Clase 11 - Biología evolutiva y sociedad - FCEN

Download Report

Transcript Clase 11 - Biología evolutiva y sociedad - FCEN

Biología Evolutiva y Sociedad
1. El naturalismo o materialismo como fundamento para explicar y predecir la realidad
2. El naturalismo para explicar el origen y la evolución del Hombre
3. La entronización del naturalismo (en la ciencia y la sociedad)
4. La aplicación de la ciencia evolutiva en programas de mejora del género humano
5. El determinismo hereditario (derivado de la herencia dura)
6. El determinismo biológico (darwinismo social, teoría de la raza, sicología evolutiva)
7. Los programas de eugenesia aplicados en varios países
8. ¿Enseñar biología evolutiva? ¿Por qué no hacerlo? La falacia naturalista.
Biología Evolutiva y Sociedad
9. Cruzada antievolucionista: juicio del mono
10. El triunfalismo evolucionista. Evolucionismo como religión sin revelación
11. Nuevas reacciones contra el evolucionismo
12. Institute for Creation Research (San Diego) y el creacionismo científico
13. La doctrina del Diseño Inteligente: orígenes, propósitos, disimulos
14. Creacionismo y Evolucionismo en el aula de ciencias
Evolucionismo en Futuyma
Cambios de cosmovisión
Evolucionismo/Darwinismo desafiaron importantes perspectivas preexistentes
1. El mundo estático descripto por la doctrina de la creación especial. Reemplazado por un
mundo donde lo usual es el cambio. Extinción y especiación.
2. El pensamiento platónico. Las especies no son esencias, el patrón de variación entre
individuos es real y fundamental para la evolución. Los promedios son abstracciones.
3. El sobrenaturalismo. Las preguntas de por qué son fundamentales para la ciencia, pero
no se responden con propósitos o causas finales (Aristóteles). No al diseñador. Los
propósitos solo están en la mente humana. Causas materiales.
4. El determinismo. Ciencia histórica con procesos y contingencia. El cruce de sistemas
digestivo y respiratorio en mamíferos no se explica por ventajas funcionales sino por
características de sus ancestros (peces). Lastre filogenético.
Naturalismo
Hacia 1859 la sociedad británica comenzó a pensar que las ideas de cambio y progreso eran
positivas, persuadida por la Revolución Industrial y el progreso económico. El cambio pasó
a ser visto como lo natural y, en ese contexto, la idea de evolución orgánica no resultaba
extraña ni amenazadora.
The Times publicó una revisión muy favorable de El Origen…, de Thomas H. Huxley.
Huxley fue uno de los principales defensores del evolucionismo/darwinismo, aunque no lo
aceptaba del todo. Sostenía que la evolución por SN solo sería probada si los experimentos
de crianza produjesen nuevos tipos de organismos (especies), diferentes de los progenitores.
Simpatizaba con el ‘saltacionismo’ y hablaba de la hipótesis de Mr. Darwin.
Defendió el darwinismo porque era una doctrina que usaba explicaciones naturales y se
alejaba de la religión revelada.
‘El Origen… fue una estaca con la que atravesar el corazón del sobrenaturalismo’.
Naturalismo metodológico
Las normas de la ciencia británica habían oscilado entre las tradicionalistas (e.g., Adam
Sedgwick aceptaba la intervención divina como explicación última de fenómenos naturales)
y las modernistas (e.g., Charles Lyell (¿?) buscó respuestas naturales dentro de la ciencia).
Isaac Newton, Johannes Kepler, William Gilbert, John Ray y muchos otros científicos de la
época mezclaron tranquilamente cuestiones sobrenaturales con la causalidad natural.
Pero a la luz de la Ilustración, los científicos fueron suscribiendo vez en mayor medida a
los principios del naturalismo metodológico.
Para teístas como Asa Gray o Richard Owen el mecanismo biológico de la evolución podía
ser una causa inmediata o secundaria, mientras que Dios era la causa primordial o última,
pero Darwin, Huxley y otros solo hablaban de causas (inmediatas o últimas) materiales.
Naturalismo metodológico
‘He leído su libro con más dolor que placer… la gloria de la ciencia de los organismos es
vincular lo material a lo moral a través de la causa final, pero Ud. ha ignorado ese
vínculo o, incluso, ha hecho lo posible por romperlo’.
Carta de Alan Sedgwick a Darwin (noviembre de 1859)
Las ideas de Darwin minaban los fundamentos de la teología natural que atribuía a un
diseñador sobrenatural las finas adaptaciones.
El teólogo de Cambridge William Paley había comparado en 1802 la complejidad de un
reloj mecánico con la del ojo humano.
Darwin insistió en defender a la selección natural frente a la creación especial citando
ejemplos de crueldad egoísta y falta de perfección en la naturaleza … para concluir que la
naturaleza humana y la capacidad mental pueden resultar de procesos naturales.
Naturalismo metodológico
Sin embargo…
En la frase final de El Origen…, Darwin parecía reprimir sospechosamente su naturalismo
al admitir que algo insufló vida al primer ser vivo o a unos pocos seres vivos iniciales.
Huxley se opuso siempre radicalmente a ese pasaje, considerando que Darwin debería
haber dejado de lado el problema de los orígenes iniciales, o admitir la necesidad de que
haya habido generación espontánea.
Naturalismo metodológico
Pero mucho más que cualquier otra cosa que apareciera en El origen…, fue el antepasado
bruto del ser humano lo que atrajo más interés de los críticos.
Las cuestiones planteadas por el darwinismo que más disgustaron a teólogos y algunos
científicos fueron las relativas a los orígenes de los atributos mentales y morales de los
seres humanos, especialmente los del comportamiento altruista. ¿Era posible que aquellas
características que distinguían a los seres humanos hubiesen evolucionado a través de un
proceso naturalista, o las creó Dios, quizás en un cuerpo humano evolucionado?
El salto cualitativo que implicaban las cualidades humanas: inteligencia, capacidad de
abstracción, autoconciencia, libre albedrío → Espíritu, Alma
Naturalismo metodológico
Darwin publicó en 1871 El origen del hombre, un libro mucho menos original e influyente.
Aún así contenía un par de tesis importantes
En su estructura anatómica y su desarrollo embrionario, las personas se parecen a otros
animales. La persistencia de características rudimentarias como el coxis, similares a las de
otros animales, sugiere que el cuerpo humano evolucionó a partir de formas inferiores.
Este análisis naturalista también se aplicó a los atributos mentales y morales humanos,
reclamando que solo diferían en grado, no en sustancia.
Atribuyó a la selección natural de variaciones innatas o adquiridas el poder de moldear las
características humanas, pero consideró que este proceso era incapaz de generar diferencias
externas raciales y de género: recurrió al proceso secundario de selección sexual (muchas
de las características humanas actuales se habrían obtenido en tiempos primitivos).
Richard Owen había exagerado las diferencias anatómicas entre los monos y los seres
humanos, pero Huxley (1863) concluía un estudio diciendo ‘Cualquiera sea el sistema de
órganos que se estudie, las diferencias estructurales que separan al hombre del gorila y del
chimpancé no son tan grandes como las que separan al gorila de los monos inferiores’
Naturalismo metodológico
Con el objeto de que el naturalismo quedara entronizado como la ideología de la ciencia, y
la ciencia como motor esencial de la sociedad, un grupo de intelectuales creó el X Club en
Gran Bretaña.
Asumieron funciones de liderazgo en sociedades científicas, universidades y museos, y
fundaron en 1869 la revista Nature como portavoz del naturalismo científico.
El evolucionismo se había instalado también en EEUU, Alemania, Australia, Nueva
Zelanda y Canadá. Se difundió con mayor lentitud fuera del mundo anglófono y tuvo un
impacto notablemente menor en los dominios católicos del sur de Europa y Latinoamérica.
Evolución Humana Aplicada
F Galton (1822-1911) acuñó el término eugenesia
en su libro de 1883 (Inquiries into Human Faculty
and Its Development).
Había contribuido de manera notable a establecer
fundamentos a favor de la herencia dura. Fue un
precursor de los estudios estadísticos aplicados a
poblaciones naturales. Apoyaba el saltacionismo
pero creía que la selección natural y la lucha por la
existencia tenían un papel en la evolución.
La eugenesia se proponía identificar las características que implicaran un avance para la
humanidad y la ulterior selección artificial de las personas que las tuvieran, con el fin de
que estas predominaran en la reproducción que daría la generación siguiente.
Evolución Humana Aplicada
Su propuesta inicial era establecer programas de eugensia positiva,
promoviendo la reproducción de los individuos más aptos. Pero
con el advenimiento del movimiento conocido como darwinismo
social, se empezarían a promover también formas de impedir la
reproducción de los no aptos.
Darwinismo social. Malthus y su lucha por la existencia, Spencer
y la supervivencia del más apto.
Aprobaba la competencia implacable en los negocios y despreció
los esfuerzos del estado por ayudar a los necesitados.
Estas visiones de mundo desataron un conjunto concreto de medidas de manejo de la
población humana, las cuales afectaron a muchas personas en diversos países.
Determinismo biológico.
Evolución Humana Aplicada
Tanto el racismo como el nacionalismo militarista quisieron justificarse en afirmaciones
del darwinismo social, en el contexto de movimientos filosóficos, sociales y políticos que
tendía a alentar aquellas prácticas, aún sin necesidad del evolucionismo.
Vernon Kellog, un zoólogo inicialmente evolucionista, afirmaba en 1917 que la actitud
mental de lucha por la existencia neo-darwinista era el mecanismo propulsor de las ideas
del cuerpo de oficiales alemanes en la primera guerra.
Esta conclusión lo llevó a emprender una cruzada popular contra la biología evolutiva en
EEUU.
Evolución Humana Aplicada
Dugdale (1915) El caso de la familia Juke y la degeneración hereditaria.
La debilidad mental como un carácter mendeliano hereditario. ‘Si los Juke son débiles
mentales, entonces ningún ambiente puede evitar que lo sean.’
Instituciones científicas prestigiosas como el
University College de Londres (Galton Laboratory for National Eugenics),
Cold Spring Harbour Lab (Eugenics Record Office) de la Carnegie Institution (NY),
abrieron oficinas para investigar y apoyar los programas eugenésicos.
Evolución Humana Aplicada
Un estudio posterior, que revisaba y profundizaba el de los Juke recomendaba alguna
forma de segregación sexual permanente o bien esterilización de todos los integrantes de
esa familia.
Evolución Humana Aplicada
Entre 1900 y 1935, 32 estados de EEUU promulgaron leyes de eugenesia negativa
(esterilización) y más de 60000 individuos fueron esterilizados.
Casi todos los estados mantenían centros de segregación forzosa para quienes poseían
incapacidades hereditarias.
Alemania y las naciones nórdicas adoptaron normas similares.
En Alemania fueron esterilizadas más de 300000 personas, y luego adoptó un programa de
eutanasia ‘para liberar a la patria de aquellos de sus hijos que sufrían taras mentales’.
‘Solo la Iglesia Católica Romana mantuvo una oposición sostenida y organizada frente a
la eugenesia’.
Evolución Humana Aplicada
A partir de 1920 las posturas del público y los científicos empezaron a cambiar,
volviéndose en contra de la eugenesia y del darwinismo social.
El alto servicio en la guerra y la paz de soldados con bajos indicadores de inteligencia,
supuestamente vinculados con ‘degeneración hereditaria’.
Se pusieron en tela de juicio las hipótesis hereditarias y deterministas en que se basaba el
DS.
La difusión de que el DS subyacía a la ideología nazi.
La depresión económica de las décadas de 1920 y 1930 no soportaba la hipótesis simplista
de un relación fuerte entre aptitud hereditaria y éxito económico y social.
En 1940 la Carnegie Institution se sintió avergonzada y cerró la Eugenics Record Office
en Cold Spring Harbour.
Naturalismo en Futuyma
Falacia naturalista: del hecho al juicio
He leído su libro con más dolor que placer… la gloria de la ciencia de los organismos es vincular
lo material a lo moral a través de la causa final, pero Ud. ha ignorado ese vínculo o, incluso, ha
hecho lo posible por romperlo’.
Carta de Alan Sedgwick a Darwin (noviembre de 1859)
Falacia naturalista
“La evolución es la supervivencia del más apto” (lo natural). De allí se infiere que la
ciencia evolutiva dice que el más apto es el que debe sobrevivir (lo moral).
Pero los principios éticos no emanan de los hechos, ni de la ciencia evolutiva, quien no
puede ofrecer per se preceptos para el comportamiento humano. Se limita a describir una
porción de la realidad sin sugerir cómo debería ser esa realidad.
La falacia naturalista consiste en suponer que lo “natural” es necesariamente “bueno”.
Las leyes naturales son tomadas –no como meras regularidades de la naturaleza– sino como
principios morales. Si en la naturaleza hay lucha por la existencia, esa es la fuerza que debe
organizar a los humanos también.
Evolución Humana Aplicada
Se reconoció que las bases genéticas de la aptitud y el comportamiento humano son –a la
luz del conocimiento científico– demasiado complejas como para intentar usarlas para
justificar programas de reproducción selectiva.
La educación sustituyó a la naturaleza como explicación del modo en que actúa el ser
humano.
Eugenesia y darwinismo social se convirtieron en objeto de mofa.