Hábitos Saludables Primera Infancia. Eva Suarez

Download Report

Transcript Hábitos Saludables Primera Infancia. Eva Suarez

Hábitos saludables en la
primera infancia
Eva Suárez Vicent.
Pediatra CSI Burriana II.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿Cómo Educar?
Alimentación.
Sueño.
Higiene.
Prevención de accidentes.
Vacunas.
Zapatos.
Chupete
1.- ¿Cómo educar?
 Los principales responsables de educar a los hijos, son los
padres. La guardería y el colegio complementan y apoyan.
• Los niños educados sin normas, carecen de referentes para
organizar su propia vida. Están acostumbrados a imponer su
voluntad, y se sorprenden, rebelándose, cuando alguien les
plantea una exigencia, un esfuerzo o una obligación.
• Un exceso de normas o unos límites demasiado estrictos
pueden desmotivarlo y hacer que no acepte ninguno.
• La permisividad excesiva tendrá como consecuencia niños
exigentes, poco agradecidos, con dificultad cada vez mayor
para aceptar negativas y con poca aceptación social o incluso
rechazo.
1. Objetividad: las normas que se pongan deben ser pocas y claras.
1. Firmeza en la formulación del límite: los límites firmes se aplican mejor con
un tono de voz seguro, sin gritos y gesto serio.
1. Acentuar lo positivo: Es mejor decir a un niño lo que debe hacer (“Habla
bajo”) antes de lo que no debe hacer (“No grites”).
1. Explicar el porqué: cuando un niño entiende el motivo de una regla como
una forma de evitar situaciones peligrosas para él mismo o para otros, se
sentirá más animado a obedecerla.
1. Sugerir una alternativa: Si indicamos una alternativa aceptable, el límite
sonará menos negativo y el niño lo aceptará mejor (“Ése es mi pintalabios y
no es para jugar, aquí tienes un lápiz y papel para pintar.”)
1. Firmeza en el cumplimiento: Lo que se dice, se cumple. Es importante que
los padres mantengan lo que dicen.
7. Desaprueba la conducta, no al niño: hay que dejar claro que la
desaprobación está relacionada con el comportamiento y no con él
(“Eres malo” versus: “Eso está mal hecho”).
7. Felicitar al niño siempre que se lo merezca: especialmente si ha
cumplido una nueva norma o un límite que le cuesta asumir, así se
le dará confianza en sí mismo.
2.- Alimentación.
• De 0-6 meses: Lactancia materna.
• Si no es posible LM o la madre decide dar biberón, no sentirse
culpable. Las primeras semanas son difíciles para la madre y el
bebe, y es importante disfrutar del momento.
• A partir del 5º mes, ir introduciendo paulatinamente la
alimentación complementaria (cereales sin gluten, fruta, carne..).
• Entre el 5-6º mes: Introducir Gluten.
• A partir del 6º mes: Leche de continuación, hasta los 12 meses, y
si es posible, hasta los 18 meses.
Lactancia Materna
 Evitar tomar en exceso café, bebidas con cola, té y chocolate. Más de
3 tazas de café al día pueden producir irritabilidad y falta de sueño en
el bebé. Si no se puede evitar, es mejor tomarlos justo después de la
toma de pecho.
 Los bebes criados en ambientes de humo de tabaco, tienen más
infecciones respiratorias.
 Los hijos de madres y/o padres fumadores no deben dormir en la
misma cama con ellos.
 El alcohol no aumenta la cantidad de leche materna ni mejora su
calidad. Tomar alcohol durante la lactancia puede reducir la cantidad
de leche que la madre produce.
 Evitar tanto las bebidas de alta como las de baja graduación
alcohólica, tipo vino y cerveza. En caso de estas últimas, si se
consumen con moderación es mejor no tener que dar el pecho
en las tres horas siguientes. Evitar colecho si uno de los padres
consume alcohol.
 http://www.e-lactancia.org/.
• La leche es importante, pero hay que tomar además otros
alimentos variados.
• Cuanto más variada sea la dieta, más probable que sea completa.
• Se deben tomar 2 ó 3 raciones de lácteos al día. Mejor menos que
más.
• Hay calcio en muchos alimentos, además de la leche.
• A partir de los 2-3 años, se pueden tomar lácteos desnatados.
• Al mediodía mejor tomar fruta de postre o un zumo natural para
asimilar mejor el hierro.
• Los lácteos azucarados no se deben tomar a diario.
• Pasear y jugar al aire libre ayudan a que el esqueleto se haga
fuerte (por la vitamina D y el ejercicio).
•Usar poca grasa para cocinar y en las ensaladas, mejor aceite de
oliva.
•Cocinar al horno, a la plancha, al vapor, en papillote…
•Evitar las frituras. Si se toman, que sea en aceite de oliva,
escurriendo bien y que no sea todos los días.
•Quitar la grasa visible de la carne y toda la piel de las aves.
•Consumir leche y yogurt bajos en grasa. Reducir o eliminar los
postres lácteos.
•Tomar pescado azul (sardinas, caballa, salmón, bonito, atún,…).
• Usar aliños caseros a base de aceite de oliva.
• Elegir para dar sabor: limón, vinagre, pimiento, pimentón, ajo,
hierbas aromáticas, porque así toman menos sal.
• Tomar a diario y en todas las comidas alimentos vegetales
crudos o cocinados.
• Evitar el exceso de azúcares.
• Mantener un peso saludable, proporcionado a la altura.
• Además y muy importante: Caminar, moverse, jugar, hacer
deportes y ser activos.
3.- El Sueño
En el sueño influyen caracteres genéticos, prenatales, y sobre todo,
el establecimiento de rutinas diarias, el tipo de relación-apego, y
la actitud de los cuidadores frente al sueño.
Existen despertares nocturnos y emisión de sonidos durante el
sueño, y lo importante es que el niño concilie el sueño de nuevo por
si solo.
¿Qué puedo hacer para crear un buen hábito de sueño?
Crear rutinas desde los primeros meses de vida con un ritual de
higiene, alimentación o intercambio afectivo (unos 15 minutos de
caricias, arrullos…) antes de acostarle.
Acostarles despiertos en su cuna, para que aprendan a dormirse
solos.
No acunar al niño. En los primeros meses el inicio del sueño suele
ser activo, con chupeteo, movimientos oculares o emisión de
sonidos. Esto es normal.
 Las tomas nocturnas deben ser más cortas y aburridas, sin luz ni
otros estímulos, ya que deben ir desapareciendo a los 6 meses de
edad.
 Respetar los horarios y rutinas (día y noche), que han de ser
similares de un día a otro, incluidos fines de semana y razonables para
el niño según su edad, época del año…
 Colocar en la cuna elementos que le vinculen al sueño, como
muñecos, asegurándonos de que sean seguros y que solo se utilicen
para conciliar el sueño.
 En el primer año se puede usar el chupete como forma de consuelo,
una vez establecida la lactancia materna (a partir de las 4 semanas de
vida).
 A partir de los 4-6 meses se debe pensar en pasar al lactante a su
habitación. A esta edad ya no suelen ser necesarias tomas
nocturnas.
 Respetar las siestas (con horario razonable) en los niños pequeños
(hasta los 4-5 años).
 El ambiente para dormir debe ser tranquilo, silencioso, oscuro y con
agradable temperatura.
 Hay que transmitir tranquilidad y seguridad al niño; no sirve de
nada perder los nervios.
 No es recomendable la actividad física vigorosa previa a dormir.
 El uso de la televisión para conciliar el sueño o la exposición de más
de dos horas al día a una pantalla, son factores que limitan el sueño.
4.- Higiene
 El lavado de manos es la medida individual más importante para evitar
la diseminación y el contagio de las infecciones.
 Más del 80% de las infecciones más frecuentes se transmiten por las
manos.
 ¿Cuándo hay que lavarse las manos?
 Antes de las comidas.
 Antes de amamantar al bebe o alimentar a los niños.
 Antes y después de preparar la comida, especialmente cuando se
manipula carne cruda, pollo o pescado.
 Tras usar el retrete o ayudar a limpiarse a un niño, o después de
cambiarle los pañales a un bebé.
 Después de sonarse los mocos, toser o estornudar en las manos.
 Antes y después de estar con una persona enferma.
 Antes y después de curar una herida.
 Después de jugar con juguetes que se han compartido con otros niños.
 Después de tocar a una mascota o tener contacto con sus
desperdicios.
5.- Prevención de accidentes
GENERALES:
Ropas sin cintas ni lazos. No poner pulseras si collares.
No dormir con almohada hasta al menos los 2 años de vida.
No administrar caramelos, ni alimentos duros ni frutos secos en
menores de 3 años.
EN EL HOGAR:
oNo dejar solo al niño en la cocina ni en el baño.
oPoner esquineras en las mesas y proteger enchufes.
oNo poner sillas o muebles debajo de las ventanas. Vallas en
escaleras.
oEvitar alfombras cuando empiece a caminar.
oMucho cuidado en la bañera y piscinas.
oGuardar medicinas y productos de limpieza fuera de su alcance.
oTener accesible el nº de teléfono del I.Toxicológico: 91-5620420, y
llamar si ha ingerido cualquier tóxico.
oPágina web: infanciasegura.es
EN EL EXTERIOR:
Usar siempre sillita de seguridad en el coche, adaptada al
peso y tamaño del niño.
En caso de ir en bicicleta, usar casco.
En el parque, intentar que tenga un suelo que amortigüe
los golpes.
Enseñarles a cruzar en verde, de la mano y mirar a ambos
lados antes de cruzar.
6- Las Vacunas
 Las vacunas son los medicamentos mas seguros que existen.
 Han conseguido la erradicación de algunas enfermedades (viruela,
Poliomielitis) y notable descenso de las infecciones graves
(meningitis, Sarampión, rubeola, etc.).
 Conforme se realizan estudios y la ciencia avanza, se modifican las
pautas vacunales para mejorar la eficacia de las vacunas.
 Se debe vacunar toda la población para conseguir el efecto
individual y el efecto rebaño de las mismas, y así conseguir
erradicar las enfermedades.
 El 31/12/2013 se realizó la última modificación del calendario
vacunal en la Conselleria de Sanitat.
CALENDARIO VACUNAL 2014
Hexavalente
Pentavalente + Meningitis C
Hexavalente
Triple Vírica + Meningitis C
Pentavalente.
Triple Vírica.
dTpa
Varicela + Meningitis C
Td + Papiloma
7.- ¿Que zapatos deben
usar?
• Qué tipo de calzado se debe de recomendar en la infancia?
Los niños pequeños nunca deben llevar zapatos rígidos ni con
suelas duras. Si los llevan, serán flexibles y amplios. Lo mejor es
el calzado ligero, con suela flexible y protección-refuerzo en el
talón y sin cubrir los tobillos.
• ¿Qué características debe de tener el zapato ideal para esta
edad?
o Debe ser bajo y sin abotinar.
o Los zapatos de los lactantes y niños pequeños deben tener la
parte delantera ancha, alta y no comprimir los dedos.
o Para que los dedos sean flexibles la parte rígida de la suela debe
llegar justo hasta la cabeza de los metatarsianos.
o La talonera debe ser ligeramente rígida.
o Debe haber un margen de 1 cm aproximadamente entre la punta
del primer dedo y el zapato.
o Si la suela es de dureza media, solo es posible el giro
plantar/dorsal para los 2-3 primeros dedos. La musculatura de los
restantes dedos se debilita y se atrofia, lo que acarrea también la
debilidad de los músculos de la cara externa de la pierna.
8.- El Chupete
 El uso chupete está relacionado con una menor tasa de
amamantamiento y una menor duración de la lactancia materna.
 Disminuye problemas de salud del lactante (número de otitis
media, problemas dentales) y el riesgo del síndrome de muerte
súbita del lactante.
 No debe ser ofrecido en los primeros días de vida (no antes del
mes de vida) para conseguir una lactancia materna eficaz. A
partir del primer mes de vida (momento en el que aumenta el
riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante) será
aconsejable introducir el chupete.
 Material: Mejor látex.
 Dejar de utilizarlo a partir del año de vida. Debe ser suspendido
antes de los 4 años por el riesgo de problemas dentales (mala
colocación de los dientes).