Transcript presentacion taller
HORARIO
8:00 – 8:20 AM 8:20 – 8:30 AM 8:30 – 8:50 AM 8:50 – 9:50 AM 9:50 – 10:20 10:20 – 10:50 AM 10:50 – 11:10 AM 11:10 – 11:20 AM 11:20 AM – 12:30 PM 12:30 – 1:30 PM 1:30-3:00 PM 3:30 PM
ACTIVIDAD
Apertura del Taller por parte de la CRA.
Presentación de la agenda del Taller.
Presentación de los asistentes.
Conceptualización Zonificación de la Cuenca y Socialización de primera aproximación. Juan Carlos Pino (equipo CI).
Sesión de preguntas.
Mecanismos de ajuste a la zonificación. J. Felipe Romero (Equipo CI) Javier Jerez (CRA) Refrigerio.
Explicación de las mesas de trabajo en el Componente Zonificación y conformación de los grupos: Sabanalarga-Ponedera-Candelaria Campo de la Cruz, Barranquilla-Soledad-Malambo, Sabanagrande Santo Tomás-Palmar de Varela-Polonuevo-Ponedera-Baranoa.
Vivian Galvis (equipo CI) Primera sesión de trabajo en grupos.
Almuerzo.
Segunda sesión de trabajo Plenaria Conclusiones y cierre
¿QUÉ ES UN PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE UNA CUENCA?
Es el instrumento de planificación más importante, que define los aspectos técnicos, estratégicos, gerenciales, así como el ordenamiento territorial y la regulación general del agua, los recursos naturales y del territorio.
Instrumento de Planificación Ambiental para el territorio de apoyara los ajustes de los POTs. Hoy día es requisito que las CARs tengan priorizado formulación y ejecución de sus Planes.
la elaboración,
GESTION INTEGRADA Con visión ecosistémica Modelos Metodológicos Herramientas e instrumentos
•Ordenamiento y zonif. •Planificación territorial •Participación local •Resolución conflictos •Inventarios y caracterización •Monitoreo y seguimiento •Instrumentos económicos
Orientaciones de política Y normas
•Marco legal •Marco político •Priorización •Cooperación
Institucional y sectorial
ATMOSFERA POLÍTICO HIDROSFERA BIOSFERA SOCIAL ECONÓMICO CULTURAL LITOSFERA ECOSISTEMAS Bienes y Servicios de la Base Natural Demanda Social de la Transformación
•
El territorio y sus ecosistemas se encuentran en constante interacción afectándose mutuamente
•Capacidad de Soporte o Acogida Ambiental
INTERVENCIÓN DEL TERRITORIO
ENFOQUE METODOLÓGICO Aprestamiento Mapa de conflictos Identificación objetivos Base institucional Declaración Ordenamiento Caracterización Diagnóstico analítico Análisis multitemporal Cartografía Tipos de cambios Factores de cambio Tendencias de cambio P J A I S A E Modelo espacial Dinámica de cambios Diagnóstico Plan y estructura del Manejo Prospectiva Zonificación Formulación Escenarios: tendencial, reactivo, prospectivo Cuenca: alta, media, baja humedal, medio marino Programas, proyectos actividades, prácticas Ejecución Evaluación seguimiento Procedimientos de gestión Instrumentos e indicadores ambientales y de gestión
EL MARCO CONCEPTUAL PARA EL MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS La base del manejo de cuencas hídricas es el ordenamiento y la integralidad del recurso hídrico y los RNR Principios de descentralización, rigor subsidiario, precaución, equidad y bien publico El agua como eje articulador de las políticas ambientales La cuenca es una unidad lógica de planificación y un tema ecológico, económico y social.
Reconoce que el desarrollo de los recursos naturales depende de la interacción de todas las actividades que tiene lugar en el total de la área (cuenca). Gestión Integral
ANTECEDENTES Y CONTEXTO INSTITUCIONAL (POLÍTICA Y NORMA) Principios rectores de la Constitución nacional de 1991: una Carta ambiental y democrática.
Ministerio del Medio Ambiente y Sistema Nacional Ambiental (Ley 99 / 1993) Políticas intersectoriales de Agua, Participación Ciudadana, Humedales, Bosques, Áreas Protegidas, Población y Hábitat, Información Ambiental y Ordenamiento Territorial (1994/2002),ordenamiento zonas costeras Ley 388/ 1997 ordenamiento territorial Municipal Decreto 1729/2002 MMA- Ordenamiento Cuencas Hidrográficas prioritarias Resolución ejecutiva 769/2002 157/2004 Planes de ordenamiento y manejo de paramos, manglares, humedales Política Gestión Integrada del Recurso Hídrico
ZONIFICACION
La zonificación se define como “…el proceso mediante el cual, a partir de un análisis de integral ecosistémico y holístico, se busca identificar y entender áreas que pueden considerarse homogéneas en función de la similitud de sus componentes”.
Cuenca del Río Magdalena en el Departamento del Atlántico, 1.072 km 2 (1/3 territorio departamental)
ZONIFICACION
ZONIFICACION
ZONIFICACION
ZONIFICACION
CLASIFICACIÓN ZONAS
ZONA DE ECOISTEMAS ESTRATÉGICOS – ZEE
Espacios que contengan biomas, ecosistemas o coberturas de especial significancia ambiental para la región
ZONA DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL - ZRA
Espacios que buscan asegurar la incorporación priorizada de bienes y servicios ambientales que han sido fuertemente afectados y que permitirán escenarios de conectividad entre las áreas de los ecosistemas garantizando estratégicos con otras zonas con sensibilidad ambiental, así el funcionamiento del resto de las zonas para el desarrollo económico, social y ambiental
ZONA DE ECOISTEMAS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS – ZEEP
Espacios con ambiental que naturales a algún grado de sensibilidad o fragilidad ecológica o deberán garantizar la permanencia de sus valores través de prácticas o actividades de bajo impacto y un manejo ambiental riguroso y que al tenor del presente trabajo ameritan una categoría de protección especialmente a partir de la propuesta de zonificación de humedales de la resolución 196 de 2006 como Zonas de Preservación
CLASIFICACIÓN ZONAS
ZONA DE USO MÚLTIPLE RESTRINGIDO – ZUMR ZONA DE REHABILITACIÓN PRODUCTIVA - ZRP ZONA DE PRODUCCIÓN – ZP
Espacios con algún grado de sensibilidad o fragilidad ecológica o ambiental que deberán garantizar la permanencia de sus valores naturales a través de prácticas o actividades de bajo impacto y un manejo ambiental conectividad riguroso.
Especialmente importantes hidrológica o zonas de amortiguación en Áreas o espacios con potencial para la producción y que actualmente se encuentran deteriorados o inhabilitados Áreas o espacios que se orientan a la generación de bienes y servicios económicos y sociales para asegurar la calidad de vida de la población, a través de un modelo de aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y bajo un contexto de desarrollo sostenible
PROPUESTA DE ZONIFICACION
Zona de producción Zona de rehabilitación productiva Zona de uso múltiple restringido Zona de recuperación ambiental Zona de ecosistema estratégico Zona de ecosistema estratégico priorizados Hectáreas
43.317
43.683
4.228
6.946
3.778
5.563
107.515
Porcentaje
40% 41% 4% 6% 4% 5% 100%