Breve historia relaciones laborales

Download Report

Transcript Breve historia relaciones laborales

Chile, siglo XX y XXI


Desde fines del siglo
XIX el desarrollo del
capitalismo
transformó el mundo
del trabajo.
Surgió un proletariado
vinculado a la
actividad minera, la
incipiente
industrialización y las
actividades urbanas.

Crecimiento aparato
estatal y actividades
de servicios y
comercio

Relación de
dependencia respecto
del imperialismo
(Inglaterra, EEUU).
 Economía
primario
exportadora
 Dependencia
mercados
mundiales
 Crecimiento
urbano (obras
públicas,
transporte)
 Minería:
salitre:
dependencia
 Incipiente
industrialización
 Concentración
la tierra
de
 Aparecen
las
primeras
legislaciones sociales
Se constituyen los
primeros núcleos
proletarios: la minería
de plata, cobre y
salitre, la construcción
de ferrocarriles, el
comercio y transporte
marítimos, los primeros
talleres artesanales (de
panaderos, tipógrafos,
cigarreros, etc.), los
medios de
comunicación.

 Entre
1902 y 1908 hubo 200 huelgas.
 El
50% se produjo en la zona salitrera y en
Santiago
 Los
gobiernos parlamentarios intervinieron a
través del ejército y la armada.
 El
empresariado necesitó difundir una
nueva cultura industrial para garantizar la
“paz social”
 Generar
incentivos a la producción (como
aumento de salarios y promoción),
garantizar condiciones laborales básicas y
crear un sistema de negociación que
resolviera institucionalmente los conflictos
laborales
 Ley
de habitaciones obreras (1906)
 Descanso dominical (1907)
 Creación la Oficina del Trabajo (1907)
 Protección a la infancia desvalida (1912)
 Mecanismos de conciliación y arbitraje
(1917), pasando por el,
 Ley de la silla (1915)
 Ley de accidentes del trabajo (1916)
 Ley las salas cunas (1917)

Durante el auge del salitre aumentó de tamaño y
capacidad organizativa (dependencia
impuestos).

Desde 1920 se transforma en una fuente de
empleo, especialmente para la clase media

Garrote: represión

y zanahoria: la legislación social para frenar el
conflicto social, función pacificadora

En 1920 Arturo Alessandri señalaba que el
Código del Trabajo debía servir para “la
armonización de las relaciones laborales en
función de hacer progresar al país”

El artículo 10 señalaba: la protección al
trabajo, a la industria y a las obras de
previsión social, especialmente en cuanto se
refieren a la habitación sana y a las
condiciones económicas de la vida, en forma
de proporcionar a cada habitante un mínimo
de bienestar, adecuado a la satisfacción de
sus necesidades personales y a las de su
familia. La ley regulará esta organización. El
Estado propenderá a la conveniente división
de la propiedad y a la constitución de la
propiedad familiar

Y de la dependencia de un imperialismo a otro

Crisis capitalista de 1930 afectó las
exportaciones de materias primas y el salitre
impulsando un modelo de desarrollo,
industrialización por sustitución de
importaciones

Estado se hace cargo de la política monetaria y
crediticia; regula el comercio externo,
participa en la producción de energía y de acero.
 Protección
social
 Armonizar intereses de clase
 Encuadrar los conflictos dentro del ámbito
legal
 Crecimiento económico
 6 de febrero de 1931, fue aprobado en el
Congreso Nacional el Código del Trabajo
refundiendo en un solo texto catorce leyes y
decretos leyes relacionados con el mundo del
trabajo.

Democratización de la sociedad

Fortalecer el mercado interno, créditos y desarrollo
infraestructura, barreras aduaneras altas, proteccionismo,
promoción mercado interno

Estado promueve un modelo de desarrollo industrial, ampliación
de derechos políticos y sindicales. 1938: creación CORFO

Emergencia de un nuevo tipo de sindicalismo inserto en el
desarrollo industrial

Auge burguesía industrial y agraria

Entre 1940 y 1950 7% crecimiento industrial. Entre 1950 y 1960
tasa anual de sólo el 3,5 %

Empresa Nacional de Electricidad
ENDESA (1944)

Plantas hidroeléctricas:
Pilmaiquén, Abanico, Los Molles

La Compañía de Acero del Pacífico
CAP (1946)

Empresa Nacional de Petróleo
ENAP (1950)

Industria Azucarera Nacional,
IANSA (1952)

Modelo proteccionista: trabas para despedir
trabajadores; elevadas indemnizaciones; tarifados
por rama

1966: “ley de inamovilidad” (16. 445) impedía el
despido sin causa justificada

A partir de 1964 los trabajadores se vieron
beneficiados con una política salarial de reajustes del
100% de la inflación, con aumentos del ingreso
mínimo

Ampliación de derechos laborales hacia zonas como
el trabajo agrícola: ley 16.625 de sindicalización
campesina.

En 1955 hay 305.192
afiliados distribuidos en
2.177 sindicatos.

2002: número de
sindicatos 8149 con
618.930 afiliados.

En 1973: fuerza de
trabajo activa de
3.100.000. más de un
millón están
organizados,
representando el
33,91% de la fuerza de
trabajo activa.

A fines de 2007 el
número de
organizaciones llega a
9.365 y los integrantes
de éstas se elevan a
724.606, lo que implica
un promedio de 77
socios por organización.

¿A QUÉ SE DEBEN ESTOS
FLUJOS Y REFLUJOS?
 Imposición
neoliberalismo
 Restricción
de las
conquistas laborales
 Restitución
del
poder a los
empresarios
 Represión,
la intervención y control de los
 Disolución
CUT y grandes federaciones.
sindicatos
 Las
reuniones sindicales restringidas,
autorizadas con previo aviso y bajo la
presencia de militares
 Prohibición
derecho a huelga, la negociación
colectiva y las elecciones sindicales
 “La
política en los sindicatos terminará
para siempre”. Palabras de Pinochet, en una
visita a la mina de Chuquicamata

La Tercera de la Hora. Santiago, Viernes 8 de Febrero de 1974
 Permitió
el despido sin justificación
 Impidió
la negociación colectiva y cercenó el
derecho a huelga
 Se
excluyó a los trabajadores sujetos a
contrato de aprendizaje y a los contratados
por obra o servicios y los trabajadores de
temporada
 lógica
del individualismo y la desregulación
del trabajo

1973 a 1975: liberalización (reducción del déficit público,
rebaja de impuestos y aranceles, devolución de empresas
tomadas, la prohibición del derecho a huelga)

1975 a 1977: política de shock (contracción de la demanda y
el rol del Estado, caída de los salarios, recesión y la caída de
un tercio de la producción industrial)

1977 a 1979: reevaluación del peso, rebaja de aranceles y
liberalización comercial

1919 a 1981: monetarismo para una economía abierta
(apertura comercial, quiebre empresas, entrada masiva
capitales, privatizaciones)

1982-1986: crisis económica

1986-1989: reestabilización

la economía experimentó un
retroceso entre 1974 a 1979
en el nivel de su tasa
promedio de crecimiento, el
derrumbe de los sectores
productores de bienes, bajas
tasas de inversión e
incremento del desempleo.
Los salarios estaban en 1979
a un 18 por ciento bajo el
nivel de 1970
Desmantelamiento del
Estado, reducción de la
inversión y el gasto público


En una encuesta realizada a empresarios chilenos en los
años 1982 y 1983, éstos mencionaron que entre los
cambios impulsados por Pinochet valoraban especialmente
la “nueva legislación laboral, que facultó a las empresas
para negociar los salarios y las condiciones laborales con
sus trabajadores… y la eliminación de las restricciones a
las contrataciones y despidos”, como también la reducción
en costos de capacitación al descontarse de los impuestos.

Los empresarios valoraban el retroceso de los sindicatos
ya que posibilitaba mayor libertad para la negociación
laboral y el aumento de la productividad.
 Modelo
de desarrollo
neoliberal
 Primacía del
empresario sobre el
trabajador
 Economía abierta
 Trabajo precario
 Instituciones
laborales débiles
 Subcontratación
 ideal
de la
reconciliación
 Definió a la empresa
privada como el
principal agente del
desarrollo económico
nacional
 Supeditó las
demandas laborales a
la estabilidad
económica

la política de los acuerdos o consensos

reformas mínimas a la legislación (salario
mínimo, fiscalización, capacitación, asignaciones
familiares, ley de subcontratación, etc.)
entendidas como reformas que privilegiaban la
estabilidad y se fundaban en consideraciones
técnicas

protección social (bonos, seguros de desempleo,
etc.).

aumentó levemente el número de trabajadores
sindicalizados, pero en sindicatos pequeños y
con escaso poder de negociación

Fomentar el empleo (jóvenes, mujeres,
precarización, teletrabajo, etc.)

Mayor fiscalización

Baja regulación para no “entorpecer” el empleo

Deslegitimar las movilizaciones sociales

Del total de los sectores de la economía, las que
más peso tienen en el total del PIB 2009 son: la
minería (16,4% del PIB), servicios financieros (el
15,9% del PIB) la industria (el 12,7% del PIB).
 Dentro
de la industria el sector más
dinámicos es la alimentación: representa el
37% del PIB industrial.
Sectores clave de la clase
trabajadora
 la
minería.
 la industria forestal.
 La agricultura
 La industria de procesamiento de alimentos
 los trabajadores de los servicios básicos como
la electricidad, pues al cortar el suministro
¿Cuántos son los trabajadores en
Chile?,


¿cuál es su composición interna?, ¿en qué ramas/sectores
de la economía se reparten?
Número de todos los ocupados en Chile: son 7.682.790.
Incluye a directivos, gerentes, trabajadores por cuenta
propia, trabajadoras domésticas, etc.
Total fuerza de trabajo / Ocupados-desocupados
Fuerza de trabajo
7.682.790
Ocupados
7.030,690
Desocupados
652.100 / 8,5%
Estructura del empleo
Estructura de empleo total
Empleadores
334.640
Cuenta Propia
1.439.680
Asalariados
4.859.030
Personal de Servicio
340.410
Familiar no Remunerado del hogar
116.580
TOTAL
7.090. 340
Trabajadores por grupo de ocupación
Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y
personal
directivo de la administración pública y de empresas
174.881
Profesionales científicos e intelectuales
694.480
Técnicos y profesionales de nivel medio
733.140
Empleados de oficina
632.010
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y
mercados
1.143.070
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y
pesqueros
272.670
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros
oficios
1.031.440
Operadores de instalaciones y máquinas y montadores
636.480
Trabajadores no calificados
1.719.710
Otros no identificados
52.450
TOTAL
7.090,340
Conclusiones
 Son
mayoría las capas “obreras”: oficiales,
operarios y artesanos de artes mecánicas y
de otros oficios, operadores de instalaciones
y máquinas y montadores, Trabajadores no
calificados, agrupando a 3.387.630 personas.
 Las
capas de trabajadores no manuales son
minoritarias en comparación: Profesionales
científicos e intelectuales, Técnicos y
profesionales de nivel medio, Empleados de
oficina, agrupando a 2.059.630 personas.
Estructura por tamaño de empresa
ESTRUCTURA DEL EMPLEO POR TAMAÑO DE EMPRESA, AÑO 2006
Tamaño
TCP
POE
Empleados
remunerados
Familiar no
remunerado
Total
%
Microempres
a
1.289.787
146.130
811.510
53.270
2.300.697
41,34
Pequeña
empresa
71
33.268
886.739
762
920.840
16,54
Subtotal
MIPE
1.289.858
179.398
1.698.249
54.032
3.221.537
57,88
Mediana
7.816
690.505
757
699.078
12,56
Grande
4.483
1.114.020
393
1.118.896
20,10
Subtotal M y
G
0
12.299
1.804.525
1.150
1.817.974
32,66
No sabe
48.498
10.296
462.629
4.960
526.383
9,46
Total
1.338.356
201.993
3.965.403
60.142
5.565.894
100,00
Las condiciones de vida de la clase
trabajadora

Salarios de hambre, inseguridad laboral, humillaciones y
abusos empresariales, enfermedades laborales, falta de
tiempo libre.

Participación Salarios en PIB
1970-72:
48,5%
1985:
33%
1985-87:
33,8%
1988-90:
32,3%
1991-93:
35,4%
1994-95:
35,9%
1996-98:
38,9%
199-2001:
40,9%
2004-2004: 39,5%









Pobreza y empleo

El 70% de los pobres son trabajadores.

el 30% de todos los trabajadores (aproximadamente 1,7 millones de
trabajadores) gana menos de $206.000 al mes, es decir, son pobres.

Ingreso Promedio industrial alcanzó en Diciembre del 2006 a $599.398,

La Encuesta (de la Sofofa) incluye antecedentes sobre las remuneraciones
promedio por área de desempeño dentro de la empresa. Los trabajadores
administrativos son los que en promedio acceden a remuneraciones más
altas, con ingresos por $938.737. Más atrás se ubican los empleados en el
área de ventas con ingresos promedio de $926.343. Los trabajadores del
área Logística y Bodega, que sólo representan el 7% de los trabajadores,
ganan en promedio $487.133. En último lugar se ubican los trabajadores
del área de producción, que representan al 65% del total de empleados,
con una remuneración promedio de $431.353.
Precariedad del empleo
La precariedad es principalmente inestabilidad laboral.
Esto se expresa en que aumenta el porcentaje de trabajadores con contratos no indefinidos, llegando a un
29,3%.
Indicadores calidad empleo
% con contrato escrito *
84.0%
% con contrato definido *
29.3% / 1.424.717 personas.
% con contrato indefinido *
70.7%
% con alto grado de protección **
70.1%
% con bajo grado de protección ***
15.3%
Tasas sindicalización
Año
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Cantidad de
sindicatos
activos
***
7707
8323
7974
7891
7505
***
7446
7439
7057
7659
7410
8149
8967
9416
9148
9424
9365
9340
Población
afiliada a
sindicatos
trabajadores
dependientes
515.825
586.716
602.435
569.066
547.862
518.094
***
501.836
489.957
463.071
467.835
466.138
481.749
519.687
533.175
539.326
568.856
607.190
685.763
Fuerza de
trabajo
asalariada
sector privado
Tasa de
sindicalización
(Pob. Afil. Dep.
/ FT Asal)
2.692.459
2.765.416
2.909.679
3.067.602
3.038.135
3.100.665
3.243.452
3.350.654
3.276.276
3.192.874
3.170.319
3.187.987
3.253.178
3.326.674
3.423.609
3.581.293
3.933.474
4.099.492
4.251.018
19,2
21,2
20,7
18,6
18,0
16,7
***
15,0
15,0
14,5
14,8
14,6
14,8
15,6
15,6
15,1
14,5
14,8
16,1
%
trabajadores
cubiertos
por
instrumento
colectivo
13,1
13,9
14,4
13,6
14,0
12,5
11,7
11,1
10,6
9,8
9,2
9,1
8,9
8,1
7,6
s/d
s/d
s/d
s/d
Número de huelgas
Período
Número de huelgas
1985-1986
79
1987-1989
353
1990-1997
2179
1998-2006
1756
1985-2006
4367
Año
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Legales
100
100
84,7
81,4
74,7
52,3
73,9
76,3
65,3
49,9
54,9
59,5
57,4
49,2
38,1
51,9
40,4
45,0
44,0
58,9
53,9
56,3
Ilegales
100
100
15,3
18,6
25,3
47,7
26,1
23,7
34,7
50,1
45,1
40,5
42,6
50,8
61,9
48,1
59,6
55,0
56,0
41,1
46,1
43,7

Según datos entregados por la Encuesta Laboral (ENCLA 2004) el
porcentaje de empresas chilenas que subcontratan creció de un
43% en 1999 a 50,5% en 2004

Esta práctica aparece mucho más extendida en las empresas de
mayor tamaño. Por otra parte, el Ministerio del Trabajo estima
que el 35% de la fuerza laboral, equivalente a un millón
doscientos mil trabajadores, trabaja bajo un régimen de
subcontratación.

protección al empleo (aunque se permitió la cláusula que posibilitaba el
despido por “necesidad de la empresa”) y aumentar indemnizaciones

Estatuto jurídico a las centrales sindicales y devolución de bienes

Capacitación, mayor atribución a Dirección del Trabajo

Reajustabilidad salarial de acuerdo a la inflación

Reconocimiento de las organizaciones sindicales del sector público

Que la huelga no tuviera limite, pero sin impedir el reemplazo de los
trabajadores

Incorporó la negociación pluriempresa, pero de carácter voluntario
 ampliación
de las facultades de la Dirección
del Trabajo y la protección laboral
 la
fiscalización a las empresas (prácticas
antisindicales, etc.)
 Protección
 Se
a la maternidad
intentó presentar un plan de reforma
laboral pero finalmente fue retirado

Ley de subcontratación

firma de Convenios con la OIT

seguro de desempleo

Polifuncionalidad laboral y teletrabajo (para
promover el empleo), jornadas de contrato parcial
para jóvenes, etc.

Seguro desempleo, aumento indemnización, costo
para contratar reemplazantes

Reforma a la justicia laboral

protección social (bonos, seguro cesantía, etc.)

mejorar la ley de subcontratación

reforma a la justicia laboral (agilizar juicios,
nueva justicia laboral)

subsidios para la contratación de mano de obra

Protección a la familia e hijos

Externalización del trabajo



Según un informe la desigualdad
salarial se reduce mientras mayor
es la tasa de sindicalización, la
cobertura en la negociación
colectiva o ambas”.

Un estudio sobre el impacto
económico de la negociación
colectiva y sindicatos publicado por
el Banco Mundial en 2002, concluye
que existen sólidas evidencias para
señalar que la acción sindical
disminuye la dispersión salarial y,
por ende, la desigualdad
Restricción de la
negociación colectiva al
ámbito de la empresa.
Prohibición de negociar
a trabajadores con
contrato a plazo fijo,
quienes tuvieran
funciones de
administración, los
aprendices y aquellos
que llevaran menos de 6
meses en la empresa.
 Subcontratacion
 Multirut
 Retiro
del estado
de las relaciones
laborales
 No intervencion
 Crecimiento hacia
afuera
 Hoy:
burguesía
financiera,
comercial y
exportadora
 100
trabajadores sólo 14 están
afiliados a algún
 tipo
de sindicato y sólo 12 de cada
100 han podido
 negociar
colectivamente sus
condiciones de trabajo.