15.El Embarazo en la Adolescencia no es un tema

Download Report

Transcript 15.El Embarazo en la Adolescencia no es un tema

Grupo: Fernández,
Graciela Zulema y
Oyon, María
Gimena
Lugar: CEM N° 80
Viedma. Río Negro.
Año: 2011.
Situación Problema










Las adolescentes no suelen consultar antes
de la primera relación sexual para
asesorarse, generalmente consultan luego
de dos años de mantener relaciones
sexuales.
Las razones que dan para no utilizar
anticonceptivos son vagas e imprecisas:
Relaciones sexuales infrecuentes.
Inaccesibilidad económica a los mismos.
Rechazo moral.
Creer que trae secuelas graves.
Falta de conocimiento.
Vergüenza.
No encontrar un profesional receptivo
para el tema.
Uso de métodos inapropiados o poco
efectivos (coito interruptus)

La iniciación tardía o la
ausencia de atención prenatal
aumentan la incidencia de
complicaciones del embarazo, la
adolescente que presenta un
embarazo no planificado,
tiende a negar esta posibilidad.
Cuanto mayor y más precoz es
el contacto con el bebé, mejor
será el vínculo que se
establecerá con el hijo.
POBLACIÓN
BARRIOS
Total
Habitantes
Pob. Total de 18 años
M
185
Lavalle
2100
Santa
Clara
Barrio Guido
3500
290
4000
Inalauque
n
3500
Total
13.100
F
160
Pob. Pot.
En
Beneneficia
Situación
ria directa
de
Vulnerabili
dad
32
7
280
56
12
370
295
49
10
230
240
48
10
1075
975
185
39
Se trata de un proyecto preventivo y de
promoción de la salud integral de la
adolescente embarazada y la madre menor en
situación de riesgo social, con carácter de
integralidad e intersectorialidad, con
participación comunitaria, y abordaje
interdisciplinario e Interprofesional. El
mismo contempla la capacitación dirigida a
los beneficiarios directos y actores sociales
involucrados en las diferentes dimensiones de
la problemática, con el fin de formar agentes
multiplicadores, favoreciendo la aprehensión
de herramientas metodológicas a fines de
mejorar cuantitativa y cualitativamente su
capacidad de intervención en la comunidad.
Se implementarán acciones tendientes al
fortalecimiento de las redes sociosinstitucionales existentes o potenciando la
creación de nuevas.












FACTORES DE RIESGO:
PSICOSOCIAL:
Consumo de sustancias tóxicas(tabaco, alcohol,
drogas)
Problemas graves de interrelación familiar.
Abandono de la familia de origen como grupo
de convivencia.
Pertenencia a familias de origen incompletas
por fallecimiento o separación, con conflictos
vinculares y/o confusión en los roles.
Familias con antecedentes de abuso de
sustancias, conductas violentas, abuso sexual,
violación, enfermedad mental.
Depresión, angustia.
Bajo rendimiento escolar, analfabetismo
Retardo madurativo emocional, personalidad
infantil, debilidad mental .
Inactividad o desocupación, fuera del sistema
educativo formal o no formal.
Pertenencia a grupos de pares con conductas de
riesgo.









Embarazo en la adolescencia en parientes de
primer grado o convivientes
Condiciones de vida de extrema pobreza,
promiscuidad habitacional
Familias numerosas, hermanos a su cuidado
Migraciones
Frustraciones reiteradas
BIOLÓGICOS
Alteraciones de la cronobiología puberal.
Enfermedades crónicas.
Obesidad, trastornos de la alimentación.
Enfermedades de transmisión sexual
Discapacidades congénitas o adquiridas
FACTORES PROTECTORES:




PRESENTES EN EL INDIVIDUO:
Buen estado de nutrición y adecuados
hábitos alimentarios y de higiene.
Adecuada autoestima y valoración personal
El proyecto de vida.
Adecuado desarrollo del pensamiento crítico.





PRESENTES EN EL MICRO AMBIENTE:
Buen funcionamiento familiar
Atención, afecto, apoyo emocional
Ayuda mutua y actividades solidarias
Educación para la Salud y el autocuidado
Buena utilización del tiempo libre, desarrollo de la creatividad
y el ingenio, ocio bien programado.
PRESENTES EN EL MACRO AMBIENTE:








La participación y el compromiso social.
Educación formal y no formal.
Educación para el cuidado del medio ambiente.
Oportunidad laboral apropiada.
Acceso a servicios de salud de buena calidad
Redes sociales solidarias.
Respeto a los derechos de cada ciudadano.
Una legislación adecuada (laboral, educativa, sanitaria y
penal)
Objetivos específicos

Fomentar
conductas
sexuales
responsables
que
eviten
las
consecuencias negativas de un embarazo
precoz, no deseado y el contagio de
Enfermedades de Transmisión Sexual.
Reconocer la importancia de la
autoestima, el autocuidado y el
autocontrol como tareas evolutivas de
la afectividad de la adolescencia y su
relación con la sexualidad.
Integrar el desarrollo de la autoestima,
el auto cuidado y el autocontrol a través
de actividades recreativas, educativas,
culturales, individuales y grupales.
Definir e interrelacionar la asincronía
bio-psico-social que pone en riesgo de
embarazo a las adolescentes.







Fomentar en las adolescentes una
concepción de la sexualidad integrada a la
afectividad y a los valores.
Favorecer acciones tendientes a fortalecer
las redes socio-institucionales existentes.
Coordinar con los Centros de Salud de los
barrios, CADEM o con el hospital local
para asegurar el control pre y post natal y a
posteriori la asistencia del bebé.
Promover el abordaje de la problemática
individual y familiar a través de la
interdisciplina.
Generar en la comunidad factores
protectores para la prevención de embarazo
adolescente: redes sociales de apoyo y
multiplicadores.
Generar un espacio de análisis y tratamiento
de la problemática entre pares.
Favorecer la elaboración de material de
difusión a través de técnicas grupales.
Promover el cambio de actitudes tendientes
a transformar un ser “Solitario” en un ser
“solidario”.