salud pública en chile final

Download Report

Transcript salud pública en chile final

SALUD PÚBLICA EN CHILE.
Avances, tensiones y desafíos.
Edgardo Jarpa Luna. Dirigente FENATS Regional.
Lautaro López Stefoni. Director EPES Concepción.
1952
Ley 10. 383 crea el Servicio Nacional de Salud. Fusiona a más de
15 instituciones del sector público. Presidencia de Carlos Ibáñez
del Campo y Ministro de Salud Salvador Allende G.
Otorgó a los imponentes del Servicio de Seguro Social y a su grupo
familiar, asistencia médica completa en todos los hospitales de su
dependencia y además el pago de subsidios de enfermedad y
maternidad.
1953
Se establece beneficio de Asignación Familiar Obrera. Comienza
a funcionar el Servicio Nacional de Salud como institución.
Organización y extensión de sus instrumentos de cobertura.
Acercamiento a la comunidad, especialmente en sectores rurales.
1960. Consolidación Servicio Nacional de Salud
Se crean programas madre y niño/a, se comienza a controlar la
desnutrición, la diarrea infantil, campañas de vacunación, control de
embarazo y parto, estrategia de trabajo comunitario, Atención Primaria de
Salud, etc.
1964 – 1970
Incremento de las luchas sociales .
Se observan prácticas de desarrollo comunitario dirigido especialmente
a grupos de mujeres y campesinos/as.
Servicio Nacional de Salud impulsó la formación de “voluntarias de
salud” formadas por profesionales de los Consultorios. Se organizan y
realizan actividades de fomento y prevención, pero no tienen
participación en la definición de políticas y programas.
1967 . Se crea el Formulario Nacional de Medicamentos, lo
que permite la fabricación de medicamentos esenciales.
1968. Se promulga la Ley de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, Ley 16.744
1968. El Servicio Médico de Empleados (SERMENA),
hasta esta fecha sólo administrador de la Ley de
Medicina Preventiva, crea el Fondo de Medicina de Libre
Elección, que inicia su acción en la medicina privada ,
como un asegurador y financista de la atención médica
curativa.
1970. Asume el Gobierno de la Unidad Popular . Impulsó un
conjunto de reformas estructurales en el sistema económico y
social orientados a una mayor democratización de la sociedad
Se forman líderes de salud responsables de la velar por la salud
preventiva y algunas acciones curativas.
Dictación del DFL 602 que regula la participación de la
comunidad organizada en las políticas locales y de áreas de
la salud.
El Servicio Nacional de Salud, en 1971 tuvo una cobertura de 7 millones de
beneficiarios -cuando Chile tenía alrededor de 10 millones de habitantes, quedando
a cargo, además, de la prevención de enfermedades, del control sanitario de
alimentos, del agua, de excretas y desechos. La OMS lo consideró un ejemplo de
América Latina, puesto que se avanzó hacia el Sistema Único de Salud y que
en1972 atendió a 8 millones de beneficiarios (un 15% más que el año anterior).
La atención hospitalaria y de policlínicos, entre 1971 y 1972, se incrementó al
21,5% y más de 65% en los servicios de urgencia.
En tres años, la mortalidad infantil bajó de 79 por cada 1.000 a 63 por cada
1.000 y la desnutrición infantil descendió en 17%.
La atención primaria aumentó en creación de consultorios periféricos y la aplicación
de atención ambulatoria.
Especial relieve tuvo el programa de MEDIO LITRO DE LECHE DIARIO para niños
y madres, destinándose 50 mil toneladas de leche en polvo al año.
CONTRA REFORMA
•
Desde la Dictadura de 1973 se comienza a destruir este
Patrimonio Social, despidiendo miles de trabajadores y
profesionales, reduciendo al mínimo gran parte de las
prestaciones enajenando gran parte de los bienes del
S.N.S.
•
A partir de 1981 se produce la fragmentación traspasando
la atención primaria a las municipalidades y a la creación
de Salud Previsionales (ISAPRES) que destruye la
integralidad del S.N.S. Sumando a ello la falta de inversión
en infraestructura y estancamiento tecnológico, la nula
existencia de políticas de RR.HH. La entrega desde el
Sector Publico a las Isapres de subsidios cruzados para
ayudar al sector privado a crecer y reduciendo por otro
lado, la disminución de la inversión en salud a un 0.6%
de una población de 12 millones de hab. Así se instalan los
factores principales que dan origen a una crisis profunda
del sistema y que a pesar de todo esto no logro destruir,
porque existía una cultura sanitaria en la población y los
trabajadores, que se mantuvo exitosa por sobre las
posiciones ideológicas.
1973 – 1989. Etapa de Descentralización y Privatización.
Restructuración del SNS. Cambia el Concepto de Servicio a Sistema de Salud.
1978. Se establece financiamiento de Hospitales y Consultorios a través del FAPEM.
1979. Primera reforma para descentralizar los Servicios de Salud (D.L. 2765), junto
con la creación de FONASA y Sistema Nacional de Salud. De un Servicio de Salud,
se pasa a 27 Servicios de Salud , descentralizados.
1981. Surgen las ISAPRES.
Se debilita el apoyo estatal a la salud y se promueve
privatización, consagrando el rol subsidiario del estado.
su
1986. Inicio de la Municipalización de la salud.
Se clasifica a la población beneficiaria según nivel de ingresos ,
estableciendo pago directo por atención. Se aumenta a 7% la
cotización obligatoria de salud.
ADMINISTRACIÓN DEL MODELO
•
A partir de 1990 los gobiernos de la concertación elevan la inversión social a un 2% con 15
millones de hab. Se avanza en infraestructura, remuneraciones y personal; todo esto solo
donde hay mayor deterioro, sin embargo no es suficiente y se cede a las presiones del
Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial que exige a estos gobiernos la
adecuación del Sistema Publico de Salud a un modelo de mercado.
•
Para ello sectores de los gobiernos y la derecha aumentaron los esfuerzos comunicacionales
para presentar al país un sistema en crisis ,la que sólo se podía remontar con un modelo
privatizador, justificando un proceso de cambios no en base a las necesidades de las
mayorías, sino en el sentido de fortalecer la solución a través de mecanismos de
mercado.
PROFUNDIZACIÓN DE LA
CONTRA REFORMA
•
Gobierno de Ricardo Lagos: se desarrolla el proceso de ”
Reforma” que es la profundización de un modelo de
mercado en salud. Se instala un conjunto de seguros
privados y la convierte al FONASA en una ISAPRE de
carácter estatal que tiene la finalidad de financiar un Plan
Nacional de Salud con Garantías Explicitas determinadas
“obligatorias” para el sector privado.
•
El plan se divide en dos “Bienes de Salud Pública” y “acciones
de salud individual o de las personas”. El principio de sustento
de este plan es la complementariedad Publico- Privado que
no es otra cosa que la utilización de la capacidad de
infraestructura del Sistema Publico por el Sector Privado y
el traspaso directo de recursos económicos Públicos a
privados.
•
El plan auge esta destinado a crear un “mercado común”
de prestadores y aseguradores que van a tener un “Fondo
Financiero” asegurado para atender a los “consumidores”
ósea se les asegura una cartera de ingresos económicos
directos al sector Privado donde los enfermos ya van
asegurados (69 prestaciones)
Algunas cifras
2,5
2
1,5
%PIB SALUD
1
0,5
0
1973 1981 1989 1995 2008
FINANCIAMIENTO SALUD
20%
ESTADO
80%
FONASA E ISAPRES
LO APORTAMOS TODOS LOS CHILENOS/AS
GASTO EN ATENCION PRIMARIA INSUFICIENTE
Per-Cápita Mes/Persona (en Pesos)
1600
1336
1200
1000
800
600
721
1500
922 950 973
877
793 841
563
400
200
0
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
$ en Pesos
1400
1429
Años
Fuente: Minsal
“Como no hay suficientes camas, se
compran al sector privado pagando 5
veces su valor”
$
¿QUIÉN LO PAGA?
Todos los chilenos y chilenas
=
520 mil millones de pesos el año 2008
Faltan las camas UTI y UCI estas camas no tienen
posibilidad de reconversión y cuando faltan, los pacientes
se agravan o mueren
CAMAS INTERMEDIAS SIN POLOS 2007
Requerimiento
Existencia
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
M.Sur Oriente
M.Sur
M.Oriente
M.Occidente
M.Norte
M.Central
Magallanes
Aysen
Valdivia
Osorno
Llanchipal
Arauc. Sur
Arauc. Norte
Talcahuano
Ñuble
Concepción
Bío Bío
Arauco
Maule
O'Higgins
Viña del Mar
Valparaiso
Aconcagua
Coquimbo
Atacama
Antofagas.
Iquique
Arica
AMBULANCIAS
Déficit de en el Numero de Ambulancias
350
300
N° de Ambulancias
300
250
200
150
120
100
50
37
0
En la Actualidad en RM
1 Según Norma
Europa
ESPECIALIDADES CON MAYOR TASA DE ESPERA