MODELO EDUCATIVO - Universidad Central del Ecuador
Download
Report
Transcript MODELO EDUCATIVO - Universidad Central del Ecuador
LA UNIVERSIDAD CENTRAL ES
COMO UN ÁRBOL ADULTO Y RECIO
QUE RECIBE EL SOL, EL VIENTO, LA
LLUVIA, QUE SON UNIVERSALES;
PERO TIENE LAS RAÍCES EN EL SITIO
Y POR ESA CONDICIÓN NOS NUTRE
DE SU CULTURA, DE SU HISTORIA;
PRODUCIMOS NUESTROS PROPIOS
FRUTOS PARA UNIRNOS A LA
CREATIVIDAD DEL UNIVERSO.
Los hombres hacen su propia historia, pero no la
hacen a su libre arbitrio, sino bajo aquellas
circunstancias con que se encuentran directamente,
que existen y les han sido legadas por el pasado.
(Karl Marx)
La Universidad es un proyecto en construcción en
donde inciden dos dinámicas: el impacto de la
condiciones históricas y la voluntad de los actores.
Antes podía decirse que la sociedad va a donde va
la universidad; ahora más bien la universidad va a
donde va la sociedad. El modelo educativo es el
intento, el esfuerzo de la universidad para influir en la
perspectiva de la sociedad, actuar ante las
condiciones históricas.
El modelo educativo expresa la identidad
filosófica, científica, ética, académica,
pedagógica, administrativa y política de la
Universidad. Esta identidad se construye
como resultado de dos correlaciones de
fuerza: entre las presiones y exigencias del
contexto global y local y la capacidad y
poderío de la Universidad; y entre el
contexto global del pensamiento, del
conocimiento y la ciencia y la capacidad
de producción y formación de la
Universidad.
Sobre la base de la visión del modelo
educativo, se construyen modelos
pedagógicos, entendidos como las
concepciones epistemológicas,
pedagógicas, didácticas que guían el
proceso de enseñanza-aprendizaje, las
relaciones del estudiante con el profesor y
la comunidad pedagógica; y modelos
curriculares que definen la administración
de los procesos educativos y pedagógicos.
El modelo educativo define la relación de la
universidad con la sociedad y el Estado.
El campo de esta relación está en la
producción de conocimiento y en la
formación de los cuadros de dirección de la
sociedad y el Estado; esta relación varía de
acuerdo a las condiciones históricas.
El modelo educativo responde ante todo a la
pregunta: ¿cuál es el papel de la Universidad
en la producción del conocimiento y en la
formación de los cuadros de dirección, en las
condiciones históricas actuales?
Estamos en un tiempo de transición marcado
por dos procesos: la crisis del sistema mundo
capitalista y las disputas de las salidas a la
crisis.
Toda transición es una frontera temporal entre
dos épocas históricas
Estamos ante una crisis sistémica en la que
confluyen diversos procesos: crisis económica
que afecta al centro, crisis energética, crisis
bélica, crisis ecológica, crisis civilizatoria.
La disputa está en el carácter del cambio: un
cambio cíclico o el cambio del sistema.
La crisis no es sólo problema, es oportunidad de
cambio. Las movilizaciones sociales presentan la
búsqueda desde abajo.
Desde esta perspectiva, nuestro tiempo está
marcado por diversas procesos:
La tercera revolución científico-técnica
El paso de la escasez a la potencial satisfacción de
las necesidades de la humanidad
El paso a la sociedad del conocimiento
La aldea global nos permite la comunicación
universal
La democracia como régimen legítimo a nivel
mundial
El paso al diálogo de saberes
La transición se caracteriza por una combinación
caótica de lo viejo que entra en crisis y lo nuevo que
empieza a germinar. Por ello hablamos de
paradojas:
Paradoja de la abundancia y la escasez
Paradoja de la información global y la
sobreinformación. Información, saber y
conocimiento
Paradoja de la guerra y la paz
Paradoja ecológica: el modo de vida pone en riesgo
al planeta azul
Paradoja de la democracia y el fascismo social
Paradoja de la razón cínica y el diálogo de saberes
El Foro de Davos y el G8 impulsan el paso a una
nueva fase en torno al capital financiero y al capital
rentista, tanto bajo la vieja forma de la renta de los
recursos de la tierra como, sobre todo, de la renta
tecnológica.
Las movilizaciones sociales cuestionan la exclusión
del mercado y la democracia liberal, y buscan en
forma confusa un cambio profundo.
Hay diversos intentos de salidas intermedias, de
reformas, cuyo eje, en lo económico, está en el postkeynesianismo; y en los político en modelos de
democracias disciplinarias-institucionalizadas.
Hay consenso sobre la necesidad del
cambio de la Universidad, la disputa está
en el tipo de cambio.
La transición hay que verla en diversos
planos: papel en la sociedad, pedagogía,
estructura.
Se trata de proyectos globales, aunque hay
versiones locales.
El punto de partida está en el diagnóstico y
la perspectiva:
› ¿cuál es la situación actual del universidad?
› ¿hacia dónde va la universidad?
Tres crisis (Boaventura de Souza Santos)
De hegemonía: la universidad ya no es el
único, ni el principal centro de producción
de conocimiento y de formación.
Está asediada por los mass media, la
opinión pública, el grupo de pares, los
centros empresariales.
En el caso de la universidad pública, el
discurso de la ineficacia de lo público se
combina con el asedio delas universidades
privadas de “calidad”
Se ha roto el consenso ante la contradicción
entre la jerarquización de los saberes
especializados (restricciones al acceso y a la
certificación de competencias) y las
exigencias sociales y políticas de
democratización universitaria, junto con la
reivindicación de igualdad de oportunidades.
Se ha formado jerarquías de universidades:
› De primera, de docencia e investigación, con
capacidad de creación de conocimiento: actúan
como “tink-tank”, para la formación de cuadros de
dirección.
› De segunda, de docencia, con capacidad de
formación de profesionales y funcionarios.
La contradicción entre la reivindicación de
autonomía y la presión para someter la
institución a criterios de eficiencia y
productividad empresarial y social.
Relación entre el campo académico y la
gestión: la disciplina pasa por el control
administrativo y financiero.
La estructura napoleónica por facultades
fractura el conocimiento e impide responder
al tiempo de una sociedad compleja.
La autonomía es asediada por el control del
Estado y por el dominio del mercado.
Desde los centros de poder se impulsa la
modernización de la Universidad: Proyecto
Bolonia, Proyecto Tuning, con su versión
para América Latina.
Desde los regímenes “posliberales” se
busca una adecuación a la presión
modernizadora y una propuesta de
reformas ligadas a la eficiencia y la
calidad.
Los proyectos alternativos plantean una
reforma democrática y descolonizadora:
de la universidad a la pluriversidad.
Hay dos formas de modernización:
funcional a los cambios cíclicos del sistema;
y una modernización con reformas.
La modernización funcional de la
Universidad opera en torno a:
› La homologación disciplinaria
› La nueva división internacional del
conocimiento
› La orientación hacia la renta tecnológica
› Nuevas formas de elitización
› Nuevas formas de privatización
Ha cambiado la normativa: Constitución, LOES,
Reglamento.
Articula el sistema de educación superior al Plan de
desarrollo.
Ante la crisis de hegemonía, la respuesta es la
calificación de las Universidades (evaluación y
acreditación): el discurso de la calidad.
Ante la crisis de legitimidad, la respuesta es la
selección de los estudiantes y los docentes : el
discurso de la meritocracia.
Ante la crisis institucional, la respuesta es el paso al
comando del Estado: el discurso de la autonomía
responsable. Aquí está el centro de la propuesta
oficial.
Modernización: como referente el modelo Bolonia y
Proyecto Tuning, el modelo norteamericano, en torno a
los que se articulan algunos aportes desde la diversidad.
Crítica al modelo neoliberal con versión
fondomonetarista: crítica a la universidad para el
mercado.
Modelo neo-institucional, basado en el paradigma del
Banco Mundial.
Modelo basado en las competencias
Rectoría desde el Estado: reducción de la autonomía.
La reforma se centra en la gestión administrativa: modelo
curricular
Clasificación jerárquica de universidades
Estructura jerárquica de las universidades:
› En la cúspide la “ciudad del conocimiento”
(Proyecto Yachay), con la Universidad de la
Ciencia orientada a la formación de los cuadros
de dirección de la sociedad y del Estado, hacia
un modelo bio-extractivista. Modelo de
enclave, en el que no participa la universidad
pública.
› Disciplinamiento y límites de la Universidad
Pública: formación de profesionales.
› Regulación de las universidades privadas.
› Nuevas formas de privatización y elitización.
El modelo educativo expresa la correlación
de fuerzas entre las condiciones históricas y
el proceso-identidad de la Universidad.
El modelo educativo actual expresa la
relación entre la política oficial y la
identidad de la UCE: actitud crítica.
La Universidad Central es un árbol que
recibe múltiples influjos del ambiente, tanto
a favor como en contra; pero tiene raíces
profundas que le permiten producir frutos
propios.
La raíz originaria en la Universidad Española:
modelo Salamanca. Alfonso El Sabio crea la
Universidad para el conocimiento, con
autonomía.
La herencia colonial: primera fundación
(1651). La modernidad católica de los jesuitas
El influjo barroco: el símbolo de Eugenio
Espejo/Luis Chusig.
La identidad bolivariana: segunda fundación
(1826). Proyecto de liberación nacional
La influencia latinoamericana: la Reforma de
Córdova (1918). Democratización, autonomía,
pensamiento crítico y cogobierno.
Universidad del pueblo
Vinculación a la historia del país: casona
Universidad humanista: pensamiento crítico y de
liberación
La primera universidad pública y fuente de las
universidades públicas del país
Universidad en cambio
Universidad democrática: laicismo y libertad de
cátedra y de investigación.
Universidad de docencia e investigación
Científica, plural y justa
Universidad con equidad de género e
interculturalidad
La UCE es proactiva y se plantea la búsqueda de
nuevos conocimientos, de la innovación
tecnológica; innovación que, apoyada en el
aprecio y recuperación de lo mejor de las
tradiciones, encuentra nuevas maneras que
resignifican y potencializan el quehacer universitario;
es promotora de cambios y no solo observadora de
ellos; es una voz crítica, reflexiva, argumentativa,
respeta las expresiones, no confisca ni impone
valores a la persona; es clave en el desarrollo de la
sociedad, entendiendo que la educación es un
asunto para desentrañar y servir, nunca para
dominar y así aspira a proporcionar una formación
integral a quienes conforman la comunidad
universitaria.
La historia de la Universidad en nuestro país se traza en la
tensión entre universidad-claustro y universidad-casona;
la universidad de élite, enclave asentado en especialistas
importados, orientada a las ramas de las ciencias y
tecnologías en el campo de las matemáticas y la
medicina, o la universidad ligada al pueblo, a las luchas
de liberación, orientada a las ciencias ligada a las
humanidades.
Entre los momentos altos de esta tensión está la
modernización de la Universidad emprendida por García
Moreno mediante la venida de especialistas europeos y
que desemboca en la clausura de la Universidad Central
y la fundación de la Escuela Politécnica Nacional y se
trunca con el asesinato de García Moreno.
En su historia, la UC ha sido más casona que claustro.
La tensión casona o claustro atraviesa la historia de la
UCE, sobre todo en los momentos críticos de
enfrentamiento al poder desde un pensamiento libertario;
y que concluye en clausuras en diversas épocas de la
historia del Ecuador: expulsión de los Jesuitas (1767) y
clausura de la Universidad de San Gregorio (1769),
clausura de García Moreno (1869), clausura de la Junta
Militar (1964), las clausuras de Velasco (1934 y 1970) .
Esta tensión vuelve a marcarse en el momento actual,
bajo una nueva forma: el modelo de la universidad de la
ciencia en el marco de la ciudad del conocimiento,
como enclave basado en la importación de sabios; y el
modelo de un sistema de ciencia basado en el aporte de
la universidad pública.
El reto es la defensa de una universidad pública como eje
del sistema de educación superior.
Una característica diferencial de las universidades y las
ciencias en nuestra América respecto a las características
occidentales, sobre todo anglosajonas, es la vinculación
de las ciencias con las humanidades, la ligazón entre
teoría y práctica, en una praxis que integra docencia,
militancia social (vinculación a la sociedad),
investigación, en la línea de entender la educación como
un hecho político
Hoy existe tensión entre este acumulado y el
disciplinamiento hacia los modelos anglosajones,
estructurados en torno a las competencias, la
homologación de carreras y la jerarquía de las
universidades.
La UCE en su historia se ha caracterizado por una
tradición humanista, vinculada a la militancia libertaria.
Esta tensión se expresa en diversos campos,
especialmente en el retorno de un neopositivismo que
desprecia la filosofía, las humanidades y las ciencias
sociales y se orienta a la prioridad de las tecnologías
aplicadas al desarrollo.
Los cauces oficiales de evaluación y acreditación han
utilizado como estrategia el ataque a la legitimidad del
sistema universitario por ineficiencias y límites reales, pero
agrandados; dejando a un lado las fortalezas y
tradiciones.
Una vía para superar la crisis de legitimidad de la
universidad latinoamericana es recuperar esta tradición,
humanista, como la base para la modernización y el
diálogo entre iguales con los diversos centros de
producción de conocimiento, ciencia y tecnología.
La historia de la UCE está marcada por las
luchas contra los poderes despóticos y la
defensa de los derechos democráticos.
Internamente la libertad de cátedra y de
investigación, en una perspectiva crítica,
ha trazado su línea laica, heredada de la
revolución alfarista
La comunidad universitaria se ha basado
en la participación de docentes,
estudiantes y trabajadores
Sobre todo en el último período se ha
luchado contra los dominios partidistas.
La originalidad de la Universidad
latinoamericana está en convertir el ethos
barroco en alternativa intercultural de
modernidad:
› Estar en capacidad de dialogar con lo más
avanzado de la ciencia de Occidente
› Y aportar las formas de conocimiento propias
de nuestra América.
› Reconocer nuestra raíces educativas en visiones
como las de Eugenio Espejo, Simón Rodríguez o
Paulo Freire.
La docencia se asienta en la investigación formativa, a fin de
recrear y producir conocimientos en los diversos campos de la
ciencia y la tecnología e innovar métodos de enseñanza y
aprendizaje.
Forma docentes con alta capacidad en la ciencia, la
pedagogía, la investigación científica y la vinculación a la
comunidad.
La investigación es el eje articulador del proceso de enseñanzaaprendizaje, de la docencia y de los currículos
Crea un sistema de investigación que le permita participar con
identidad propia en el estudio de los diversos campos de la
ciencia y la tecnología, privilegiando aquellos en los que
tenemos mejores condiciones de desarrollo y creación.
La investigación es la condición para superar el colonialismo del
conocimiento, para participar en la construcción y aprendizaje
de la ciencia y la tecnología y aportar al fortalecimiento de la
cultura e identidad de nuestros pueblos.
La escuela libertaria de Eugenio Espejo
La escuela social de Simón Rodríguez que
combina “instrucción social, para hacer
una nación prudente; corporal, para
hacerla fuerte; técnica, para hacerla
experta; y científica, para hacerla
pensadora”
La pedagogía del oprimido de Paulo Freire:
la educación como hecho político.
La educación-investigación participativa
de Fals Borda: la Universidad vinculada a
los actores sociales.
La historia de la Universidad está vinculada a la historia de
la ciencia.
La ciencia en Occidente ha seguido un creciente
proceso de especialización y positivización que se
expresa en sucesivas fracturas: entre la teología y la
filosofía, entre la filosofía y la ciencias, entre ciencias
naturales y ciencias sociales, entre ciencia y tecnología.
Hoy estamos ante el reto de la integración: “la nueva
alianza”, visión sistémica e integradora, trans-intermultidisciplinariedad, pensamiento complejo.
La Universidad siguió el camino de la especialización y la
positivización, expresada en la organización en
facultades y carreras autónomas.
El reto es construir una estructura orientada al nuevo
status de la ciencia, al pensamiento complejo, a la
incertidumbre.
Desde el monopolio del saber, hacia un
escenario en que las opiniones de expertos
compiten con el saber lego y la
racionalidad social (Ulrich Beck, 1998)
Desde la certidumbre a la incertidumbre:
ciencias estadísticas, de tendencias. Desde
la especialización a la “Nueva Alianza”.
(Ylia Prigogine)
Desde la fractura entre ciencia y
humanidades a la articulación de cienciaarte y cultura. Tradición latinoamericana
(Bolívar Echeverría, 1998)
La presencia de la mujer es creciente: representa el
62% a nivel de estudiantes. Sin embargo la UCE tiene
un alto déficit de equidad: el 32% de docentes son
mujeres y a nivel de autoridades universitarias el
porcentaje está en el 8%.
Subsisten prácticas patriarcalistas, de discriminación
y violencia de género, contra las mujeres y los GLBT.
67% de las mujeres – estudiantes, docentes y
trabajadoras – señalan diversos niveles de acoso.
Se reproduce la exclusión étnica, en contra de los
pueblos indígenas y negros. No se ha incorporado el
saber ancestral en los planes de estudios.
Requerimos un modelo educativo que promueva la
interculturalidad y la equidad de género
Misión: Crear y difundir el conocimiento
científico, tecnológico, arte y cultura, formar
profesionales, investigadores y técnicos
críticos de nivel superior y crear espacios para
el análisis y solución de los problemas
nacionales.
Visión: La Universidad Central del Ecuador
liderará la gestión cultural, académica,
científica, investigativa y administrativa del
sistema nacional de educación superior, para
contribuir al desarrollo del País y de la
comunidad, insertándose en el acelerado
cambio del mundo y sus perspectivas.
Aporta a la construcción, investigación,
sistematización del pensamiento, conocimiento,
cultura, ciencia, tecnología, arte, orientados a la
liberación del país y la vida buena de la población.
Impulsa el diálogo de saberes en el más alto nivel
entre los aportes de la ciencia y el pensamiento de
la humanidad, en particular de Occidente, y los
aportes de la originalidad de nuestra América, para
contribuir a la construcción de los frutos propios,
como parte del acervo de la humanidad y superar la
colonización del conocimiento.
Apunta a la formación de los talentos humanos con
conducta científica en las diversas áreas del
conocimiento, la ciencia, la tecnología, el saber.
Dirige actividades de pre y postgrado, la investigación
científica y la extensión universitaria para garantizar la
formación integral de estudiantes altamente calificados,
con capacidad de liderazgo científico y político, al
servicio de la sociedad, comprometidos con la liberación
de nuestro pueblo y nuestra Patria y con una relación de
respeto y armonía con la naturaleza.
Se constituye en espacio de convocatoria nacional e
internacional para la reflexión y el debate de problemas
de la sociedad contemporánea.
Impulsa el pensamiento crítico y liberador: conocer para
transformar
Aporta al fortalecimiento y defensa de la educación
superior pública, laica, democrática, gratuita y de
calidad.
El sujeto de la educación superior y del cambio es la
comunidad universitaria
Impulsa una autonomía responsable ante la sociedad y el
Estado
Redefine la relación con la sociedad: fortalece la
vinculación con la sociedad y con el pueblo desde la
producción y difusión de la ciencia, la tecnología y el arte
y desde el aporte de propuestas de salida a los
problemas de la sociedad y la humanidad.
Redefine la relación con el Estado: aporta a la
construcción de un nuevo contrato cívico que garantice
la cooperación de la Universidad en el impulso de los
planes de desarrollo y el respeto del Estado a la
autonomía académica y administrativa de la Universidad.
En el campo jurídico impulsa el respeto y la creatividad
ante la norma
Paso de la Universidad por facultades a una
estructura para el conocimiento complejo,
trans-inter-multidisciplinario, y orientado a una
práctica de transformación de la sociedad.
Un paso está en la estructuración de las “Áreas
del conocimiento” y de un período de
formación básica común.
En proyección habrá que construir una
universidad que integre los diversos campos de
las ciencias conocimiento en la docencia, la
investigación y la vinculación con la
comunidad.
El fundamento inicial está en el diálogo entre
los aportes de la ciencia pedagógica y
didáctica de occidente y la originalidad de
América Latina. Planteamos como punto de
partida el diálogo entre sobre todo de las
visiones humanistas, constructivistas, sistémicas
y de la educación para la complejidad, con
la originalidad de los aportes
latinoamericanos, en particular la visión
emancipadora de Simón Rodríguez y Paulo
Freire, y el procesamiento de las experiencias
creadoras e innovadoras de la educación
superior en nuestro país y, en particular, en la
Universidad Central.
La segunda perspectiva, desde la visión
de la Universidad centrada en la
producción de ciencia y conocimiento
en sus diferentes formas, sitúa al método
científico como el soporte de la
pedagogía universitaria: juntar la
docencia con la investigación, para
garantizar que el estudiante se prepare
para asumir su responsabilidad ante la
vida propia y la de la sociedad.
Visión humanista
Tomamos como primer referente la
definición constitucional sobre una
orientación humanista de la educación.
La educación se centra en el ser
humano como sujeto y fin: un modelo
alternativo se orienta a la educación del
estudiante para la vida.
El Modelo Constructivista está centrado en
la persona, en sus experiencias previas de
las que realiza nuevas construcciones
mentales, considera que la construcción se
produce:
› a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del
conocimiento (Piaget)
› b. Cuando esto lo realiza en interacción con
otros (Vigotsky)
› c. Cuando es significativo para el sujeto
(Ausubel)
INCLUSIÓN
EDUCATIVA
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
AUTÉNTICA
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICA
INNOVADORAS
ESTUDIANTE
ES EL CENTRO
DEL
APRENDIZAJE
INDAGACIÓN
INTERDISCIPLINARIEDAD
EL SUJETO
CONSTRUYE SU
PROPIO
CONOCIMIENTO IN
SITU
RECURSOS
DIDÁCTICOS
ACTUALIZADOS
TIC
TUTORÍAS
La epistemología de la complejidad como reforma para
el pensamiento, implica sostener una visión integradora
que evite la reducción, disyunción y separación del
conocimiento.
“Siete saberes necesarios para la educación del futuro”:
› Ceguera del conocimiento
› Principios del conocimiento: conocimiento pertinente referido al
contexto global, multidimensional.
› De la complejidad al conocimiento complejo.
› La condición humana es multidimensional: física, biológica,
síquica, cultural, histórica y planetaria.
› Principio de incertidumbre orientada al pensamiento flexible y
creativo, con campos de orientación (vanguardia).
› Enseñar la comprensión como comunicación para reformar las
mentalidades.
› La ética del ser humano, referidas a la ética personal, política,
de la tierra y el patrimonio histórico.
Desde América Latina hay un proceso propio que
parte de dos realidades: la presencia de una
sociedad con complejidad estructural y formas
civilizatorias barrocas; y una forma propia de
conocimiento y ciencia, en donde no se ha
producido una diferenciación-fractura, como en
Occidente, entre la teoría y la práctica, y se mueve
más bien en el campo de la praxis.
Freire plantea que la educación apunta a la
liberación del sujeto, es decir se trata de un hecho
de conocimiento ligado a la política. Por ello hay
una batalla con la educación bancaria, impuesta
desde el poder dominante y colonizador:
pedagogía del oprimido.
Cambio de visión sobre ¿cómo conocer? ¿cómo participar en
la docencia-aprendizaje? Un paso es adoptar una posición
activa y reflexiva: convertir a nuestra experiencia en objeto de
reflexión epistemológica, abordar una visión descolonizadora
del conocimiento y, en particular de la pedagogía y la
didáctica.
Un segundo cauce es reconocer la originalidad de América
Latina. En referencia al sujeto: podemos partir desde las
experiencias comunitarias, el sujeto de la educación no se
queda sólo en la interrelación docente-estudiante (docenciaaprendizaje), sino que se proyecta a la acción y construcción
de la comunidad.
Tomar como base la diferencia entre el conocimiento
occidental que se fundamenta en la abstracción, y el
conocimiento andino que se fundamenta en la concreción; y
buscar un diálogo intercultural en los diversos campos de la
ciencia y el conocimiento.
El modelo curricular define las políticas de
administración del proceso de enseñanzaaprendizaje, su articulación con la
investigación y la vinculación con la
sociedad.
La planificación académica debe tomar
en cuenta un régimen académico que
articule el tercer nivel con el cuarto nivel de
maestrías; pues la política oficial desplaza
niveles de especialización que
anteriormente estaban en el tercer nivel a
las maestrías.
El CURRICULO es un sistema, que integra el macro, el
meso y el microcurrículo. La planificación curricular
establece una correspondencia entre la visión, la
misión y los objetivos de la Universidad con el
proceso de enseñanza-aprendizaje, con la labor de
docencia-investigación, a fin de garantizar
resultados de calidad.
El macrocurrículo parte de la síntesis del modelo
educativo y del modelo pedagógico; define una
línea base de la situación de la educación en la
universidad, plantea el horizonte de llegada y las
estrategias de proceso para alcanzar los resultados
planificados. Se trata, por tanto, de una
planificación integral.
La planificación curricular implica ubicar como sujeto a la
comunidad universitaria, en la perspectiva de trabajos por
equipo, en modo de instituir los equipos coordinadores de
semestres y equipos coordinadores de áreas, bajo la dirección
de los subdecanos y los directores de carrera.
El mesocurrículo se construye en torno a tres ejes: uno, vertical
en torno a la coherencia y articulación de los semestres para
garantizar la progresividad y continuidad de la enseñanzaaprendizaje, en modo de poder ubicar cada materia en su
papel dentro del proceso global.
Un segundo eje horizontal, en torno a la definición de ciclos,
áreas y ejes de enseñanza-aprendizaje, para garantizar la
rigurosidad y convergencia (inter-trans-multi-disciplinariedad) de
los diferentes componentes del proceso de enseñanzaaprendizaje.
Un tercer eje transversal, estructurado en torno al objetivo de
salida de la carrera (output) y que define el resultado
articulador que atraviesa todo el proceso de la carrera.
La construcción de este modelo implica
una voluntad de cambio y de reforma
estructural de la universidad y del sistema
de educación. Para ello se requiere un
nuevo acuerdo entre la Universidad, el
Estado y la sociedad.
Se trata de la voluntad y el acuerdo para
un proyecto a mediano y largo plazo, que
rebase los condicionamientos y
alineamientos coyunturales y locales; y
asuma una responsabilidad de dimensiones
civilizatorias.