ABSCESOS HEPÁTICOS Ana Paola Saiz Udaeta Servicio de Apto Digestivo H.Universitario Insular de G.C.

Download Report

Transcript ABSCESOS HEPÁTICOS Ana Paola Saiz Udaeta Servicio de Apto Digestivo H.Universitario Insular de G.C.

ABSCESOS
HEPÁTICOS
Ana Paola Saiz Udaeta
Servicio de Apto Digestivo
H.Universitario Insular de G.C
ABSCESOS HEPÁTICOS
Caso Clínico 1
Caso clínico 1
 MC : fiebre y dolor abdominal
 Varón 43 años
 NAMC. No hábitos tóxicos.Vive en Telde, casa terrera, no
contacto con animales domésticos ni de granja, bebe agua
embotellada aunque tiene un aljibe con agua de abasto +
agua de una poza. Casado, pareja estable, no antecedentes
conocidos de ets, hepatitis, TBC ...
Caso clínico 1. A. Personales
 Síndrome del cilio inmóvil , dxcado en año 95 , con
afectación pulmonar y testicular . Primario . ¿Aspiración
meconial?
 EPOC
 Bronquiectasias generalizadas y sinusitis de repetición
 Lobectomía LMD pulmón , año 95 , por bronquiectasias
 Reagudizaciones infecciosas frecuentes de bronquiectasias.
Última hospitalización , 7 años previos al episodio actual .
Pneumococo resistente a Penicilina.
 No otros antecedentes medicoquirúrgicos de interés
 Niega episodios previos compatibles con cólico biliar
Caso clínico 1. Situación basal
 Desde última hospitalización, estable desde el punto de vista
respiratorio no requiriendo nuevo ingreso y permaneciendo
con buena calidad de vida basal , sin disnea y con escasa tos
productiva blanquecina.
 No tratamiento domiciliario habitual
Caso clínico 1. Enfermedad actual
 Acude al servicio de Urgencias (a la 1:30 de la madrugada)
por cuadro de seis días de evolución de dolor periumbilical
de intensidad moderada e instauración progresiva , no
irradiado , no fluctuante, sin relación con la ingesta y que no
se acompaña de vómitos ni cambios en el hábito
deposicional. Tras dos días, se añade fiebre axilar de hasta
40ºC , sin predominio circadiano , así como sudoración
profusa , escalofríos y afectación del estado general. El
paciente no se ha notado coloración amarillenta de piel u ojos
, pero sí orina colúrica , con heces normales. Niega episodios
previos de dolor abdominal . No presentaba aumento de la
tos habitual ni cambios en el volumen o características de la
expectoración , no disnea ni dolor torácico . No síndrome
miccional.
Caso clínico 1. Exploración Física
 Febril : 38,5 ºC
 Hemodinámicamente inestable : TA: 95/56,
saturando al 84% con aire ambiente
FC:128
 MEG, C y O , caminando , diaforesis profusa, ictericia de
piel y mucosas, taquipneico a 24 rpm , sin tiraje , tolerando el
decúbito , buena perfusión periférica , no IVY
 AC: normal
 AP: mvc, con crepitantes generalizados en campos anterior y
posterior de hemitórax derecho y basales en hemitórax
izquierdo , sin hipofonesis .
 ABD: Blando, depresible, doloroso a la palpación profunda
en epigastrio e hipocondrio derecho , sin signos de
peritonismo y sin que se palpen masas ni megalias . Ruidos
peristálticos disminuidos , timpánico. PPR bilateral es
negativa.
Caso clínico 1. Pruebas complementarias
 Hemograma :
Hb:13,8 g/dL Hcto: 42%
Trombopenia ; 60.000
Leucocitosis 33500/cc3 con DI 93,5% de neutrófilos (31320)
TP alargado : 18 seg c11,7 ; IQ bajo: 60%
APTT alargado : 34 seg c30,5
ATIII normal ; 120
Fibrinógeno normal-alto ; 5,42 (1,4 - 4)
Dos horas después del primer análisis :
Hb : 9,1 g/dL
Plaquetas : 35000 / cc3
Caso clínico 1. Pruebas complementarias
 Bioquímica :
Glucemia: 109
Insuficiencia renal : Ur : 76 , Cr: 3,1 , EFNa: 0,26
hiponatremia : 128, hipopotasemia : 3 , hipocalcemia: 6 ,
BBT : 4,2 mg/dL BBd: 3,4 mg/dL
Amilasas y lipasas normales
CPK 3644 LDH 899 GOT 388 GPT 180 GGT 93
Lactato 4,9 , Procalcitonina >10
Tras el ingreso :
FA: 99
PT: 4,9 g/dL , Albúmina 1,9 g/dL resto de parámetros nutricio
nales bajos
Caso clínico 1. Pruebas complementarias
 Gasometría arterial :
Acidosis metabólica compensada :
pH 7,43 ; PCO2: 27 mmHg ; pO2 : 85 mmHg
HCO3: 20,1mM/L ; EB:-2,2 mM/L ; TCO2:20,9mM/L
sat 97% Ca iónico 2,2 mg/dL
 Sistemático de orina : leucos y nitritos positivos. Prot 150
mg sangre 250 u, urobilinógeno, bilirrubina y c.cetónicos
aumentados
Caso clínico 1. Resumen
 Varón , de 43 años , con antecedentes epidemiológicos de
riesgo para infección por contacto con aguas estancadas ...
 Fiebre intensa, afectación del estado general y dolor
abdominal
 Ictericia
 Insuficiencia renal
 Disfunción hepática
 Shock séptico , rabdomiolisis
 Coagulopatía de consumo
 Alteraciones hidroelectrolíticas y equilibrio ácido - base
Caso clínico 1. Probables diagnósticos
 Leptospirosis ; síndrome ícterohemorrágico
 Sepsis de origen biliar – colangitis complicada severa
 Absceso hepático
 Sepsis de origen urinario
 Sobreinfección de bronquiectasias
Clips metálicos
postquirúrgicos,
silueta cardiaca
normal , tapones
mucosos con
bronquiectasias de
predominio en bases
, no pinzamientos
costofrénicos , no
condensación
parenquimatosa
Caso clínico 1. Radiología
 Simple de Torax
Caso clínico 1. Radiología
 Simple de Abdomen
en lóbulo hepático
izquierdo una imagen
de 7-8 cm de diámetro
mayor , heterogénea ,
de contenido mixto
quístico sólido ,
compatible con
absceso.
Caso clínico 1. Eco abdominal dia 0
Caso clínico 1. Diagnóstico
SHOCK SÉPTICO DE ORIGEN ABDOMINAL
ABSCESO HEPÁTICO EN LHI
Ante el deterioro progresivo hemodinámico y respiratorio
del paciente  IOT y , tras transfusión de plasma
y plaquetas ....
Caso clínico 1. Tratamiento
Drenaje y desbridamiento quirúrgico del absceso
 Previa toma de muestras para micro y ana pato
 Se confirma gran absceso en LHI, en segmento II, que abarca
todo el espesor del lóbulo , con otros más pequeños, satélites
, en segmento II posterior y III
 HM con hígado congestivo
Caso clínico 1 . Evolución
 Igresado en servicio de UMI
 Mala evolución clínica en las primeras 48 – 72 horas : shock
séptico severo con fracaso multiorgánico
 Se inica tto abco empírico de amplio espectro
Imipenem 1g /6 h, Amikacina 1,5 g / 48 h,
Doxiciclina 100mg/12 h
Caso clínico 1. Evolución
 Resultados de pruebas microbiológicas solicitadas :
Material del absceso: streptococcus mitis, bacteroides fragilis
Sangre periférica: streptococcus sanguis
Serología leptospira : negativa
Serología VBH,VCH,VIH1-2,Coxiella Burnetii: negativas
IgG positivas para : VEB y CMV
Urocultivos : negativos
Caso clínico 1 . Evolución
 A partir de las 72 horas, la evolución comienza a ser
favorabe, siendo alta de UMI 7 días después , y finalmente
se traslada al servicio de Cirugía General .
 Tras 15 días de ingreso hospitalario es dado de alta
asintomático, con estudios analíticos normalizados, y con
ecografía al alta :
hígado de tamao y
morfología normal , con
área de unos 9 cm algo
heterogénea en LHI
probablemente
secundaria a cirugía sin
observar lesiones
focales ni colecciones
Caso clínico 1. Eco al alta
Vesícula con contenido
ecogénico,
probablemente barro
biliar sin litiasis
 Antibiótico oral al alta : Moxifloxacino 400mg/ 24 h
ABSCESOS HEPÁTICOS
Caso Clínico 2
Caso clínico 2
 MC : Fiebre y dolor abdominal
 Varón de 66 años de edad
 NAMC. Fumador de 80 cig/d hasta hace un año. Bebedor de
> 300 g etanol/d hasta hace 20 años, desde entonces,
consume ocasionalmente. Jubilado, antiguamente era albañil
, antecedentes de estancia prolongada en África , hace > 10
años . Vive en un piso en Agüimes, no contacto con animales
domésticos ni de granja, bebe agua embotellada. No
conductas sexuales de riesgo , no antecedentes de ets,
hepatitis, TBC ....
Caso clínico 2. APersonales
 Obesidad
 Intolerancia a los HC
 HTA
 Dlp
 IAM anteroseptal extenso hacía 7 años, fibrinolisis. Mala fx
VI.
 EPOC tipo BC
 Colelitiasis asintomática
 No otros antecedentes med-quir de interés
 Buena calidad de vida basal
Caso clínico 2. Enfermedad Actual
 Acude al servicio de Urgencias por cuadro de 2 semanas de
evolución de dolor en hipocondrio y flanco derechos,
persistente, sin relación con la ingesta y que alivia
parcialmente con analgesia habitual. En la última semana, al
cuadro se añade fiebre axilar de hasta 39ºC, diaria, sin ritmo
circadiano, sudoración y escalofríos, así como de coloración
amarillenta
de
piel
y
mucosas,
orina
colúrica
y
estreñimiento. Por otra parte, desde hace un mes refiere un
cuadro de astenia, hiporexia y pérdida no cuantificada de
peso,así como tos productiva no purulenta y disnea mayor de
lo habitual .
 Acudió a su CS donde le pautaron Augmentine por sospecha
de reagudización de EPOC.
Caso clínico 2. Exploración física
 Febril 39,4ºC
 Hemodinámicamente estable : TA: 100/60 FC: 116 lpm,
saturando al 92%
 REG, C y O , subictericia conjuntival , estigmas de etilismo
crónico, nh, taquipneico x 32 rpm sin aumento del trabajo
respiratorio , intolerancia al decúbito. No IVY, buena
perfusión periférica, no edemas en mmii.
 AC : normal
 AP : mvc, estridor inspiratorio difuso en ambos campos
pulmonares. No hipofonesis
 ABD : Blando, depresible, hepatomegalia a expensas de LHI,
dura y dolorosa a la palpación, aunque sin signos de
peritonismo. RHA + .PPR bilat negativa
Caso clínico 2.P. Complementarias
 Hemograma :
Hb : 9 g/dL , Hcto: 26,4%
Plaquetas : 334000/ cc3
Leucocitosis: 19500 / cc3 neut 88% , 17160 / cc3
TP: 15,6 c11,7 ; IQ: 75% . APTT : 26.9 c30,4
VSG : 103
Caso clínico 2.P. Complementarias
 Bioquímica :
Gluc: 114 mg/dl
Función renal conservada : Ur 49 , Cr 1,2
Ionograma mormal
BBT: 2 mg/dl BBd 1,2 mg/dl
 LDH: 194 U/L , GOT 147 U/L GPT 143 U/L
GGT: 120U/L
Amilasa y lipasa no elevadas
Lactato : 1,2 ; Procalcitonina< 2 , PCR 10,9
Tras el ingreso :
FA: 43 U/L
PT: 5,1 g/dL , Albúmina 1,3 g/dL
Caso clínico 2.P. Complementarias
 Gasometría venosa : pH 7,45 HCO3 : 33 meq
 Sistemático de orina no patológico
FSC:
Cardiomegalia
Discreto
pinzamientno de
seno
costrofrenico
derecho
Caso clínico 2. Radiología
 Simple de Tórax
FSC:
Sin hallazgos
Caso clínico 2. Radiología
 Simple de Abdomen
FSC:
Masa compleja
hepática de
predominio en
LHI y
caudado,con
dilatación de
VBIH izqda.
Quistes renales
bilaterales. La
informan como
absceso hepático
vs
colangiocarcinom
Caso clínico 2. ECO abd , día 0
Caso clínico 2. Diagnóstico
ABSCESO HEPÁTICO EN LHI
VS
COLANGIOCARCINOMA
Caso clínico 2. Tratamiento
 Ante la sospecha de absceso hepático piógeno, en el SU se
inicia tratamiento empírico con :
Piperacilina – Tazobactam 4g/6h iv
 Se recogen hemocultivos
Caso clínico 2. TAC abdominal día 1
Caso clínico 2. Tratamiento
 Es trasladado al servicio de Digestivo 24 horas más tarde,
donde :
- Cambio antibioticoterapia a :
Cipro 400mg/12 h + Mzol 500 mg/8 h iv
- Colocación de catéter de drenaje percutáneo guiado por TC,
en colección de mayor tamaño y toma de muestras para
micro
- Se solicitan otros estudios complementarios :
Ecocardiografía ; Marcadores tumorales CEA y AFP ;
Serología viral e hidatidosis ; Estudio de anemia ; CRMN
FSC:
Gran lesion
hepatica que
abarca todo el
LHI,
multitabicada. No
se puede exluir
que la via biliar
intrahepática
izquierda
participe en la
formación del
absceso aunque ,
como se ve en la
´róxima
diapositiva...
Caso clínico 2. Estudios complementarios
FSC:
Nohay evidencia
de afectación de
la via biliar ,
conducto
hepatico y
coledoco de
morfologia y
trayecto normal,
vesicula normal.
Parece que l avia
biliar está
excluida del
proceso
infeccioso , por l
ausenica de
realce tras el
contraste
Caso clínico 2.Estudios complementarios
Caso clínico 2. Estudios complementarios
 Cultivo de material del absceso : negativo
 Hemocultivos : negativos
 Urocultivos : Candida albicans
 Serología hidatidosis y viral : negativa
 Ecocardiografía : FEVI 25% , aquinesia extensa apical . Se
descarta patología valvular y vegetaciones. Derrame
pericárdico mínimo
 Estudio de anemia : anemia de trastornos crónicos
Caso clínico 2. Evolución
 Buena evolución
 Desaparición de la fiebre a las 24 horas, el resto de la clínica
a los 5-6 días
 Continúa con antibioticoterapia iv + catéter percutáneo hasta
el momento del alta , 6 semanas tras ingreso
- Asintomático , parámetros analíticos normalizados, imagen
radiológica prácticamente resuelta
 Alta con antibioticoterapia oral : cipro+mzol
FSC:Cateter
alojado en
segmentos II-III
de LHI , sin que
se vea colección
, existe sólo una
zona de
hipodensidad
residual
Caso clínico 2. Evolución
FSC:
No lesiones
focales , no
colecciones, no
recidiva el abseso
Caso clínico 2. ECO de control tras alta
ABSCESOS
HEPÁTICOS
Ana Paola Saiz Udaeta
Servicio de Apto Digestivo
H.Universitario Insular de G.C
FSC:
He quierido
comenzar con un
breve recordatorio
de las
enfermedades
infecciosas que
pueden afectar al
hígado , como ven ,
son muy variadas,
tenemos, por un
lado, la fiebre
tifoidea... Enf todas
ellas que no suelen
cursar con lesiones
visibles a nivel
hepatico ... Y las
que producen
lesiones visibles
radiológicament. Yo
le voy a hablar hoy
de los abscesos
hepaticos , en
concreto , de sus
dos formas según
suorigen piogenico
oamebiano
EL HÍGADO INFECTADO
 Abscesos : piógenos vs amebianos
 Parasitarias : equinocoquiasis, esquistosomiasis
 Fúngicas : candidiasis, criptococosis, histoplasmosis,
mucormicosis, aspergilosis
 Granulomatosas : tuberculosis
 Otras : angiomatosis bacilar, enfermedad por arañazo de
gato , VIH ...
 * Infecciones hepáticas que no suelen producir lesiones
ocupantes de espacio : salmonella typhi, coxiella burnetti,
rickettsia conorii, brucella, leptospira, sífilis, borrelia,
plasmodium ...
FSC:
Aunque es con
diferencia el abs
visc más fcte ,
supone solo el 13 de
todos los ab abd.
Es una enf poco fcte
, encontrándose
tantos casos... Sin
embargo, continúa
siendo un reto para
nosotros xq, a pesar
de los avances,
continúa siendo una
enf con una alta
mort y sobre todo ,
alta t d compl
En cuanto a su
distribucion por sexo
y edad ,
históricamente se
consideraba al ahp
una enf de var jov ,
sin embargo,
actualmente , la
mayoria d elos
estudios coinciden
en afirmar que no
exiten dif .. Y que la
edad ... ...
Absceso Hepático Piogénico. Epidemiología
 Absceso visceral más frecuente : 48%
 13% de todos los abscesos intraabdominales
 Raro, aunque en aumento :
2.5 casos / 100.000 habitantes
18-20 casos / 100.000 admisiones hospitalarias
 Alta y potencialmente letal y con alta tasa de
complicaciones sigue siendo un reto para el clínico
 Sexo y edad :
Históricamente : varones jóvenes , 30 años *
Edad media : 55- 60 años
No diferencias en cuanto a sexo
* Ochsner A. Pyogenic abscess of the liver.Am J Surg 1938.
FSC:
Según la vía que
utilicen los
gérmenes para
difundirse y llegar al
híagado ...los
abscesos hepáticos
piógenos pueden
ser de origen ...
Es de señalar el
importante aumento
delos ah como ...
AHP. ETIOPATOGENIA
 Origen biliar
 Origen portal
 Origen arterial
 Extensión directa
 Postraumático
 Criptogenético
Está aumentando el
absceso hepático piógeno
como complicación de
técnicas invasivas
FSC:
Durante un tiempo
bastante importante, se
consideró a la
obstrucción o
anormalidad de la vb
como la causa más
frecuente de ahp , sin
embargo , en la
mayoría de las series
de los últimos 20 años
se observa como queda
desplazada a un
segundo lugar , tras la
etiología criptogenética,
aunque es cierto que ...
Las enf biliares que
predisponen a padecer
AH son muchas , y no
necesariamente deben
ser obstructivas ,
pueden ser de tipo
benigno .. Xq se dxcan
y se tratan de forma
mas precoz ... Y de tipo
maligno ...
Cirugía biliar previa,
endoprótesis, drenaje
biliar percutáneo o
quirúrgico... Están
aumentando los casos
de AHP en pctes con
neo biliar que han
recibido ...
AHP. Etiopatogenia. ORIGEN BILIAR
 Causa más frecuente entre los años 50-70*
 Actualmente: Causa identificable más
frecuente
 Origen :
- Benigno:
colecistitis,
coledocolitiasis,
colangitis esclerosante, cirrosis biliar, atresia
biliar...
-
Han  por mejoras diagnósticoterapéuticas y ttos más precoces.
Maligno: colangioca, ca páncreas, ca de
vesícula biliar ...
Han  porque su manejo ahora es más
agresivo e invasivo.
* Pitt HA.Factors influenting mortality in the treatment of pyogenic hepatic abscess.
Surg Gynecol Obstet 1975.
FSC:
El origen portal
hacer referencia a la
llegada de bact al
higado a través de la
circulacion portal ,
cosa que ocurre en
las infecciones ....
Hasta los años 3040 la mayor parte de
los casos de ah que
se describía,
aparecían en el
curso de infecciones
intraabdom ,
gralmente mal
tratadas o
diagnosticadas
tardíamente y de
forma predominante
en las apendicitis
AHP.Etiopatogenia.ORIGEN PORTAL
 Causa más frecuente hasta los
concretamente : apendicitis *
años
30-40,
 Actualmente: tercera causa más frecuente
 Infección de cualquier órgano cuyo drenaje venoso
se realice en el sistema portal :
Diverticulitis, apendicitis,
colitis ulcerosa,
enfermedad de Crohn,
cuerpos extraños,
cirugía anal ...
* Ochsner A. Pyogenic abscess of the liver.Am J Surg 1938.
Decimos q un ahp es de
origen crip cuando tras
los estudios pertientes ..
1- llega hasta el 60% en
algunas series
Y swe define como ab
de origen cripto cunado,
tras los
estudiospertinentes no
se ha podido...
2- en los estudios
publicados se incluye
búsqueda quirúrgica y
necrópsica
Se han propuesto un
monton de mecanimsos
para explicar la
formacion de un AHP
cuando no hay un foco
infeccioso claro...
3- lesiones traumaticas
etc que podrían
disminuir sus resist a
una infecc
5-¿pctes sin hallagos
clínicos específicos
deben ser sometidos a
estudios invasivos al
azar para intentar
descartar pileflebitis o
enf biliar?, ya
hablaremos de esto
más tarde
AHP.Etiopatogenia.ORIGEN CRIPTOGENÉTICO
 Causa más frecuente hoy en día
 Tras estudios pertinentes no ha sido posible
identificar un foco infeccioso
 Posibles causas :
Infecciones no detectadas en territorio portal, ya resueltas
Tromboembolismo o infarto intrahepático espontáneo
Lesiones hepáticas traumáticas, isquémicas o metabólicas
Enfermedades sistémicas predisponentes
 Varones, más jóvenes, menor recurrencia y menor
mortalidad *
* Reginald K.Pyogenic liver abscess, changes in etiology, management and outcome.
Medicine 1996.
FSC:
1-En general,
cualquier absceso
intraabdominal
vecino
AHP. Etiopatogenia.Otros orígenes
2-Bacteriemia
documentada en
ausencia de foco
infeccioso
abdominal: urinaria,
tromboflebitis
supurada,
endocarditis...
 Extensión directa
3- tanto abiertos
como cerrados
 Arterial
 Postraumática
• Contigüidad, infecciones vecinas
• Empiema vesicular, úlcera
perforada,Absceso subfrénico...
• Bacteriemia. 1% de las sepsis.
•Yatrogénica: cateterización art
hepáticas para embolización en
caso de mts hep.
• Zonas desvitalizadas que
acaban infectándose
FSC:
La mayoría de los
estudios encuentran
que ciertas
enfermedades son
especialmente
frecuentes en los
pctes que padecen
AHP , sobre todo de
la diabetes , que no
es de tipo causal .
Estas enfermedades
son conocidas por
estar asociadas a su
vez con una
alteración o
disfunción del
sistema
inmunológico que
podría explicar cierta
predisposción o
facilitaría las
infecciones
AHP. Condiciones médicas asociadas










Diabetes
HTA
Cáncer
Enfermedad cardiovascular
Abuso crónico de alcohol
Cirrosis
VIH
IRC
Hipotiroidismo
Uso de corticoides
15-30%
18%
12-18%
10-13%
11%
5-10%
FSC:
En cuanto a la forma de
presentación , en la
mayoria d elos casos el
comienzo es subagudo
,
Aunque si se ha vistos
q según la etiologia el
periodo sintomatico
previo al dxco es mayor
o menor , así
Prodromico para
hematogenas 3-5 días
La tercera parte de los
pctes presentan
síntomas desde hacía
más de un mes
AHP. Presentación clínica
 Curso subagudo; duración media de los síntomas :
15-25 días :
Independiente de si es único o múltiple
Según etiología: hematógena y biliar; periodo prodrómico más
corto . Pileflebitis : media 40 días.
AHP. Presentación clínica
 Síntomas
Fiebre
80-90%
Escalofríos
Dolor en HD
Náuseas y vómitos
Pérdida de peso
70%
50%
35%
30-40%
DT, disnea o tos
Ictericia
Diarrea
20%
15-30%
10-20%
Debilidad, astenia,
mialgias, cefalea
Muy fcte
Huang CJ.Ann of Surg.1996.; Reginald K.Medicine 1996.; Moceen A.QJMed 2002.
Rahimian.Clin Infect Dis 2002.
FSC:
Signos presentes en
el momento del
ingreso
Murphy es más
probable q aparezca
en aquellos de
etiología biliar
La sepsis depende
de la serie
AHP.Presentación clínica
 Signos
Fiebre >38,5ºC
40%
Fiebre 37,5-38,5ºC
Dolor en HD
Hepatomegalia
AP hemitorax dch pat
24%
43%
28%
28%
Ictericia
Signo de Murphy
Distensión abdominal
20%
17%
13%
Ascitis
SEPSIS
4%
3%
Huang CJ.Ann of Surg.1996.; Reginald K.Medicine 1996.; Moceen A.QJMed 2002.
Rahimian.Clin Infect Dis 2002.
AHP. Clínica
Comienzo subagudo, insidioso
Clínica inespecífica, poco expresiva, predominio de los
síntomas generales  se puede confundir con neoplasias ,
especialmente si se trata de ancianos
La ausencia de fiebre no descarta AHP
Triada: fiebre, ictericia y dolor en HD: poco frecuente:
< 10% , si se presenta  más asociada a patología biliar
La ictericia es poco frecuente, orienta más hacia etiología
biliar aunque: su ausencia no lo descarta y puede estar
presente en otras etiologías
AHP. DIAGNÓSTICO
 Clínica
 Analítica
 Radiología
 Estudio microbiológico
FSC:
La anemia será más
clara cuanto más larga
sea la evolución clínica
Transamin: aumento
moderado ,
normalmente no > 500,
en cualquier etiología
AHP.Dxco. Datos de laboratorio
 Hemograma
FA: en todos, niveles
muy aumentados,
aumento mcho mas
claro, media 400
aunque en no biliar rara
vez valores 3 veces x
encima del límite
BB: con niveles
variables, en cualquier
etiología, casi cte en
origen biliar, con una
media en ellos de 4,5.
Niveles > 6,5 sólo en
abscesos de origen
biliar
Leucocitosis
70%
Trombocitosis
50%
Anemia
75%
Alargamiento de TP
30-60%
Aumento VSG
 Bioquímica
 FA
80%
 AST, ALT
65%
Hipoalbuminemia
70%
500 U
250 U
 LDH, GGT
Alb: por dism sintesis
B12 , por liberacion de
los depositos por
necrosis hepcelular
 Bilirrubina
 Vit B12
30%
4,5 mg/dl
AHP. Dxco. Datos de laboratorio
Los hallazgos analíticos son inespecíficos,
reflejan ante todo , una infección bacteriana
sistémica
Puede cursar con recuento leucocitario
normal
Lo más importante : elevación de FA
La anemia y la hipoalbuminemia reflejan la
naturaleza subaguda de la enfermedad
FSC:
En cunato a la
radiología simple ,
no tiene mucha
utilidad ,
En el 60% de los
casos la rxtx es
patológica , puede
haber .... Mientras
que la rx de abomen
es anormal solo en
la tercera ...
También puede
haber derrame
pleural izquierdo
AHP.Dxco. Radiología simple
 Cada vez se utiliza menos
 Tórax ; anormal en un 50-60% :
Atelectasias, elevación del hemidiafragma derecho, derrame
pleural derecho , neumonía .
 Abdomen; anormal en un 30% :
Colección de gas o nivel hidro-aéreo
hepatomegalia, gas en vía biliar extrahepática.
intrahepático,
AHP. Diagnóstico
Clínica inespecífica
Analítica inespecífica
Escasos hallazgos
Radiografía
simple
Diagnóstico difícil. Requiere alto índice de sospecha
Síndrome general, de larga
evolución,fiebre, dolor en HD,
aumento de FA y hallazgos anormales
en hemitórax derecho
Fiebre de origen
desconocido
en anciano
Solicitar ECO/TAC
FSC:
Hallazgs
inespecíficos que
pueden mimetizar
quistes otumores
necrotizantes
AHP.Dxco. Ecografía
 Sensibilidad 80-95%
 Limitaciones :
Difícil acceso a segmentos posterosuperiores
Difícil la identificación de abscesos < 2 cm
Hallazgos inespecíficos
 Ventajas
Rápida, sencilla , barata, no invasiva
El mejor método para explorar la vía biliar
Permite un fácil acceso para tratamiento percutáneo
Fundamental
para valorar la
presencia de enf
abdominal
subyacente...
AHP.Dxco. TAC
 Sensibilidad 95-100%
 Desventajas
Hallazgos inespecíficos
 Ventajas
Detecta colecciones de hasta < 0,5 cm
Explora correctamente toda la anatomía del hígado
Útil en la detección de calcificaciones y gas
Aporta información crítica para el diagnóstico de la
enfermedad abdominal subyacente
Permite un fácil acceso para tratamiento percutáneo
FSC:
Bueno y q es lo q
encontramos en la
eco o en el tc :que la
myoria, el 89% son
solitarios, que se
localizan sobre todo
en LHD ...
LHD: dado el mayor
aflujo sanguíneo y
porque es el más
grande
Solitarios: que sean
únicos o múltiples
no depende del
mecanismo
etiopatogénico
AHP.Hallazgos en ECO/TC
 Lóbulo Hepático Derecho
 Únicos 70-80%
 Diámetro medio 5-10 cm
FSC:
Cavidad, con pared
fibrótica , contenido
líquidopor necrosis por
licuefacción
Eco; microabscesos no
se ven bien : pueden no
transmitir o verse como
nódulos hipoecoicos
Los macroabscesos en
gral se ven de distinta
forma dependiendo del
tiempo de evolución ,
porque su contenido
cambia hipoecoicas si
lcuefacción o
hiperecoicas si se
reemplaza por material
fibrótico. Grados
variables de ecos
internos y residuos en
su interior. La presencia
de gas produce ecos
lineales de gran
intensidad con sombra
acústica
AHP.Hallazgos en ECO/TC
AHP.Hallazgos en ECO/TC
FSC:
TC, microabscesos:
lesiones pequeñas, bien
definidas,
hipoatenuantes.
En ocasiones puede
verse un vago realce en
anillo y edema
perilesional
AHP.Hallazgos en ECO/TC
FSC:
Macroabsceso:
Bien definidos,
hipoatenuantes,
uniloculados con
márgenes lisos o
complejos, con septos
internos o contornos
irregulares.
En la imagen : señal de
doble contorno qu solo
aparece en un 30%;
realce periférico
rodeada por otra areas
pequeñas
hipoatenuantes, flechas
AHP.Hallazgos en ECO/TC
FSC:
RM: tiene la misma
sensi q las otras
pruebas , con la ventaja
de permitir realizar
multiples cortes en
varios planos , que es
capas de detectar....
muy util para detectar
quiste hidatídico y
candidiasis
Dependiendo del
contenido proteico
puede dar distintos
tipos de señales en t1 y
t2. En t2 suele verse un
aumento dela señal
perilesional
correspondiente a
edema
GG especialmente util
en las FOD
AHP. OTRAS PRUEBAS DE IMAGEN
 RMN:
Misma sensibilidad que los otros métodos
Capaz de detectar mínimas diferencias en la composición
de los tejidos . Múltiples cortes.
Mayor información sobre la anatomía venosa hepática
Desventajas: coste, retraso, no permite acceso fácil para
tratamiento percutáneo , no distingue bien entre un
absceso y una lesión maligna
 Gammagrafía con Ga o In : se comportan como
lesiones calientes. Útil para el seguimiento .
Tampoco distingue entre lesión maligna y absceso.
FSC:
Una vez que se ha
diagnosticado de AH ,
se hace imperativo
buscar su causa : enf
biliar, pileflebitis,
diseminación
hematógena ...
¿aún cuando no haya
evidencia clínica o
radiológica de
afectación de la vb o
pileflebitis?
AHP.Otros estudios complementarios
 Una vez diagnosticado un absceso hepático, se hace imperativo
buscar su causa
 Posibles estudios :
Serología VIH, VHA,VHB,VHC, otros según FR
Búsqueda de parásitos y sangre oculta en heces
Ecocardiografía
Exploración completa del aparato digestivo : CPRE, CRMN, EDA,
colonoscopia, enema baritado ...
 ¿Deben hacerse de rutina? Controvertido : por lo general ; las
pruebas diagnósticas deben ser siempre dirigidas por los
hallazgos clínicos de cada paciente
FSC:
Sobre este respecto se
ha escrito mucho
Estos estudios sin
embargo no han podido
demostrar que sea
efectivo , al contrario, la
mayoría de los estudios
encuentran que no
esrentable eso de hacer
estudios invasivos
completos a los pctes
que no tienen síntomas
AHP.Estudios complementarios

Absceso criptogénico es en realidad un diagnóstico provisional y la
admisión de que se ha hecho un estudio inadecuado o insuficiente para
encontrar el mecanismo subyacente
Buchman,Zuidema.Surg Gynecol Obstet 1981

El absceso criptogénico es una indicación para iniciar una
investigación detallada
Davidson. Br Med J 1964

Sugieren que un examen completo del tracto gastrointestinal podría
reducir la tasa de abscesos criptogénicos en un 10%
Cohen.Arch Surg 1989

Realizar investigaciones al azar en pacientes que no presentan
hallazgos clínicos o radiológicos específicos no es un manejo
adecuado y no es rentable desde el punto de vista del coste-efectividad
: en la mayoría de las series se encuentran hallazgos en un 30-40%.
(gralmnte EII,cáncer,úlcera,cuerpos extraños...)
Sherman.Am J Med 1960; Branum . Ann Surg 1990
Seeto, Rockey.Medicine 1996 ;Moceen A. QJMed 2002
Bueno y , ¿cuándo se
debe realizarr una
CPRE ? Pues siempreq
ue el ah esa de origen
biliar
AHP.CPRE
Para detectar :
Pactiva o no obstrucitva
: dilatación sin obst,
fístula espontánea
coledocoduden , litiasis
intrahepática ...
Mediante oclusión con
balón se puede valorar
comunicación bilioabsceso, cosa que
sucede hasta en un
60% según ...
Importante, xq
requieren mayor tiempo
de drenaje y drenaje
específico de la vía , a
través de dnb o
colocación de stent . La
tasa de curaciones es la
misma.
CRMN tiene las mismas
utilidades que la cpre
salvo que no es
terpeutica , puede
usarse: como técnica
diagnóstica inicial q
permite hacer la CPRE
de forma más selectiva
 Obligatoria en los abscesos de
origen biliar :
Patología obstructiva o no
Demuestra comunicación entre vía
biliar y absceso *
Terapéutica : esfinterotomía y
extracción de cálculo, drenaje
nasobiliar
 ¿De rutina en el resto de pctes?
Hasta un 40% de los casos con
obstrucción de la vb no son
detectados con la ecografía
 CRMN: permite una CPRE más
selectiva
* Entre un 25-60% de los casos de origen biliar
Huang.Ann of Surg 1996; Yuk L.Gastrointest Endosc 1999.
FSC:
Siempre que se
sospeche abs hep ,
debe hacerse una
aspiración del contenido
del absc guiado x eco o
tc, salvo que la ptología
subyacetne sea
tributaria de tto quir, en
cuo caso la toma de
muestras será
intraoperatoria.
Fundamental para
distinguir pigénico de
amebiano, pues su
manejo es
completamente distinto
AHP.Microbiología
 Aspiración diagnóstica x US/TC
SIEMPRE. Salvo patología
quirúrgica subyacente.
- Distingue piógeno de amebiano
- Gram y Cultivo
 Cultivos de sangre periférica
FSC:
Sólo el 80% de los
cultivos de material del
absceso yl 50% de los
de sp resultan positivos
No suele haber una
buena correlación entre
los resultados de los
cultivos en pusy sp ,
Sólo en un 40% de los
casos se aisla el mismo
germen
AHP.Microbiología
 Aislamiento positivo en : 80% pus , 50% sp
Causa más probable de negativización de cultivo: Tto anbco previo
Criptogénicos: positivizan los cultivos con < frecuencia
 Mala correlación entre cultivos de pus y sp , 40-60%
El germen aislado en sp no refleja en muchos casos la microbiología
del absceso  no ayuda a elegir antibioticoterapia empírica
 La mayoría de los cultivos
monomicrobianos 55-65%
de
absceso
:
AHP.Microbiología
 Aerobios – BGN - los gérmenes predominantes
E.Coli, Klebsiella s, Enterococo, Estreptococo Viridans,
Estafilococos, Pseudomona sp, Citrobacter sp.
 Anaerobios : en un 30%
Rara vez solos, normalmente asociados a aerobios
Infradiagnosticados
Bacteroides sp,Fusobacterium sp,Peptostreptococcus,Lactobacillus
Clostridium sp.
 Microaerófilos : Estreptococcus
FSC:
Con frecuencia el
germen aislado refleja
el origen del proceso
infeccioso , así , en las
biliares los anaerobios
se aislan muy
raramente dado que no
son cosntituyentes
habituales de l flora del
árbol biliar ...
No se han encontrado
diferencias en cuanto al
microorganismo
patógeno aislado ni
tampoco en cuanto a
enfermedadsubyacente.
Tampoco que sean
polimicrobianos con
mayor frecuencia o que
tengan más
posibilidades de tener el
cultivo positivo.
AHP.Microbiología
 Según el origen :
- Biliar : BGN, enterococos . Raramente anaerobios , salvo cirugía
o stenting biliar previos .
- Portal: aerobios y anaerobios , Bacteroides Fragilis
- Hematológica : estafilococo, estreptococos ... Con frecuencia
monomicrobiano
 Abscesos múltiples VS abscesos solitarios :
- No diferencias en agente microbiológico aislado
- No se ha demostrado que los abscesos múltiples :
Sean polimicrobianos con mayor frecuencia
Positivicen los cultivos con mayor frecuencia
FSC:
Con frecuencia el
germen aislado refleja
el origen del proceso
infeccioso , así , en las
biliares los anaerobios
se aislan muy
raramente dado que no
son cosntituyentes
habituales de l flora del
árbol biliar ...
No se han encontrado
diferencias en cuanto al
microorganismo
patógeno aislado ni
tampoco en cuanto a
enfermedadsubyacente.
Tampoco que sean
polimicrobianos con
mayor frecuencia o que
tengan más
posibilidades de tener el
cultivo positivo.
AHP.Microbiología
 Abscesos formadores de gas VS no formadores
- Polimicrobianos con mayor frecuencia
- No diferencias en agente microbiológico aislado (K.pneum)
- No se ha demostrado que los abscesos que formen gas :
Se relacionen más con DM
Se aísle anaerobios con mayor frecuencia
FSC:
En los últimos años , se
está observando que la
bacteriología de los
AHP está empezando a
cambiar , así algunos
gérmenes, antes poco
frecuentes, están
adquiriendo cada vez
mayor relevancia en la
patogénesis de los AHP.
Así ...
Candida: en un estudio
en el Jhons Hopkins en
el 96, vieron que se
aislaba candida en un
22% de los sjtos,
secundaria a
superinfección en pctes
con prótesis biliares y
tto abco de amplio
espectro por colangitis
de repetición.
Neoplasias
hematologicas :
candidiasis hepatoespl
en los periodos de
recuperación tras
aplasia
AHP.Microbiología
 Aumento progresivo de otros gérmenes :
Microaerófilos : Streptococcus milleri
Klebsiella pneumoniae
Estafilococcus
(aumentando por embolizaciones transarteriales en
hepatocarcinomas, mts...)
Candida albicans : prótesis biliares,VIH, neoplasias
hematológicas
Mycobacterium tuberculosis
Probable relación con la
raza ... Aunque aún no
se ha estudiado en
concreto.
En Taiwan se encontró
que casi el 70% de los
casos ocurrían en pctes
con diabetes, lo que
sugiere que puede
haber algún tipo de
relación entre ambos
AHP.Microbiología. Klebsiella pneumoniae
 Aumento progresivo y rápido en los últimos 10 años
 ¿Asiáticos?
Cuando se aisla KN,
normalmente va a ser el
único patógeno que
encontremos, tanto en
cultivos del absceso
como de sp
Criptogénico: sólo en el
9% de los casos en que
se demostró infección
intraabdom se aisló KP,
y por otro lado, en el
50% de los casos en
que se aisló KN no se
encontró infección
intraabd.
magA : hace al micro
resistente a la
fagocitosis y al sistema
inmune en gral:
endoftalmit meningitis,
abscesos pulm, fascitis
necrotizante...
- En Taiwan : alcanza el 85% de los gérmenes aislados *
- Rahimian. Nueva York ; 40% de los aislamientos . El 57% de los
pacientes eran de origen asiático o hispano .*





Frecuente asociación con Diabetes : 68%
Casi siempre cultivos monomicrobianos, en pus y sp.
Con más frecuencia, de origen criptogénico
No diferencias en clínica, laboratorio .... Pero:
Gen magA : proporciona mayor virulencia  se ha
asociado con > complicaciones sépticas metastásicas
* Wang JH.Primary liver abscess due to Klebisela pneumoniae in Taiwan. Clin Infect Dis 1998.
* Rahimian.Trends in pyogenic liver abscess. Clin Infect Dis 2002.
FSC:
¡ se ha descrito
AHP x sm tras
perforación por
DIU ¡
Abscesos
cerebrales,
hepaticos,
cutaneos...
AHP.Microbiología. Streptococcus milleri
 En realidad ; “ Estreptococos del grupo Milleri ” : a su vez
forman parte del grupo de Streptococcus Viridans
 Inluyen :

Streptococcus intermedius
Streptococcus constellatus
Streptococcus anginosus
Forman parte habitual de flora comensal de tracto GI , pero :
 Asociación frecuente con infecciones piógenas : abscesos
parenquimatosos en el contexto de sepsis
 Cuando se aíslan fuera de su hábitat natural  pensar en
perforación silente GI, cuerpos extraños GI, EII + mzol ...
 A diferencia de otros S.Viridans , raramente producen
endocarditis y cuando esto sucede  S.Anginosus
FSC:
Diferenciarlos de
otros miembros
del grupo sp vir
que son
comensales y
nunca producirían
infecciones
piógenas
Siempre que se
aislen en sp hay
que buscar una
absceso porque a
veces cursan de
forma
asintomática
AHP.Microbiología. Streptococcus milleri
 El AHP secundario a Sm evoluciona más tórpidamente y
duración más prolongada , hasta 4 veces mayor .
 Con frecuencia , infección monomicrobiana (79%)
 Con frecuencia infradiagnosticados por dificultad en
aislamiento . ¡diferenciarlos de otros S.Viridans!
 Sensibles a : PG,
cefalosporinas, vanco,
clinda .
FSC:
Actualmente, el
tto abco asociado
a técnicas de
drenaje
percutáneo del
contenido de la
cavidad del
absceso se
considera el tto
de primera línea
AHP.Tratamiento
 Médico aislado
 Antibioticoterapia + drenaje percutáneo del absceso
Elección . T´ medio de defervescencia 4 d , T´ medio
de hospitalización 15-18 d. La mayor supervivencia
 Drenaje biliar
 Drenaje quirúrgico / hepatectomía
FSC:
Supuestamente , la baja
penetrancia de los
antibióticos a cavidad
abscesificada que haría
difícil alcanzar niveles
bactericidas , aunque ,
dado que el parénquima
hep está muy bien
irrigado , permite que
las concentr del abco
en el absceso sean muy
altas, por eso, en series
actuales, la mortalidad
que se describe es de
aprox 58% aunque con
resultados dispares
según la serie
AHP.Antibioticoterapia aislada
 Históricamente , malos resultados  mortalidad
próxima al 100%
 Actualmente ; mortalidad 58% *
 Sólo se recomienda en pacientes seleccionados :
Clínicamente estables con abscesos pequeños (< 2-3cm) , ya sean
únicos o múltiples
* Moceen.QJM 2002
FSC:
Recordar que se
debe hacer
aspirado de todo
absceso h para
gram y cultivo.
Duración óptima
del tto no
consenso :
Rahimian en
2002 , con 2 s iv y
13 d or menor
tasa de mort ¿son
innecesarios
largos periodos
de tto abco?
Una buena
opción como
terapia oral : cipro
o levo con mzolel resto son iv
AHP. Abcos + Drenaje percutáneo
ANTIBIOTICOTERAPIA
 Empírica
Para cubrir enterobacterias y anaerobios
Posteriormente se ajustará según AG
Imipenem (500 mg/6h) o Meropenem (1g/8h)
Cefotaxima (1-2g/6 h) o Ceftriaxona (1-2 g/d) + Mzol (500mg/8 h)
Cipro (400 mg/12h) o Levo (500mg/d) + Mzol (500 mg/8h)
Piperacilina-Tazobactam (3,375-4,5 g/6 h)
Ampi/Sulbactam (3g/6h)
Ticarcilina-Clavulánico (3,1 g/4 h)
Cefoxitina (1g/4 h)
 Duración tto iv  no aclarado . Mínimo 4 semanas.
Individualizar (nº, respuesta clínica, toxicidad ... ) *
 Duración tto vo no aclarado. 1-2 meses. MZ+FQ
* Rahimian.Clin Infect Dis 2002
Dificil establecer
diferencias en cuanto a
estudio a tasas de éxito
entre las dist técnicas ,
la mayoría se basan en
estudios retrospectivos,
análisis de series de
casos en los que el tipo
de tto efectuado
dependía del radiólogo,
del cirujano, de que
hubiera o no radiólogo
intervencionista en ese
momento...
Ultimamente se
encuentran en la
literatura mas estudios
prospectivos , aunqeu
todavía son pocos y sus
resultados aunque no
conluyentes, no
encuentran diferencias
Antiguamente estos
eran factores
predictores de mala
respuesta a tto perc,
pero actualmente,
persentan buenos
resultados incluso en
estas situaciones
AHP.Abcos + Drenaje percutáneo
DRENAJE PERCUTÁNEO




Drenaje continuo mediante catéter
Aspiración intermitente con aguja (PAA)
Disponibles a partir de los años 70
Requisitos : Plaquetas 50000
IQ>50%
 Se amplía su actuación a :
Abscesos grandes, múltiples, tabicados, loculados
Abscesos de contenido viscoso
 Difícil establecer diferencias entre ambas técnicas.
Pocos estudios prospectivos
Normalmente se
prefiere a la colocación
de catéter la técnica de
primera elección,
aunque tb puede usarse
como tto de rescate
cuando se realizó PAA
como tto inicial pero ha
fracasado por ....
AHP.Drenaje continuo por catéter
 La más utilizada , de primera elección .De rescate tras PAA si :
Entre el 72 y el 92%
según las series
En los abscesos
multiloculados o
multitabicados puede
suceder que existan
comunicaciones
múltiples entre las
distintas cavidades y
que solo se requiera la
colocación de un
catéter, pero en caso
contrario, tb se puden
poner varios catéteres
Empeoramiento clínico
Rápida reacumulación de la colección o hiperviscoso




Éxito : 85% * ( 72% - 90% )
Complicaciones : 4-18%
Catéter doble luz 8F en cola de cerdo
Abscesos multitabicados o lesiones
múltiples :
Si comunicación : Un catéter
No comunica : Varios catéteres
* Rajak.Am J Roentgenol 1998.
Se utilizan agujas de
varios calibres 25, 22,
20, 18, normalmente se
usa esta última , se
anestesia piel y subcut
y guiado por el
trasductor, se coloca la
punta de la aguja en la
cavidad o en las
distintas loculaciones si
es múltiple o en la de
mayor tamaño si las
demás son de < 3 cm y
se aspira hasta que se
evacúe completamente
la pus.
Algunos autores tras la
aspiración irrgan la
cavidad con suero
salino y abcos o con
agtes antiproteolíticos
AHP.Aspiración intermitente con aguja
 L
FSC:
Menos invasiva, permite
hacerlo en pactes en
los q esta
contraindicado el
drenaje por cateter por
coagulopatia, ascitis....
Hipervisc: se aspira el
maximo de contenido,
dejando q los abcos
sigan actuando sobre la
colección remanente y
cuando esté más
licuada podrá ser de
nuevo puncionada
AHP.Aspiración intermitente con aguja
 Número de punciones : 1,7 : 60% basta con una sola .
 Éxito : 60-85 % en series antiguas . En últimos estudios,
prospectivos ; 95 % , IGUAL O MÁS EFICAZ QUE CTTER *
 Ventajas :
Menos invasiva  coagulopatía, ascitis, mal acceso intercostal
Mejor tolerada
Menos complicaciones
Menos cuidados. Permite dar alta hospitalaria con antibioticos
orales y seguimiento posterior + eventual repetición de punción
Más versátil en el manejo de lesiones múltiples y loculadas
Mejora el estado gral del pcte previo a la cirugía y simplifica el
acto quirúrgico

Inconvenientes
Hiperviscosidad limita su éxito. Mejores resultados en uniloculados e hipoecoicos
* Giorgio.Radiolgy 1995 ; Yu.Clin Radiol 1997 ; Rendón U.Gast Hepat 2000 ; Simon. Hepatology 2004
FSC:
Si no se descomprime
la vn y esta comunica
con el absceso, no va a
servir de nada los
abcos ni el drenaje del
absceso.
Colocación endoscopica
de cateter a via biliar
comunicante
AHP.Drenaje biliar
 Se usa cada vez menos
 Siempre que : colangitis
ascendente por obstrucción
de la vía biliar y ésta
comunica con absceso 
Descomprimir la VB
 Lavado antibiótico local
continuo mediante catéter
nasobiliar *
- 1-1,5 L/min x 8-10 días
- Éxito en 95%
* Yuk.Gastrointest Endosc 1999.
AHP. Tratamiento quirúrgico
 Drenaje quirúrgico
Enf abdominal subyacente que requiera solución quirúrgica
De rescate,cuando fracasen las otras técnicas  plantear cirugía
tras 7 días de tto precutáneo sin éxito
Rotura del absceso hacia cavidad abdominal
Contraindicaciones anatómicas para tto percutáneo
¿Múltiples abscesos macroscópicos? ¿Ascitis?
Hallazgo casual durante laparoscopia
 Hepatectomía atípica : gran destrucción hepática o
grandes lesiones multiloculadas
AHP. Seguimiento
 Obligatorio seguimiento radiológico:
- Valora la respuesta al tratamiento
- Determina la duración del tratamiento antibiótico
- Determina la necesidad de nuevas aspiraciones
-El más indicado es el TAC , también Eco/Gammag
 El tratamiento debe ser agresivo y no se interrumpirá
hasta que se logre resolución radiológica , no basta
con la resolución clínica
AHP.Morbilidad
 Complicaciones :
Recidiva
Complicaciones respiratorias
Bacteriemia
Metástasis sépticas
Shock séptico
Rotura hacia : cavidad peritoneal, pleural o
pericárdica
AHP. Recidiva
 Predictores de recurrencia * :
MALIGNIDAD
 No relacionada con :
Retraso en el diagnóstico
Duración del tto antibiótico
Tiempo de hospitalización
Aspiración percutánea
Lesiones múltiples
Agente bacteriano aislado
* Moceen A.QJM 2002.
FSC:
Duratne mucho
tiempo, la
mortalidad
asociada al ah
fue bastante alta
AHP.Mortalidad
 Hasta los años 70-80 : 60% , si múltiples , podía
alcanzar el 80-90%
 Actualmente : 10-30%
 Causa más frecuente de muerte : sepsis + FMO
FSC:
Todos estos
factores se han
relacionado en
algun estudio a
mayor mortalidad
Actualmente no
hay ningun dato
de laboratorio ni
microbiologico
que nos permita
predecir la
supervivencia
Los absc
polimicrobianos
estaban
asociados con
mas frec a enf de
base y septicemia
AHP.Mortalidad
 Factores frecuentemente asociados a > mortalidad :
Edad avanzada > 70añ
Diabetes
Enfermedad maligna
Etiología biliar o portal
Germen :Ae, hongos
Polimicrobianos
Hemocultivos positivos y nº
Periodo sintomático largo
Retraso en inicio del tto
Antibioticoterapia aislada
Leucocitosis
Anemia
Hiperbilirrubinemia
Hipoalbuminemia
 FA, AST, Ur y Cr, TP
Abscesos múltiples
Afectación bilobar
Formación de gas
Derrame pleural
Complicaciones
Shock séptico , CID, SDRA
APACHE II elevado
AHP.Hallazgos en ECO/TC
 Actualmente , el único factor asociado a mayor
mortalidad y que permite predecir la supervivencia
es :
LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD SUBYACENTE
ESPECIALMENTE , MALIGNA
AHP EN EL PACIENTE CIRRÓTICO
FSC:
Esta
predisposición del
pcte cirrótico a
padecer AH
podría explciarse
por la presencia
habitual de
disfunción
inmunológica que
con frecuencia
presentan estos
pctes
AHP en el cirrótico
 Se ha sugerido asociación entre AHP y cirrosis
hepática
 Estudios previos , en pacientes con exceso de hierro
 Disfunción inmunológica :
Cambios estructurales
Disminución del flujo intrahepático
Ascitis, aumento de la permeabilidad intestinal a bact
Alteración de función macrofágica – cls de Kupffer
Alteración de la función neutrofílica
Alteración del sistema del Complemento
Descriptivo, retrospect,
durante 15 años en todo el
territorio nacional de
dinamarca, se registraon los
pcates con cirrosis 23000 y
los pactes con shp 665 , de
todos ellos , 21 tenian ahp y
eran cirroticos. El objetivo
era confirmar si habian
diferencias en cuanto a inc y
mort este grpo y poblacion
gral.
Así , se concluyó que :
El R de padecer la enfer era
clarametne mayor , incluso
cuando se estandarizó por
edad
Que el periodo de mayor R
para desarrollar ah fue el
comprendido en el pimer año
del dxco aunque el r
permaneciera alto en años
posteriores en relacion a pob
gral
Q los cirr presentaron hasta
4 veces m r de muerte en los
primero 30 d tras dxco q pg
una vez ajustado por edad,
sexo, comorbil
Aunque es cierto q la
inmunosupresion causada x
el alcohol actua
probablemente como otro
FR, se vio q el alcoho o no,
no aumentaba de forma sign
el R de padecer un a, x lo q,
la cirrosi debe ser en si
misma un FR suficiente
como para aumentar la
incidencia de AHP
AHP en el cirrótico
 Mayor R de padecer AHP
DI: 23,3/cm/año vs 1,0
 Periodo de > riesgo :
Primer año tras diagnóstico
 Mayor mortalidad a los 30 d
62,5% vs 26,9%
 Mujer, > 55 añ, alto Icomorb:
asociados a > mortalidad
 Etiología de la cirrosis :
no modifica el riesgo 
LA CIRROSIS ES UN FR
INDEPENDIENTE
Molle I. Increased risk and case fatality rate of pyogenic liver abscess in patients
with liver cirrosis: a nationwide study in Denmark.Gut 2001.
AHP EN EL PACIENTE
CON
ENFERMEDAD DE CROHN
El aHP en la enfermeda
de Crohn es un tema
poco estudiado, en la
literatura lo que más
encontramos son
descripciones de casos
aislados, unos 50 en
total , y solo 4 series de
casos .
Suponen solo el 8% de
todos los AHP y ,
aunque es una
complciación poco
frecuetne en el curso de
una EC, s incidencia en
estos pacientes es
muchomayor y no solo
eso, ademas presenta
una mayor mortalidad
Se diferencia además
del AHP en la población
gral , por aparecer a
edades mas tempranas
, por predominar
clarametne en varones
y por la tendencia a ser
multiples
AHP en la Enfermedad de Crohn
 Poco estudiado
 8% de todos los AHP
 Complicación infrecuente de la EC , pero :
Incidencia mucho mayor
MAYOR MORTALIDAD
114-297/cien mil VS 8-20/cien mil
 Predominio : varones, jóvenes, abscesos múltiples
Los factores que intervienen
en la patogenia de los ah en
la ec es ha visto que son :
AHP en la Enfermedad de Crohn
Invasión directa portal por
aumento de la permeabilidad
en el segmento intestinal
inflamado. En ellos es fcte
encontrar una alta tasa de
bacteriemia portal
Molina Infante , en un
estudio publicado el año
pasado en el GH , describe
una serie de 3 casos de EC
complicado con un AHP, y
encontró todos los pacientes
presentaban un dato común
y era que en el año anterior
a todos se les había hecho
una ileocolectomia dch
reglada , por lo que plantea
la posibilidad de que el
antecedente de anastomosis
quirurgica sea un f
predisponente
En varios estudios se ha
enocntrado relacion entre la
toma continuada y a altas
dosis de mzol en pctes con
ec perianal , y que se explica
porque produciría una
alteración de a flora bctna
lcal que permitiría el
sobrecreciemiento de
determinados agentes
patógenos como ya
bveremos
ETIOPATOGENIA










Traslocación bacteriana
Abscesos intraabdominales
Abscesos perianales
Fístulas entéricas
Perforación intestinal
Cirugía en meses o años previos:anastomosis quirúrgica *
Lesiones cutáneas
Alteraciones inmunológicas , malnutrición
Tratamiento prolongado con esteroides
Tratamiento mantenido con MZOL a altas dosis
* Molina Infante.Gastroenterol Hepatol 2004; Vakil N.Am J Gastroenterol 1994.
FSC:
Que SM sea el germen
mas frecuentemente
aislado puede explicare
por lo que antes
comentabamos sobre el
tto con mzol: se
produce una alteracion
de la flora que permite
el sobrecrecimiento de
st en la region perianal
y abscesos perianales.
Los síntomas son
inespecíficos y pueden
confundirse con un
brote de actividad de la
enfemrdad : fiebre ,
dolor ab, anorexia,
perdida de peso, diarrea
....
Si se tiene una alta
sospecha de que puede
haber un ah, se debe
postergar el uso de
esteroides hasta
descartar su existencia
mediante eco o tc.
AHP en la Enfermedad de Crohn
 El microorganismo más frecuentemente aislado *:
Streptococcus milleri
 Diagnóstico difícil :
Clínica se confunde con brote de actividad
Enmascarada por el uso concomitante de esteroides
Alto índice de sospecha :
Fiebre, dolor en HD , afectación del EG y  FA que
no puedan ser explicados del todo por la enfermedad
o que no respondan a esteroides o drenaje de absceso
intraabdominal .
* Mir-Madjlessi.Diagn Microbiol Infect Dis 2004.
FSC:
Algunos autores opinan
q el tto percutaneo
podria esr insuficiente si
la enf subyacente
podria requerir
reseccion
Otros dicen fque, dado
que estos pctes van a
estar sometidos a cx en
algun momento de su
vida, debería tratar de
evitarse cualquier
cirugia innecesaria
Abscesos esteriles , con
lesiones similares a las
encontradas en biopsias
intestinales de pctes
con EC ; cg, histioc,
acúmulo de neutr. En
multiples organos:
gamglios, bazo ,
higado, cerebro..
´Se sugiere que podria
tratarse de una
manifestación
extraintestinal de la enf
Asociado a dermatosis
neutrofilicas como
S.Sweet y pioderma
gangrenoso
AHP en la Enfermedad de Crohn
 No es necesario actividad de la enfermedad para presentar
AHP
 Tratamiento : El mismo que en población general
Abcotpia + drenaje percutáneo
Aunque debe ser individualizado : según circunstancias
clínicas bajo las cuales es diagnosticado
¿Cirugía o no cirugía?
• André M.Digest Dis and Sc 1998 : siete pacientes con EC y abscesos estériles diseminados
, constituidos en realidad por acúmulos de neutrófilos histiocitos y células gigantes .
Tratamiento abco ineficaz. Rápida respuesta a esteroides e inmunosupresores.
ABSCESOS HEPÁTICOS
Caso Clínico 3
Caso clínico 3. A Personales
 Varón , de 22 años
 MC: fiebre y dolor en HD
 NAMC. Fumador 2 cig/d. Bebedor moderado los fines de
semana. No otros hábitos tóxicos . Natural de Ecuador, reside
en Gran Canaria desde hace 14 meses. Vive en un piso,
trabaja en hostelería, relaciones heterosexuales de riesgo. No
antecedentes conocidos de ets, hepatitis ni TBC..
Correctamente vacunado
 AP : Amebiasis intestinal en la infancia . Sin otros
antecedentes medicoquirúrgicos de interés
Caso clínico 3. Enfermedad actual
 Acude al SU por cuadro de 5 días de evolución de fiebre
axilar de hasta 40ºC, en picos de predominio vespertino,
acompañado de afectación del estado general, escalofríos,
sudoración profusa y dolor sordo en HD no irradiado Sin
cambios en el hábito deposicional ni vómitos. Orina y heces
de coloración normales. Otros síntomas que ha presentado::
astenia,
debilidad
estreñimiento.
y
mialgias
generalizadas,
cefalea,
Caso clínico 3. Exploración física
 Febril 38ºC
 Hemodinámicamente estable ; TA: 120/60 , FC : 100 lpm
 BEG, C y O , ictericia conjuntival, nh, eupneico . Herpes
labial
 ACP : no patológica
 ABD : normal, salvo dolor en HD sin signos de irritación
peritoneal
 Resto de la exploración normal
Caso clínico 3. Pruebas complementarias
 Hemograma
Hb : 11,3 g/dL , Hcto: 33,7%
Plaquetas : 234000/ cc3
Leucocitosis: 14300 / cc3 neut 77% , 11070 / cc3
TP: 13,9 c 11,7 ; IQ: 64% . APTT : 33,1 c30,4
Caso clínico 3. Pruebas complementarias
 Bioquímica
Gluc: 118 mg/dl
Función renal conservada : Ur 24 , Cr 0,9
Ionograma mormal
BBT normal : 0,7 mg/dl
 LDH: 103 U/L , GOT 15 U/L GPT 33 U/L
GGT: 32U/L
Amilasa y lipasa no elevadas
Tras el ingreso :
FA: 64 U/L
PT: 7,21 g/dL , Albúmina 3,5 g/dL , no disminuidas
Caso clínico 3. Radiología
 Simple de Tórax
Caso clínico 3. Radiología
 Simple de Abdomen
FSC:
en lhd , lesion
hipoecoica
heterogenea de 5
cm de diam.
Resto normal
Diagnostican de
felmon heptaico o
masa inflamatoria
Caso clínico 3. ECO abdomen día 0
Caso clínico 1. Diagnóstico
PROBALE ABSCESO HEPÁTICO EN LHD
FSC:
Lesion hipodensa
de 6 cm , pared
fina que realza el
contraste,
compatible con
absceso hep
aunque la
radiología no
permite distinguir
un piogenico de
un amebiano
Caso clínico 3.TAC abdomen
Caso clínico 3. Estudios microbiológicos
 Serología : VIH , VBH, VCH, hidatidosis : negativos
 Serología indirecta amebiana; HAI : positiva a títulos altos :
1:2560
 Cultivo en heces de E.histolytica : negativo
 Hemocultivos : negativos
 Dado los resultados previos  se solicita Gammagrafía con
Ga 67
Caso clínico 3. Gammagrafía
FSC:
Zona fria
redondeada ,
rodeada de un
halo
hipercaptante. El
patron de
captacion orienta
como priemra
posibildad
diagnóstica a un
aha
Caso clínico 3. Gammagrafía
Caso clínico 3. Gammagrafía
Caso clínico 3. Gammagrafía
Caso clínico 3. Tratamiento
 Desde el primer momento
Cipro + Metronidazol iv x 12 días
 La fiebre desapareció a las 24 horas. Evolución clínica no
complicada
 Alta tras 14 días de ingreso : con Paramomicina 500 mh/ 8 h
via oral durante 10 días
 Nuevo control serológico al mes : título positivo ; < 1:320
 Control radiológico al mes
Caso clínico 3
ABSCESOS
AMEBIANOS
FSC:
Responsable de
40-50 mill de
infecciones
nuevas anuales ,
se calcula q el
10% d ela
poblacion mundia
...
Amebiasis. Epidemiología
 40-50 millones de infecciones anuales
Se producen ala
ñoen todo el
mundo 7...
Muertes como
consecuencia de
su infeccion
 10% de la población mundial está infectada
Más frecuente en
zonas tropicales
... En donde es
endémica y
donde las
condiciones de
salubridad son
escasas
 Zonas
 70.000 muertes anuales
tropicales
y
subtropicales
subdesarrollados o en vías de desarrollo
,
países
Amebiasis : en inf producida
por un protozoo , se
encuentra en la naturaleza
en dos formas : la f quística ,
q es la forma infect, y el
trofoz q es quien invade
colon y produce enfermedad.
Recientemete se han
descubierto dos ... H
propiamente dicha,
responsable de .. Y dispar , q
es un parasito intestinal sin
capacidad patogena .La
WHO recomienda hacer un
dxco especifico entre estas
dos especies para evitar ttos
innecesarios
Una vez ingeridos, la pared
de los quistes es destruida
por las enzimas pancr
permitiendo la multiplcaion
de los tof en el colon , que
odran invadir o bien
transformarse de nuevo en
quistes q se expulsan por las
heces
La myoria d elos sujetos
infetados por eh son... Y
solo un 5% desarrolará una
enf invasiva grave.
Amebiasis. Epidemiología
 Protozoo : Entamoeba histolytica
 Dos formas : Quística : infectiva
Trofozoito : invasiva
 Dos especies genéticamente distintas:
E. histolytica: enfermedad invasiva
E.dispar : intestinal, no patógeno
 MT : ingestión de agua contaminada con quistes
 95%
de
los
pacientes
son
PORTADORES
ASINTOMÁTICOS
 5% enfermedad invasiva : disentería, absceso hepático o
cerebral , afectación pulmonar y cardiaca.
Complica la infección por
entamoeba en un .. El resto
de las formas sintomaticas
suelen ser disentericas.
AHA. Epidemiología
Llegan al higado
directamente a traves portal
trasinvasion desde el colon
A diferencia del piogénico,
aparece en personas
jovenes raras veces por
encima de los 50 añ. Ed
media ..
El AH es hasta 10 veces
más fc en var, se desconoce
la causa , ya que ni en la infc
asintomatica por EH ni en los
casos de enf colonica se
encuentran dif entre homb y
mujer. Hormonal, exposicion
ambiental laboral ?
Siempre se ha dicho que
para padecer la forma
intestinal se requiere
estancias largas en la zona,
pero se ha visto que la
afectacion hep puede
producirse con estancias tan
cortas como 4 dias. En
algunos estudios seha visto
q la tercera parte habian
pasado menos...
Recientemente se ha
detecado un aumento de
casos de AHA en pctes sin
anteced de viaj a zonas ende
, fctemet varones homosex.
En el 50% de los casos , el
VIH era dxcdo tras el
absceso. Conocido que los
var homosex , gracias a los
fctes contacto fecales-orales
estan coonizados con >
 AHA : manifestación extraintestinal más frecuente
 Afecta a 3-7% de los pactes. Resto de formas sintomáticas ;
disentéricas
 Invasión portal
pcte
VIH
con
lesión hepática  pensar en AA
 Todo
EDAD
: 35
años
(28-44)
 SEXO : varones , 10:1.
Todo pcte sin historia de viaje a zona endémica y AHA
 Viaje a zonas
endémicas:
35 % por
han VIH
pasado menos de 1 mes y
pensar
en infección
medio en la zona
 Compromiso de inmunidad celular: edades extremas, embarazo,
esteroides, neoplasias, malnutrición
 VIH : propia infección por VIH + estilo de vida de varón
homosexuar
En los viajeros, la
clínica comienza una
media de ... Aprox el
95% la tendrá a los 5 m
del regreso. Se han
llegado a describir
casos de AHA de
aparición años después
del regreso.
La preesncia de diarrea
concomitante, aunque
infrecuente, es m... Y
eso que ás del 50% de
los pctes tienen
anormalidades
colónicas durante el
examen
AHA. Clínica
 Viajeros:
Media: 12 semanas tras la vuelta
95% : a los 5 meses
 Indistinguible de los piogénicos, salvo :
Comienzo agudo o subagudo : 1-2 semanas
Presentación crónica es rara :  peso,  albúmina, HM...
Diarrea: rara (< 1/3) , aunque más frecuente que en
piogénicos
Ictericia : infrecuente
Leucocitosis si
eosinofilia
Imagen no permite
diferenciar un absceso
amebiano de uno
piógeno ni siquiera un
absceso de una lesión
tumoral
RMN aumento
homogeneo deseñal en
t1...
AHA . Diagnóstico
 Clínica : inespecífica. Fundamental historia de viajes
recientes
 Analítica : no eosinofilia . < frecuente la alteración
de AST,ALT,FA y BB  no sirve para diferenciar de
AHPiógeno
 Imagen : US,TAC,RMN, GGRAFÍA
Inespecíficas
Único, bien definido, LHD, segmentos 6-8, subcapsular
LHI : MAYOR RIESGO DE RUPTURA
RMN:  señal en T1 y  señal en T2 , con edema perilesional
GG : lesión hipocaptante con hipercaptación en anillo
Pasta anchovy
achocolatada, x
hemorragia y necrosis
hep en el interior de la
cavidad del abs.
Eco: hipoecoica con
muy poco ecos en su
interior y ausencia de
pared ecogénica.red
subc
TC: red, bien defin,
cerca de caps hep,
hipoatenuante. Realce
dela señal ; pared
gruesa. Figura dos ,
edema perilesional o
hiperemia de tej he
adyacente.
El interior puede tener
mulotiples septos o
residuos, raro gas o
hemorragia. Fig 2se ve
gas
RMN
AHA.Hallazgos en ECO/TC
La visualización directa
de quistes ....
AHA. Diagnóstico. Microbiología
Lodhi et describen que
titulos de ac por
debajode son
predicitvos de
ahpiogeno. En zonas
endémicas puede ser
difícil diferenciar un
amebiano de un
piogeno por la
serología.
 Quistes en heces : S 18%
 Cultivo en heces . 75%
 Serología indirecta : HAI / ELISA
S: 92-99%
Positivo: título > 1:32 UI
Periodo ventana 7 primeros días
La inmunidad tras la infección no es protectora
Los Ac negativizan al año, en z. Endémicas: 25% persiten +
No distingue entre infección actual y pasada
En zonas no endémicas: resultado+ = infección aguda
En zonas endémicas: ayuda más un resultado negativo
títulos < 1:256 dirigen el dxco hacia AHP
Riesgos potenciales de
aspiracion: sangrado,
peritonitis amebiana,
pinchar un quiste
equinocócico.. Se
pincha solo cuando se
requiere un dxco ápido,
parece que la ruptura
del absc es inminente,
lhi y grande, no
respuesta a abco en 3-5
dias.
Los trofozoitos solo se
encuentran en la paret
más periférica del
absceso, invadiendo y
destruyendo el tejido,
por eso solo se
detectan en menos ...
AHP.Diagnóstico. Microbiología
 Cultivo de aspirado de absceso:
No se hace de rutina : riesgo de complicaciones
Aspecto achocolatado
Detección de trofozoitos en < 20%
 Counterinmunoforesis ( + sólo primeros 6-12 m )
 PCR y detección Ag en aspirado de absceso
Otras técnicas que
parecen ser más útiles
en paises endemicos
Lectina galactosa
inhibible: prueba del
futuro
 Detección sérica de Ac contra derivados de Lectina
 Determinación sérica de Gal/GalNac :
Prueba más sensible y específica
Diferencia E.histolytica de E.dispar
Si la clínica,
epidemiología y
serología
soncompatibles, está
justificado instaurar
antibioticoterapia
empírica, incluso en
zonas endémicas.
Actualmente está
demostrada la eficacia
del mzol , por eso se
usa como tto de primera
elección.
No justificado el uso por
via iv porque no se ha
demostrado mayor
beneficio
Tini... Aprbados en eeuu
en el 2004, ventajas
terapeuticas y uso mas
sencillo
Han aparecido
resistencias a
imidazoles en relacion
con la expresion de .
Trs tto con mzol es
obligado .. Algunos
autores no lo
recomiendan xq refieren
q el mzol tb es eficaz en
afectación intestinal
AHA. Tratamiento
 Nitroimidazoles :
Metronidazol 500-750 mg/8 h x 7-10 días VO
No justificada la vía itnravenosa
Curaciones : 90% . En 5 días desaparece el dolor y la fiebre
Otros: Tinidazol, Ornidazol :dosis única 2g . Éxito > 94%
Resistencia a imidazoles: superóxidodismutasa rica en Fe
 Obligatorio : agentes amebicidas luminales
Aunque cultivo en heces sea negativo
Sobre todo , evita la recurrencia
Paramomicina: 30mg/kg/d en 3 dosis x 10 días
Iodoquinol: 50mg/8 h x 20 días
El tto con o sin
aspiracion en adicion a
los antiprotozoarios ha
sido objeto de gran
controversia y de
muchos de los ultimos
estudios . Al respecto
encontramos al menos
cinco estudios
porspectivos
controlados en ls q se
demuestra que no
existen diferencias
significativas entre los
dos tipos de tto
auunque..
AHA. Tratamiento
¿ Drenaje percutáneo + abcos ?
 Drenaje por catéter : no recomendado. Alto riesgo de
superinfección bacteriana . Material muy viscoso
 Aspiración repetida con aguja :
No diferencias significativas en tasa de éxitos *
Sí : defervescencia más rápida , rápida disminución
del dolor  no justifica su uso rutinario
Recomendaciones : abscesos no complicados grandes que
no responden en 5 días al tto antibiótico
Si aspiraciones repetidas  usar abcos amplio espectro
Mzol es útil incluso para abscesos > 10 cm
* Sharma . BMJ 1989 ; Varanasi. Clin Inf Dis 1990; Van Alan. Radiology 1992 ;
Tandom.Trop Gastroenterol 1997 ; Blessman.Trop Medi Internat Health 2003.
FSC:
El drenaje q se
reserva para los
casos en q ha
fracasado ..
Aunqe en estos
casos la
mortalidad
asociada es ...
AHA. Tratamiento
Drenaje quirúrgico
 Rescate cuando fracasa tto conservador
 Absceso complicado : mortalidad quirúrgica asociada alta
75 %
 Algunos autores : drenaje por catéter en caso de rotura del
absceso igual de efectivo pero menos morbimortalidad
FSC:
Redondeadaspequeñas
1-4 cm , en LHD,
contenido hipoecoico o
misto o calcificaciones,
con pared
hiperecogénica
Blessman: ecos a 1100
sjtos de un
departamento de
Vietnam encontró q la
mayoria de sjtos con
estas lesiones tenian
antecedentes de AHA ,
pero q en un 50%
nunca habian
presentado sintomas ni
tto específico. Sugiere
que es posible la
existencia de AHA
asintomáticos o
subclínicos q e
resuelven
espontáneamente
AHA . Seguimiento
 En el 10% persisten lesiones residuales visibles por
US , que permanecen inactivas :
* Blessman.Trop Med Int Health 2003
AHA. Complicaciones
 Rotura hacia cavidad peritoneal :
3-17%
Segunda complicación más letal tras pleuropulmonar
Localizados en LHI : de mayor riesgo
 Rotura del diafragma : empiema, neumonía, derrame
pleural, fístula broncopleural
 Rotura pericárdica
AHA. Mortalidad
 Buen pntco: mortalidad < 1% , si no complicado y
adecuadamente tratado
 Factores independientes asociados a mal pntco:
Gran tamaño
Múltiple
BB > 3,5 mg/dl
Albúmina < 2g/L
Encefalopatía
FIN
¡GRACIAS!