La Investigación Cualitativa

Download Report

Transcript La Investigación Cualitativa

La Investigación Cualitativa
Etnográfica en Educación
(adap.M.Martinez)
Mario Báez Estradas
Departamento de educación
Etnografía
• Tipo de investigación interpretativa que está
referida a un estudio de campo asociado a la
descripción y comprensión de un grupo. Se
refiere tanto a una forma de proceder como al
producto final de la investigación de campo
(Rockwell, 1980).
• Rama de la antropología que acumula
conocimientos sobre realidades sociales y
culturales particulares, delimitadas en tiempo y
espacio (Prieto, 2001)
Características de la
Etnografía
• El hilo conductor de la Etnografía educativa es
la descripción de la cultura de los grupos
estudiados. La cultura puede ser
conceptualizada como la forma de vida de un
grupo y todas sus manifestaciones. Está
vinculada al concepto de contexto el que no
sólo consiste en una ubicación espaciotemporal, sino a un resultado asociado a los
significados que los actores sociales
atribuyen a los hechos.
Características de la
Etnografía
El contexto de producción del fenómeno no
se crea (a diferencia de la investigación
positivista). Describe la cultura de una
situación tal y como se le encuentra.
Características de la
Etnografía
El trabajo etnográfico representa la
construcción de un objeto de estudio.
A partir de los procedimientos de que se
disponen es posible construir un objeto que
muestre un ordenamiento particular,
incluyendo las categorías sociales que
expresan determinadas relaciones entre
los sujetos y los contextos que la significan.
Esto implica comprender el todo, a partir
del análisis de las partes, los eventos y/o
sucesos o acontecimientos.
Objetivos de una Etnografía
• Dar cuenta en detalle de toda una realidad mirada
como un todo.
• Generar procesos de análisis en torno al problema
definido
• Favorecer el conocimiento en profundidad de una
experiencia intentando descubrir en la estructura de
los hechos reales las reglas o modos que las
orientan.
• Identificar las pautas culturales recurrentes respecto
de la participación de los actores.
• Generar desarrollo teórico que emerja de las
manifestaciones de la realidad observada.
Diseño de una investigación
etnográfica
1. Definición del problema. Una vez identificado el
2.
problema, se puede proceder a formularlo en forma de
pregunta. Ej. ¿Qué están entendiendo los alumnos por
clases interesantes? ¿Qué prácticas favorecen o
dificultan el aprendizaje de la iniciación al cálculo?
Marco de Referencia. Dada la naturaleza de este
tipo de investigación no se parte de ideas
preconcebidas, por ello no se suscribe a priori a un
marco teórico determinado pues ello implica iluminar
el problema a partir de lo que otros piensan o
perciben.
3. Recolección de la información. Los datos
cualitativos surgen de una indagación naturalista en el
sentido que el investigador no trata de manipular el
medio o ambiente de la investigación. El medio o
ambiente de estudio está referido a eventos, relaciones o
interacciones de ocurrencia real y natural sin
predeterminar un curso establecido por y para el
investigador. Por ello es necesario recurrir a la mayor
cantidad y variedad de fuentes de datos disponibles,
los que van desde la observación y registro de todo lo que
ocurre en esa realidad y las respectivas entrevistas a los
actores involucrados, hasta el uso de fotografías y
documentos que proporcionen información relevante para
una mejor comprensión de lo que se está estudiando.
4. Ordenamiento y análisis de la información. (los QUÉ y los CÓMO). Análisis y reflexión
analítica de la información. Representa el primer paso hacia la comprensión del
problema. El ordenamiento de los datos implica su organización en patrones o categorías
o unidades descriptivas básicas. La mecánica de organización es variada, no existen
fórmulas estadísticas. Sin embargo es posible identificar algunas formas lógicas de
organizar lo recogido:
-Leer la información
-Etiquetar. Comentar al margen de las notas, indicando ¿qué le sugiere lo que está
leyendo? (surgen los primeros temas, como un índice indexado).
-También el ordenamiento se puede realizar a través de un sistema de codificación en
donde se codifican los tópicos de las conversaciones que aparecen de manera
recurrente mediante clave (número, letras o símbolos). De esta manera se pueden
reunir los temas de la misma codificación en grupos separados. La codificación debe
incluir siempre la identificación del origen (registro, entrevista, documento), el lugar
de ocurrencia (aula, patio, etc.), el momento u ocasión en la cuál se recogió la
información (fecha, hora) y las unidades de análisis (si es un diálogo, un párrafo).
-Categorización. Una vez codificado los tópicos o temas recurrentes se puede
proceder a identificar las categorías de análisis. Estas manifestaciones que se
agrupan bajo un nombre pueden ser un concepto, un fenómeno, una cualidad,
actividades o acontecimientos, relaciones entre personas, y serviran como pilares
sobre los cuales descansa la estructura de la información.
-Identificación del CÓMO. Está referido a cómo se dan las categorías. Se
identifican citas textuales o ejemplos coherentes e importantes que representan las
mismas ideas, temas o conceptos que reflejen las categorías identificadas. Es
posible que se requiera una reorganización de las categorías
5. Interpretación de los datos. Responder a los ¿Por qué? Y ¿Para qué? de
las situaciones observadas. Esta fase implica responderse por qué pasan
las situaciones que hemos agrupado en categorías a partir de la
diferenciación entre hechos y situaciones, buscando pistas que permitan
detectar relaciones entre ellas, consistencias, inconsistencias, situaciones
equívocas o contradicciones entre las manifestaciones observadas. Los ¿PARA
QUÉ? Implica identificar los efectos, implicaciones o tendencias que surjan
de lo descubierto. Emergen aquí nuevas conceptualizaciones, dado que paso
de una fase a otra implica grados crecientes de abstracción, puesto que puede
irse de una simple sistematización u ordenamiento de datos hasta la generación
de categorías y búsqueda de explicaciones.
Se intenta penetrar la realidad para descubrir lo que está subyaciendo y
que no aparece a simple vista. En este nivel empiezan a aparecer
conceptualizaciones nuevas que emergen de los procesos de observación
y debidamente documentados.
Aquí surge la reconstrucción de la situación a partir de la deconstrucción
de la lógica original de la situación, es decir ya no cuenta la descripción
lineal de lo que se observó, sino que a partir de las categorías de análisis
que se han construido, se procede a un nuevo ordenamiento y se empiezan
a construir las conceptualizaciones teniendo como base las categorías de
análisis.
6. Triangulación. Es una técnica de
supervisión para establecer relaciones mutuas
entre distintos tipos de pruebas, de manera
que puedan compararse y contrastarse.
Asegura la confiabilidad y validez de los
resultados
Técnica de Recolección de la
Información
LA OBSERVACIÓN (1):
• Puede ser participante y no participante. Sin
embargo, tanto en una como en otra existe un
grado de inclusión en el medio durante un lapso
de tiempo importante.
• Se observa de a dos (evitando sesgos: se
contrastan)– registro ampliado.
• Registro detallado de lo que acontece (notas de
campo, grabaciones, videos, etc.)
Técnica de Recolección de la
Información
LA OBSERVACIÓN (2):
• Identificación del lugar de ocurrencia (aula,
patio, etc.). Describir el tipo de organización y
sus características.
• Identificación de las características de los
actores (sexo, edad, profesión, relación entre sí,
etc.)
• Se trata de conocer lo que las personas dicen y
hacen. Consignar todos los comportamientos
de los actores aunque parezcan irrelevantes.
• Evitar adjetivos calificativos y atribuciones.
La entrevista
• Recoge información consignando lo que los
actores piensan acerca de lo que se está
investigando.
• En el caso de la I.C., la entrevista adquiere una
informalidad necesaria. No se trabaja con
cuestionarios, sino con lineamientos generales y
guiados fundamentalmente por los objetivos y
preguntas de la investigación.
• Trabajar emimentemente con preguntas abiertas
Entrevista en profundidad
• Representa una forma de obtener
información a través de una conversación
profesional con el objetivo de proporcionar
más elementos para el estudio analítico.
Es una conversación no dirigida (aún
cuando el control y la dirección la tiene el
entrevistador) de un suceso relatado por
la misma persona que la ha
experimentado.