Presentación Planes de desarrollo

Download Report

Transcript Presentación Planes de desarrollo

Planes de desarrollo
Desde el inicio de la actual administración universitaria se ha
destacado lo inapreciable de aspirar al logro de una visión común,
a través de esfuerzos compartidos y legítimos en los diferentes
ámbitos que intervienen en el desarrollo institucional; para lo cual
y en cumplimiento de la normatividad institucional vigente se hace
indispensable la actualización y reformulación de los planes de
desarrollo de las entidades académicas (PlaDEA) y dependencias
administrativas (PlaDDe).
Planes de desarrollo
La elaboración de los planes de desarrollo de las entidades
académicas y dependencias administrativas está fundamentada
en el Artículo 4 (Fracción III) del Estatuto General; en los artículos
2 (Fracción III), 3 (fracciones I y III), 7 y 25 (Fracción I), del
Reglamento de Planeación; así como en el Artículo 10 (Fracción
VII) del Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información
Con la formulación de los PlaDEA y PlaDDE se busca que la
planeación, programación, presupuestación y logro de los
resultados esperados presenten una visión integral que
permita la optimización de los recursos, mejora de los
resultados y la rendición de cuentas.
Estructura y contenido de los planes de desarrollo
Los apartados que deberán contener tanto los PlaDEA como los
PlaDDe son los siguientes
Portada
Presentación
I.
Autoevaluación
II.
Planeación
III. Seguimiento y evaluación
Referencias
Anexos
Portada
Para la portada debe utilizarse una plantilla predefinida que se
incluye como Anexo II, la cual contiene cuatro campos a los que
se les debe agregar, según corresponda: 1) el nombre de la
entidad académica o dependencia, 2) la región universitaria, 3) el
nombre del titular de la entidad académica o dependencia y 4) la
fecha de elaboración del plan de desarrollo.
En esta plantilla debe desarrollarse el contenido del plan de
desarrollo.
Presentación
Debe contener una descripción general de la entidad o
dependencia, en cuanto a sus características generales, apoyado
en las estadísticas básicas oficiales: ubicación geográfica,
ubicación organizacional dentro de la UV, atribuciones, población
que la conforma y que atiende, y cualquier otra información que se
considere relevante.
Es importante que se incluya una semblanza histórica que
muestre su evolución y desarrollo.
Presentación
Para su integración se recomienda:
• Describir el proceso de elaboración del documento
(especificar la estrategia utilizada: talleres,
consultas, foros, reuniones de trabajo, entre otros).
• Describir los propósitos que han llevado a la
elaboración del plan.
• Utilizar información estadística oficial.
• Apoyar la descripción en datos cualitativos y
cuantitativos, provenientes de reportes oficiales.
Presentación
Para su integración se recomienda:
• Tomar como referencia el último PlaDEA o PlaDDe elaborado.
• Considerar el análisis de viabilidad de metas.
• Mencionar los nombres de los participantes en la elaboración
del plan.
I. Autoevaluación
Las entidades académicas y dependencias deberán realizar una
valoración general que les permita analizar sus resultados e
identificar sus fortalezas, debilidades y sus grandes retos.
A partir de esta información se visualiza la distancia entre el
presente y futuro deseable, lo cual permitirá su adecuado
desarrollo.
I. Autoevaluación
En su elaboración se recomienda considerar lo siguiente:
• Describir la situación actual a partir de un futuro deseable.
• Destacar las principales fortalezas y dificultades
• Analizar la situación, identificando sus causas y efectos, así
como retos y necesidades.
• Determinar prioridades de intervención considerando su
factibilidad de acuerdo con la vigencia del plan.
I. Autoevaluación
En su elaboración se recomienda considerar lo siguiente:
• Definir los temas de análisis con relación a:
 El
Anexo
III.
Instrumento
de
orientación
para
la
autoevaluación y planeación de entidades académicas con
referente en las metas del PTE 2013-2017
I. Autoevaluación
• Asimismo, se sugiere considerar los siguientes puntos:
 Las funciones y atribuciones que le competen a cada
entidad académica y dependencia en la legislación
universitaria.
 Las nuevas tendencias en la educación con relación al área
de conocimiento que cultiva la entidad académica y las
funciones de las dependencias.
 Las observaciones y recomendaciones de los pares
evaluadores al PIFI 2014-2015 de la Institución.
I. Autoevaluación
• Asimismo, se sugiere considerar los siguientes puntos:
 El Plan General de Desarrollo 2025.
 El Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017.
 El PlaDEA 2009-2013.
II. Planeación
A partir de los resultados de la autoevaluación se lleva a cabo la
planeación, con el fin de lograr el escenario deseable al 2017
alineado al rumbo estratégico de la Institución definido en el PTE
2013-2017.
Este apartado debe incluir los siguientes elementos:
a) Misión
b) Visión
c) Objetivos, metas y acciones
II. Planeación
a) Misión
La misión es la “razón de ser” (o existir) de la entidad académica o
dependencia
administrativa.
La
declaración
de
la
misión,
particularmente, debe contestar a las siguientes preguntas:
¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos? y ¿Cuáles son los fines /
objetivos que queremos alcanzar con la provisión de nuestros
servicios educativos?
II. Planeación
a) Misión
La redacción de la misión debe considerar:
• Las características esenciales que la distinguen del resto.
• La disciplina o campo del conocimiento que cultiva (para el
caso de las entidades académicas).
• Las actividades más importantes para lograr su finalidad.
• Impacto y trascendencia.
II. Planeación
b) Visión
La visión es la declaración del estado futuro o intención
estratégica deseable. Define la aspiración e imagen objetivo que
se quiere lograr. Permite identificar las diferencias entre la
situación actual y la deseada. El establecimiento de la visión debe
estructurarse dando respuesta a la pregunta ¿qué queremos
alcanzar en el futuro?
II. Planeación
b) Visión
La declaración de la visión debe cumplir con las siguientes
características:
• Debe plantearse en un horizonte temporal al 2017.
• Redactarse de manera clara y concisa.
• Mantener relación con la misión planteada en el inciso anterior.
• Estar relacionada con el rumbo estratégico institucional.
• Inspirar y plantear retos alcanzables.
II. Planeación
c) Objetivos, metas y acciones
Para el planteamiento de estos elementos de la planeación se
deben considerar:
• Las funciones y atribuciones de la entidad o dependencia.
• Los ejes y programas estratégicos del PTE 2013-2017, que
apliquen.
• Las líneas de acción, metas institucionales del PTE 2013-2017
y ámbitos que correspondan.
• Los resultados de la autoevaluación (apartado I) estableciendo
prioridades.
• La misión y visión (incisos a y b).
II. Planeación
Formato para el desarrollo de ejes y programas estratégicos,
objetivos particulares, metas y acciones
Objetivos
Metas
Meta I.1.1.1
Objetivo I.1.1
Objetivo I.1.2
Meta I.1.1.2
Meta I.1.2.1
Meta institucional a la
que se contribuye
Acciones
Acción I.1.1.1.1
Acción I.1.1.2.1
Acción I.1.1.2.2
Acción I.1.1.2.n
Acción I.1.2.1.1
Acción I.1.2.1.2
Acción I.1.2.1.n
II. Planeación
Calendarización de las metas de la entidad académica o
dependencia para el periodo 2014-2017
Eje
I
Programa
I.1
I.2
Objetivo
Meta
I.1.1.1
I.1.1.2
I.1.2 I.1.2.1
I.2.1 I.2.1.1
I.1.1
2014
2015
2016
2017
20%
30%
0%
100%
40%
60%
40%
-
70%
80%
70%
-
100%
100%
100%
-
II. Seguimiento y evaluación
El titular de la entidad académica o dependencia administrativa
debe describir los mecanismos e instrumentos para valorar los
avances y resultados de las metas y objetivos. De manera
general, entre otros aspectos, debe considerar el nivel alcanzado
en las metas, el cumplimiento de los objetivos y la evaluación
global sobre el desarrollo.
El titular elaborará y reportará, en los tiempos establecidos
institucionalmente, un informe de seguimiento y evaluación en la
ejecución del plan de desarrollo.
Referencias
En esta sección se deberán de enlistar artículos, libros y
documentos que fueron consultados para la elaboración del
plan, siguiendo la metodología descrita por la la American
Psychological Association (APA), 6ª. Edición.
Anexos
Los anexos sirven para apoyar una descripción o explicación
más detallada de algún aspecto del documento.
Esta sección debe contener aquella información adicional que
siendo relevante no aparece en el cuerpo principal del plan.
Anexo I. Recomendaciones para la presentación del documento
El plan de desarrollo debe integrarse de acuerdo a las siguientes
especificaciones, en cuanto a forma:
• Papel tamaño carta con márgenes izquierdo 2.5 cm, derecho de 2.0 cm,
inferior 2.0 cm y superior de 2.0 cm.
• Tipografía “Arial”; textos generales de 12 puntos.
• Títulos “Arial” en negritas, 12 puntos.
• Subtítulos “Arial” en negritas, 12 puntos.
• Espacio entre caracteres: normal; interlineado 1.5.
• Tablas en Excel “Arial Narrow”, 8 puntos
Anexo I. Recomendaciones para la presentación del documento
El plan de desarrollo debe integrarse de acuerdo a las siguientes
especificaciones, en cuanto a forma:
• Evitar el uso exclusivo de mayúsculas
• Párrafos justificados en los laterales izquierdo y derecho de la página
• Páginas numeradas excepto la primera
• Portada: Datos generales de la entidad académica o dependencia y
nombre del titular. Ver Anexo II.
Publicación de los documentos
La Guía para la elaboración de los planes de desarrollo y los
anexos estarán disponibles en:
http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/departamento-deevaluacion-institucional/planes-de-desarrollo/