisis y el estado neointervencionista (1989-actual)
• Supuesto general de las políticas de cambio
institucional: las organizaciones (universidades)
solo cambian a partir del empleo intensivo de
incentivos, recompensas y restricciones.
El núcleo de las políticas
• Sector público universitario:
Evaluación+financiamiento diferencial y
condicionado=calidad de la educación
universitaria. (Informe Coombs, 1991)
• Flexibilización de entornos regulatorios del
sector privado (RVOE)
• Los programas y las políticas: del
delamadridismo y el salinismo al peñanietismo
(pasando por el panismo).
Los instrumentos de las políticas
• Del FOMES al PIFI (1990-2012)
• De la evaluación/autoevaluación modernizadora
a la planeación “integral” y “estratégica”
• Del programa exploratorio y compensatorio a la
focalización salvaje: 18 programas federales.
• La música de los incentivos institucionales,
grupales e individuales: Del Sistema Nacional de
Investigadores a los programas de estímulos a
académicos y la “deseabilidad” del profesorado
universitario (PROMEP)
Las lógicas institucionales en ES
• Tensión entre la lógica gubernamental y la lógica
universitaria.
• Gobierno federal: principio de coordinación,
gestión y gobernanza institucional.
• Cuatro principios en las Universidades Públicas:
• *Académico
• *Responsabilidad social
• *Democrático
• *Burocrático
4 esferas decisionales
• Académica: planes, programas de estudio e
investigación, prácticas académicas,
contratación profesorado.
• Burocrática: gestión y administración eficiente y
estable de recursos
• Política: gobernabilidad universitaria.
Profesionalización de la gestión y autoridad de
los académicos.
• Responsabilidad social: rendición de cuentas
amplia (no hacia el gobierno)
Explorando ideas, políticas y decisiones: el PSE 20132018
• El PSE es un instrumento federal de política
pública, orientado por una intención explícita: la
mejora de la calidad de la educación.
• Datos: 6 grandes objetivos nacionales, 3
dedicados a la EMS, la ES, y el posgrado.
• 3 objetivos generales, 12 estrategias, 83 líneas de
acción.
• Cuatro fondos extraordinarios: Calidad,
Desarrollo de la ES, Estímulos docentes,
Saneamiento financiero a UPE´S.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
• 1. Deficiente calidad del sistema
educativo/aseguramiento de la calidad
• 2. Insuficiente cobertura, inclusión y
equidad/planeación, disminución de abandono escolar.
• 3. Debilidad-incapacidad para ingresar a la sociedad del
conocimiento/cultura científica, inversión en
investigación en CT&DE, impulso a posgrado
(estudiantes, investigadores y programas).
Ideas y acciones
• Calidad: una idea ambigua dirigida a la mejora
del desempeño institucional. La continuidad de
programas de aseguramiento de la calidad:
COPAES, participación de los gremios en la
acreditación y/certificación
• La diversificación de la oferta pública y privada.
La planeación teórica y la anarquía práctica.
• Posgrado e investigación. Mayores recursos para
los mismos programas.
Contexto: ciclo largo de políticas (1984-2012)
• Continuidad de políticas federales en un período transexenal y con
experiencia de alternancia política (PRI/PAN).
• Las ideas y las políticas: la modernización. Las universidades sólo
cambian con estímulos. Calidad, evaluación y financiamiento
diferencial y condicionado.
• Una agenda común: evaluación, acreditación, integralidad (PIFI),
profesorado (PROMEP), becas, internacionalización, competencias.
• Políticas e incentivos: de la novedad a la rutina. La burocratización
del cambio institucional.
• Financiamiento irregular, de incertidumbre federal y complejidades
estatales.
• Expansión explosiva de la matrícula y oferta privada y pública. No
universitaria.
Contenidos de las políticas: tres sexenios, tres programas, varios
instrumentos de “focalización” de la acción pública.
• Salinismo (1988-1994): modernización y neo-intervencionismo estatal.
• Zedillismo (1994-2000): la ruta de la modernización como reforma
institucional. Del FOMES al COPAES y PROMEP y PRIDES. ITF, UPF.
• Foxismo (2000-2006): la continuidad pragmática. La multiplicación de
los programas/fondos (12): PRONABES, PIFI…
• Calderonismo (2006-2012): la continuidad recargada: 18
programas/fondos.
• Peñanietismo (2013-2018): la continuidad reorganizada: 4
programas/fondos
El crecimiento del sistema: instituciones, matrícula, profesorado,
financiamiento , 1980-2010
• Matrícula
• 1980: 13.5% privada y 86.5% pública
• 2012: 31.6% privada y 68.4% pública
• Instituciones:
• 1980: 118 públicas y 108 privadas (total: 226)
• 2010:539 públicas y 1498 privadas (total:2037)
(En 30 AÑOS: 55 nuevas IES cada año, 14
públicas, y 41 privadas).
• (Establecimientos ,2013: 2780 públicos y 3727
privados=6507)
Crecimiento (2)
• Profesorado: 335 mil profesores ES: 60%
público y 40% privado.
• Entre 1992 y 2012 se triplicó el número de
puestos académicos: 6,239 puestos nuevos al
año, 32 al día.
• PTC Nacional: 27%, horas: 66%
• IES Públicas: 40% PTC, 52% horas
• IES Privadas: 8% PTC , 86% horas.
Financiamiento 1982-2013
• Gasto público en educación superior en relación
con PIB:
• 1982: 0.82%
• 2000:0.63%
• 2010: 0.87%
• 2013:0.63%
ASUNTOS CRÍTICOS
A. Decisiones académicas: planes y programas de
estudio, contratación de profesorado de nuevo
ingreso, políticas de expansión, enfoques
pedagógicos, posgrado e investigación.
B. Decisiones organizacionales: la reforma de
estructuras administrativas y académicas.
C. Decisiones políticas: cambios en las
estructuras de gobernanza institucional.
D. Decisiones financieras: La cuestión salarial. El
riesgo de la no sustentabilidad financiera de las
universidades públicas: envejecimiento de la
población académica, jubilaciones, pensiones.
El comportamiento institucional
• El poder de los estímulos. El cumplimiento de
indicadores y las prácticas de la gestión
institucional.
• Planeación estratégica vs planeación integral.
• Reformas a la gestión y a la organización;
adaptación incremental/pragmática frente a
restricciones financieras; mayor dependencia
recursos federales; libertad académica y
regulación pública.
El poder autónomo de la universidad
• Para ser influyente, una idea no necesita ser correcta
• 1990-2014: La continuidad como novedad
• Burocratización como sobre-regulación pública
universitaria
• Autonomía política vs. heteronomía financiera y de
gestión.
• Los tiempos ya cambiaron: de los incentivos al cambio a
los impedimentos al cambio.
• ¿Políticas de Estado? ¿Transexenales, compartidas por
los poderes y niveles de gobierno, y hasta por las
universidades?. Ya la tenemos.
Saldos de la cuarta modernización de
la educación superior
• El énfasis en la gobernanza institucional
desplazó las tensiones en la gobernabilidad
institucional.
• Los temas como fantasmas hambrientos: la
irrupción de la ingobernabilidad en la era de la
modernización.
• El viejo problema de la legitimidad bifronte: ¿la
legitimidad externa proporciona legitimidad
interna?
• Los límites de la modernización
Conclusiones
• “El futuro es la prolongación del pasado” (Eugene
O´Neill)
• El núcleo y la periferia del programa: ¿Calidad con
financiamiento y cobertura? ¿Todo el SES?
• La música de los estímulos.
• Diversificación sin diferenciación: Lo público y lo
privado, lo universitario y lo no universitario
• El problema de los niveles: bachillerato, pregrado,
posgrado.
• En búsqueda de nuevas ideas para nuevas políticas y
decisiones.