Clase I - Conarec Rosario

Download Report

Transcript Clase I - Conarec Rosario

PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA
Arias, Lucas
Hospital Provincial del Centenario. Carrera de especialización en Cardiología.
Facultad de Ciencias Médicas. U.N.R
Definición
Es una prueba funcional de sobrecarga donde la
protocolización del esfuerzo físico asociado al
manejo
de
elementos
clínicos
y
electrocardiográficos permite el estudio del
aparato cardiovascular.
Fisiología del ejercicio
Consumo de oxígeno (VO2)
Tono simpático
Frecuencia cardíaca
Diferencia arterio-venosa de
oxigeno
Retorno venoso
Contractilidad miocárdica
(Fey)
Volumen minuto
Gasto cardíaco
Metodología
•
•
•
•
•
Metodología
Parámetros clínicos:
1. Síntomas.
2. Frecuencia cardíaca.
3. Presión arterial
4. Doble producto
5. Auscultación cardíaca y respiratoria
Parámetros electrocardiográficos:
1. Onda P
2. Segmento PR
3. Onda Q
4. Onda R
5. Punto J
6. Segmento ST
7. Onda T
8. Onda U
Carga máxima alcanzada.
Parámetros ventilatorios (test cardiopulmonar)
Parámetros imagenológicos (eco-estrés, SPECT).
Metodología
• Parámetros clínicos:
1. Síntomas: Dolor torácico, disnea, palpitaciones, mareos, claudicación de miembros
inferiores.
2.
Frecuencia cardíaca: FC máx.= 220 – edad +/- 10. Presenta una aumento progresivo
de 8 a 15 lpm por MET. Permite establecer si una prueba es máxima, submáxima (=
ó > 85%) o insuficiente (<85%). Es un parámetro de pronóstico independiente.
3.
Presión arterial: La falta de aumento esperado (10 mm Hg por MET) de la PAS o su
disminución se denomina “comportamiento paradojal de la PAS” y está asociado a
falla de bomba, enfermedad severa de tres vasos y de TCI. Un aumento exagerado
de la PAS (>200 en mujeres y 210 en hombres) se denomina HTA reactiva y se
asocia con HTA sostenida y mayor riesgo de ACV. La PAD varia en < 10 mm Hg.
•
1.
Doble producto = FC máx. alcanzada + PAS máx. alcanzada. Parámetro cuantitativo
de trabajo cardíaco. Los valores normales están entre 6600 y 11050 en reposo.
Auscultación: Pueden aparecer soplos, R3, rales crepitantes.
•
1.
2.
3.
Metodología
Parámetros electrocardiográficos:
Onda P: Puede aumentar de voltaje.
PR, QRS y QT: Se acortan en relación al aumento de la FC.
Onda Q: Puede incrementar su voltaje. Si desaparece en derivaciones que enfrentan la
pared ventricular izquierda puede ser por isquemia septal o BCRI
4. Onda R: Su voltaje disminuye a altas frecuencias. Su falta de reducción o su incremento
(efecto Brody) esta relacionado a disfunción ventricular izquierda e isquemia miocárdica.
5. Punto J: Puede descender significativamente.
6. Segmento ST: Su desnivel es el signo de mayor jerarquía. Siempre se mide a 0.08 seg. del
punto J. Es normal un infradesnivel ascendente, menor a 1 mm a 0.08 seg. del punto J. La
depresión no localiza el sitio de isquemia ni la arteria involucrada. El supradesnivel en
derivaciones con Q de necrosis o con criterios de SVI pierde valor.
7. Onda T: Sus modificaciones son inespecíficas.
8. Onda U: La inversión de la onda U es un cambio muy poco frecuente pero muy específico
de isquemia miocárdica.
9. Arritmias: Las extrasístoles supra o ventriculares cobran importancia si el paciente presenta
una cardiopatía estructural.
10. Alteraciones de conducción: Los trastornos basales de la conducción disminuyen la
sensibilidad de la ergometría para detectar isquemia. La aparición durante la prueba de
trastornos de rama son frecuencia dependiente (fase 3). Los aurículo-ventriculares
requieren de monitoreo Holter ambulatorio para definir su significancia clínica.
•




Metodología
Carga máxima alcanzada:
Expresa la capacidad funcional máxima del paciente.
Es un fuerte predictor de mortalidad alejada.
En el cicloergómetro el trabajo se cuantifica en kilográmetros/min (Kgm) o vatios (w)
(1 watt = 6 kgm/min).
En la cinta ergométrica se utiliza la unidad de equivalente metabólico (MET) que es
igual a 3.5 ml O2/Kg/min, lo que representa el consumo de O2 sentado y en reposo.
•
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Metodología
Parámetros ventilatorios:
Consumo de oxígeno (VO2): Resulta del gasto cardíaco y la diferencia arterio-venosa
de O2.
Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) : Es la capacidad aeróbica máxima.
Consumo pico de oxígeno (VO2 pico): Es la VO2 máxima que puede alcanzar un
paciente con insuficiencia cardíaca, que no llega a la VO2 máx. por la aparición de
disnea o fatiga. (no debe considerarse si se detiene por ángor isquemia, hipotensión o
arritmia)
Umbral ventilatorio (UV): Es el punto e donde el metabolismo anaeróbico supero al
aeróbico y aumenta el lactato.
VCO2: Es la producción de dióxido de carbono, el cual aumento en forma paralela al
VO2 hasta el UV.
Pulso de VO2: Es el VO2 dividido por la FC. Refleja la capacidad del corazón de proveer
O2 a los tejidos.
Tasa de intercambio respiratorio (RER): Relación VCO2/ VO2. Evalúa el nivel de
esfuerzo.
Ventilación minuto (VE)
Equivalente ventilatorio para el VCO2 (VE/ VCO2): Permite estimar el espacio muerto
pulmonar.
Indicaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cardiopatía isquémica.
Prevención primaria.
Insuficiencia cardíaca.
Enfermedad valvular.
Rehabilitación cardiovascular.
Deportología.
Síndrome de Wolf-Parkinson-White.
Dispositivos implantables
Trasplante cardíaco (Iia).
EPOC y enfermedades respiratorias.
Vasculopatías periféricas.
Enfermedad de Chagas.
Hipertensión arterial.
Cardiopatía isquémica
• Clase I
– Pacientes con dolor precordial, para diagnosticar enfermedad coronaria con
probabilidad preprueba intermedia (nivel de evidencia A).
– Pacientes que consultan en la Guardia por dolor precordial que evolucionan
asintomáticos sin inestabilidad hemodinámica y sin anormalidades en los
marcadores cardíacos ni cambios electrocardiográficos después de 6 horas
de observación y con ECG de características normales (nivel de evidencia
B).
– Pacientes que consultan en la Guardia por dolor precordial que evolucionan
asintomáticos sin inestabilidad hemodinámica y sin anormalidades en los
marcadores cardíacos con cambios electrocardiográficos inespecíficos y
después de 6 horas de observación (nivel de evidencia C).
• Clase II
– Pacientes con dolor precordial, para diagnosticar enfermedad coronaria con
probabilidad baja o alta (nivel de evidencia B).
• Clase III
– Pacientes con electrocardiograma basal alterado.
Prevención primaria
• Clase I
– Pacientes de alto riesgo que incluyen aquellos con antecedentes de
enfermedad arteriosclerótica (arteriopatía periférica, aneurisma de la
aorta abdominal, TIA, enfermedad carotídea), pacientes de edad mediana
o añosos con diabetes mellitus (DM) 2 o múltiples factores de riesgo, en
plan de ejercicios (nivel de evidencia A).
– Evaluación de pacientes diabéticos de cualquier edad, en plan de realización
de actividad física (nivel de evidencia A).
– Varones de más de 45 años y mujeres de más de 55 años en plan de
realización de actividad física vigorosa, riesgo laboral que implique la
seguridad pública u otro riesgo vascular: IRC, DM (nivel de evidencia B).
• Clase IIa
– Pacientes con múltiples factores de riesgo en quienes se desea monitorizar
la terapéutica de reducción de riesgo (nivel de evidencia B).
• Clase III
– Uso de screening de rutina en la totalidad de la población.
Insuficiencia cardíaca
• Clase I (nivel de evidencia C)
- En pacientes con baja capacidad funcional, para descartar
presencia de cardiopatía isquémica asociada o para el
ingreso en un plan de rehabilitación cardiovascular.
- Evaluación de pacientes para ser puestos en lista para
trasplante, usar prueba con medición de consumo directo
de oxígeno.
• Clase II (nivel de evidencia B)
- Evaluación objetiva de la CF para clasificar a los pacientes de
mayor riesgo.
- Evaluación del pronóstico ó revaluación de pacientes en lista
de espera de trasplante (test cardiopulmonar).
• Clase III
- Contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca
descompensada.
Enfermedad valvular
 Insuficiencia mitral
• Clase I
– Evaluar la capacidad funcional y tolerancia al ejercicio de pacientes con
insuficiencia mitral grave, asintomáticos y con función sistólica del
ventrículo izquierdo conservada (C).
– Pacientes con insuficiencia mitral grave y síntomas de difícil caracterización
(C).
• Clase II
– Pacientes asintomáticos, con insuficiencia mitral moderada y función
sistólica conservada (C).
• Clase III
– Pacientes sintomáticos con insuficiencia mitral grave (C).
 Estenosis mitral
• Clase I
– Evaluación dificultosa de la capacidad funcional por el interrogatorio (C).
– Falta de la correlación entre síntomas y la gravedad de la enfermedad (C).
• Clase III
– Capacidad funcional bien definida (C).
Enfermedad valvular
 Insuficiencia aórtica
• Clase II
– Evaluación de la capacidad al ejercicio en pacientes con insuficiencia aórtica crónica
moderada-grave, oligosintomáticos o sintomáticos (B).
– Evaluación de la capacidad funcional en pacientes con insuficiencia aórtica
moderada-grave en quienes la verdadera clase funcional es difícil de definir (B).
• Clase III
– Insuficiencia aórtica grave sintomática bien definida (C).
– Diagnóstico y estratificación de la enfermedad coronaria asociada (C).
 Estenosis aórtica
• Clase I
– Estenosis aórtica leve a moderada y síntomas de dudosa etiología (B).
– Estenosis aórtica grave asintomática en pacientes sedentarios (C).
• Clase II
– Estenosis aórtica grave asintomática en pacientes físicamente activos (C).
– Estenosis aórtica moderada asintomática (B).
• Clase III
– Estenosis grave sintomática (C).
– Diagnóstico de enfermedad coronaria asociada (B).
Deportología
•
•
•
•
-
Clase I
Individuos sanos activos o sedentarios.
Clase IIa
Pacientes que presentan factores de riesgo o en casos
de prevención secundaria con capacidad funcional
superior a 7 METS.
Clase IIb
En los casos de prevención secundaria con baja
capacidad funcional, con capacidad inferior a 7 METS.
Clase III
Corresponde a quienes en el examen de salud tengan
una capacidad inferior a 4 METS
Dispositivos implantables
• Clase IIb
– Para evaluar la programación adecuada de la
respuesta en frecuencia de los marcapasos, para
analizar la seguridad de los cardiodesfibriladores
(en particular en pacientes con choques espurios
sin causa aparente) y para documentar la
persistencia de estimulación del ventrículo
izquierdo o de la estimulación biventricular
durante el esfuerzo en pacientes con dispositivos
de resincronización (nivel de evidencia B).
• Clase III
– Como práctica de rutina en pacientes portadores
de dispositivos implantables.
Síndrome de Wolf-Parkinson-White
• Clase IIa
– A la desaparición súbita de la onda delta
entre un latido y el latido siguiente, quedando
de manifiesto el bloqueo anterógrado del haz
accesorio y el avance de los impulsos
exclusivamente a través del sistema HisPurkinje. La frecuencia cardíaca a la que ello
ocurre se correlaciona con el período
refractario efectivo (PRE) anterógrado del haz
accesorio (nivel nivel de evidencia B).
EPOC y enfermedades respiratorias
• Clase I (nivel de evidencia B)
– Evaluación de la tolerancia al ejercicio y potenciales factores limitantes de éste.
– Identificación de la limitación y discriminación entre las causas de la
intolerancia.
– Discriminación entre disnea de causa respiratoria y cardíaca.
– Estudio de disnea no explicada por pruebas en reposo.
– Evaluación clínica, funcional y pronóstica en enfermedades respiratorias
crónicas: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad
vascular pulmonar, fibrosis quística, intersticiopatía.
– Evaluación del grado de discapacidad.
– Diagnóstico de asma inducida por ejercicio.
– Prescripción de esquemas de rehabilitación respiratoria.
– Evaluación del riesgo preoperatorio de causa pulmonar en cirugías resectivas
pulmonares, cirugías cardíacas centrales y en cirugías extratorácicas.
– Evaluación de trasplante pulmonar y cardiopulmonar.
– Evaluación de los efectos de una intervención terapéutica farmacológica y no
farmacológica.
Vasculopatías periféricas
• Clase I
– Se recomienda la prueba ergométrica en banda deslizante con el fin de
colaborar en el diagnóstico funcional de enfermedad vascular periférica
cuando el índice tobillo/brazo (ITB) en reposo es normal o no evaluable
(nivel de evidencia B).
– Se recomienda la prueba ergométrica en banda deslizante para documentar
objetivamente la magnitud de la incapacidad funcional (nivel de evidencia
B).
• Clase IIb
– En determinadas poblaciones, en las que no es factible realizar la PEG en
banda, las alternativas son la prueba de flexión plantar, el cicloergómetro
y la caminata de 6 minutos. (nivel de evidencia B).
• Clase III
– La prueba ergométrica en banda deslizante no está indicada para
monitorización poblacional (screening) y/o diagnóstico de enfermedad
arterial periférica como primer estudio, antes de efectuar un ITB o examen
por ultrasonido Doppler (nivel evidencia C).
Enfermedad de Chagas
• Clase I
– Se realizará una prueba ergométrica graduada con esfuerzo en
todos los pacientes con serología positiva para Chagas (nivel
de evidencia B).
• Clase IIa
– Se realizará una prueba ergométrica graduada con esfuerzo
para evaluar la capacidad funcional y las arritmias en los
pacientes con serología positiva para Chagas y cardiopatía
asociada.
Hipertensión arterial
• Clase I
– La prueba de esfuerzo es útil para mejorar la prescripción de
ejercicio, ya que el beneficio se consigue entrenando cerca del
umbral anaeróbico (nivel de evidencia A).
• Clase IIa
– La respuesta presora al ejercicio podría tener un valor para que en el
futuro un porcentaje de pacientes desarrolle HTA (nivel de
evidencia B).
– Su significación para evaluar daño orgánico y para evaluar el daño de
órgano blanco subclínico es discutido (nivel de evidencia C).
– Para evaluar la eficacia del tratamiento antihipertensivo (nivel de
evidencia C).
• Clase IIb
– Para el diagnóstico de HTA de guardapolvo blanco y enmascarada
(nivel de evidencia C).
• Clase III
– En pacientes con hipertensión arterial descontrolada.
Contraindicaciones
• Absolutas:
1.
Angina inestable de alto riesgo.
2.
ICC descompensada o mal controlada.
3.
Hipertensión arterial no controlada (> 200/100).
4.
Arritmias no controladas (sintomáticas o con compromiso hemodinámico).
5.
Estenosis aórtica severa.
6.
Embolia pulmonar aguda.
7.
Miocarditis o pericarditis aguda.
8.
Disección aórtica aguda.
9.
Hipertensión pulmonar severa.
10. Infarto agudo de miocardio (< 4días).
•
Relativas:
1.
Lesión significativas conocida del TCI.
2.
Estenosis aórtica moderada sintomática.
3.
Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva u otras formas de obstrucción del tracto de salida.
4.
Taquiarritmias o bradiarritmias.
5.
BAV de alto grado.
6.
Trastornos electrolíticos.
7.
Impedimento físico o mental que imposibilite realizar un ejercicio adecuado.
Indicaciones para terminar la prueba
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Moderada a severa angina de pecho.
Disnea desproporcionada.
Ataxia, mareos o síncope.
Signos de mala perfusión (cianosis y palidez).
Solicitud del paciente de terminar la prueba.
Depresión del segmento ST mayor de 3 mm.
Elevación del ST (> 1 mm) en derivaciones sin onda Q (con excepción de
V1 o aVR)
8. Arritmia ventricular o supraventricular compleja.
9. Desarrollo de bloqueos de rama o retardos de la conducción
intraventricular.
10.Disminución de la presión arterial sistólica > a 20 mm Hg con respecto a la
medición previa o 10 mm Hg respecto de la basal.
11.Respuesta hipertensiva límite (> 250/120 mm Hg).
12.Dificultades técnicas en el monitoreo del ECG o la presión arterial.
13. Agotamiento muscular.
Muchas gracias