Transcript Etnografia

Según los autores revisados existe desacuerdo sobre si a la
etnografía la caracteriza:
a) El registro del conocimiento cultural
b) La investigación de patrones de interés social, o
c) El análisis holístico de sociedades.
La etnografía se define como esencialmente descriptiva, forma de
registrar narrativas orales o como descripción y verificación
de teorías.
Para los autores la etnografía es sólo un método de investigación
social con amplia gama de fuentes de información. En muchos
sentidos es la forma más básica de investigación social.
Los autores rechazan una noción de ciencia social causalista
DOGMAS DEL POSITIVISMO
1) La ciencia natural con la lógica del experimento es
modelo de investigación social.
2) Busca leyes universales para generalizar resultados.
3) Un lenguaje de la observación neutral da prioridad
epistemológica a fenómenos observables
Además: Defiende la concepción del “método científico” de la
ciencia natural o de la verificación de teorías. Establece
una distinción entre contexto de validación y de
descubrimiento y rechaza el sentido común.
NATURALISMO
•Propone estudiar el mundo social en su estado natural.
• Los procedimientos naturales y no artificiales (experimento y
entrevista formal) deben ser las fuentes primarias de datos.
•El investigador debe adoptar una actitud de respeto al mundo
social.
•El primer requisito es ser fiel al fenómeno que se estudia y no a
principios metodológicos.
•El naturalismo se apoya en corrientes filosóficas y sociológicas
como: interaccionismo fenomenología, hermenéutica, filosofía del
lenguaje y etnometodología
Para comprender la conducta hay que acceder al SIGNIFICADO
que la guía.
PROBLEMAS DEL NATURALISMO
1) La gente se comporta diferente en función del contexto.
2) Se reconocen deficiencias en la interpretación de respuesta
de los informantes.
3) Los positivistas no aceptan el rechazo a explicaciones
causalistas.
4) Los resultados de procedimientos causalistas pueden ser
ecológicamente inválidos.
5) La noción de procedimientos naturales y artificiales
conducen a una situación confusa.
6) En la búsqueda del respeto al mundo social para que revele
su naturaleza aparece una dimensión política.
Un predicado importante del naturalismo: Todas las
perspectivas y las culturas son racionales.
REFLEXIBILIDAD
 La separación entre ciencia y sentido común, actividades del
investigador y los investigados está en el centro del positivismo y
el naturalismo.Esto los lleva a la obsesión de eliminar los efectos
del investigador sobre los datos.
El primer paso para resolver los problemas del positivismo y el
naturalismo es reconocer el carácter reflexivo de la investigación
social i.e. Reconocer que somos parte del mundo que estudiamos,
lo que no es una cuestión metodológica sino un hecho existencial.
Hay poca justificación en rechazar el conocimiento de social por
irrelevante como aceptar que es válido en sus propios términos.
Por lo tanto, hay que trabajar con el conocimiento que tenemos
reconociendo que puede ser erróneo y someterlo a examen
sistemático cuado se justifique la duda.
IMPLICACIONES METODOLÓGICAS DE LA
REFLEXIBILIDAD
1) Parece imposible basar la investigación social en fundamentos
epistemológicos independientes del sentido común.
2) Si bien los paradigmas juegan un papel importante en la ciencia, son
menos globalizadores de lo que Khun sugiere.
Repercusiones en la práctica:
1) “Los artificios están en la mente de quien los ve”( Schuman, sobre
las encuestas) i.e. Lo que se considera artificio si es tomado
ingenuamente refleja un acontecimiento de la vida si se toma en
serio.
2) El investigador es el instrumento de la investigación por excelencia
3) Las teorías desarrolladas para explicar las conductas de los grupos
deben ser aplicadas a las actividades propias del investigador
EL PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
• Para el positivismo el fin es descubrir leyes, para el naturalismo
describir culturas.
•Según los autores la función de la teoría es desarrollar y verificar
teorías. Además la relación entre variables parece esencial a la
concepción se la teoría.
•En algunos aspectos el positivismo es engañoso y el naturalismo
instructivo.
•Una teoría debe incluir referencias a mecanismos o procesos por los
que se establecen relaciones entre variables identificadas (la mera
relación de variables no constituye una teoría).
•Según Popper las teorías no pueden comprobarse como verdaderas
y si refutarse como falsas.
• El positivismo descuida el desarrollo de la teoría .
•La teorización fundamentada es una reacción contra el positivismo
LA ETNOGRAFIA COMO METODO
Según los autores la etnografía más que un paradigma alterno al
experimental es un método con ventajas y desventajas específicas.
 El valor de la etnografía es obvio en cuanto al desarrollo de la
teoría.
La etnografía es flexible. No requiere diseño previo al trabajo de
campo y las estrategias y orientación cambian según requiera la
elaboración teórica.
Las ideas pueden ser comprobadas y aplicarse si sin prometedoras.
La etnografía puede usarse para verificar teorías.
La investigación de lo cotidiano minimiza el riesgo de resultados
aplicables a resultados de investigación.
La etnografía usa múltiples fuentes de información.
Positivismo y naturalismo descuidan la reflexibilidad fundamental
LA ETNOGRAFÍA COMO TEXTO
• El investigador reflexivo no debe dar por sentado el estilo narrativo
que elija.
•En el trabajo de campo, el etnógrafo hace un ejercicio literario continuo.
No hay distinción rígida entre redacción y análisis.
•La redacción de una etnografía es una de las principales fases de la
investigación.
•Contar historias es sólo parte del trabajo etnográfico
• La organización de un texto es paralela al modelo de patrón de
comprensión (DIEZING 1972). “Conocemos algo si lo podemos insertar
en un patrón conocido” KAPLAN
ORGANIZAR TEXTOS
Una deficiencia de la relación etnográfica aparece al reordenar la
información y la experiencia del observador. La vida cotidiana
no sigue una estructura lineal. Hay que distanciarse o establecer
un extrañamiento sobre los datos.
•
La organización narrativa es fundamental para la forma de
construir la realidad en el texto.
Lofland destaca un número de estilos que los evaluadores prefieren:
1) Relato organizado mediante un cuerpo conceptual genérico.
2) Empleo de la estructura de la novela.
3) Estructura desarrollada o elaborada a través del relato
4) Estructura llena de acontecimientos o muy documentada en
información cualitativa
5) Estructura interpretada con materiales empíricos.
ESTRATEGIAS TEXTUALES
Historia natural
Es una forma de ordenar el texto paralela al proceso de descubrimiento y
exploración del trabajo de campo.
• Es una organización lineal del texto. Debe ser relato altamente
selectivo para diferenciarlo de las notas de campo.
•Presenta varias dificultades si trata distintos temas.
•No es una forma práctica de análisis comprensivo.
•Nuestra comprensión y sofisticación conceptual también cambia.
•Es difícil ser consecuente con la historia natural y presentar un relato
adecuado de nuestra posición teórica.
•El desarrollo de la investigación y la teoría es menos sencillo y natural
que el derivado de esta noción.
CRONOLOGÍA
Emplea el tiempo para la organización lineal del tiempo final
• Sigue algún “ciclo de desarrollo”, carrera u horario propio de los
autores y el lugar investigado.
• Se usa cuando el tiempo es de importancia analítica.
•Se adecua bien a la presentación de análisis de formas de vida en
instituciones organizadas en algún ciclo estacional en el que cambian las
identidades de los actores.
•Coincide con el proceder de la sociología interaccionista o
interpretativa interesadas en la naturaleza procesual de la vida e
identidades sociales.
•Permite al investigador introducir al lector en la escena.
ÉXPANSIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL ENFOQUE
Es moverse a través de diferentes niveles de generalidad o especifidad
(metáfora del zoom)
• Puede satisfacer la finalidad analítica legítima si se reconocen esos
niveles y sus interpretaciones.
•Este método de organización puede tener implicaciones importantes
para el análisis. Considerar válidas tales implicaciones depende de los
efectos deseados.
• Puede utilizarse casi ritualmente satisfaciendo necesidades de
generalizar resultados.
NOTA: Las estrategias textuales deben aportar un argumento. La
composición de secciones y capítulos no sustituyen el análisis social
SEPARACIÓN DE LA NARRACIÓN Y EL ANÁLISIS.
Ante el problema del etnógrafo de cómo traducir su conocimiento y
descripción de una cultura en una serie ordenada imponiendo
cierto tipo de orden temático y analítico al material, una práctica
atractiva es separar el análisis de la etnografía ( Willis 1977).
•
Esta estrategia permite presentar una descripción envolvente y
accesible de un grupo social.
Problemas:
1) El autor puede desarrollar su imaginación sociológica sin
apoyarse sistemáticamente en los datos, mientras que el lector
encuentra lo que supone que es análisis de la cultura y que
asimiló en la primera parte.
2) La separación implica que la relación entre dos partes es más
aparente que real.
3) El relato parece inocente pero oculta el trabajo analítico
ORGANIZACIÓN TEMÁTICA
Comprende varias formas:
1) Notes and Queries. Es una forma práctica de organizar mucha
información cultural en orden coherente de pocas categorías. Estas
pueden estar bien fundamentadas y gozar de amplia difusión o
derivarse de procesos de razonamiento y abstracción.
2) Categorías Folk. Surgen de las categorías de los actores los temas
viene del vocabulario local. La coherencia temática viene de cómo
tematizan la cultura los actores, no los científicos. No es usada como
estrategia global completa pues las categorias del observador y de los
actores van interligadas.
3) Uso de conceptos analíticos formales. Las categorías son creadas por
el analista y representan nociones formales, tipos ideales que
representan procesos clave y formas de una cultura.