Normas y protocolos de Atención a la violencia sexual Costa Rica Agosto, 2005

Download Report

Transcript Normas y protocolos de Atención a la violencia sexual Costa Rica Agosto, 2005

Normas y protocolos de
Atención a la violencia sexual
Costa Rica
Agosto, 2005
Fundamentos Legales
 Convención sobre los Derechos del Niño(a)
 Convención sobre la Eliminación de Todas
las formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW)
 Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Belem do Pará)
 Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing.
Fundamentos Legales
 Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer (1990).
 Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la
Docencia (1995).
 Ley contra la Violencia Doméstica (1996).
 Código de la Niñez y la Adolescencia (1997).
 Ley General de Protección a la Madre Adolescente (1997)
 Reglamento sobre Salud Sexual y Reproductiva (1999).
 Ley contra la Explotación Sexual Comercial de Personas
Menores de Edad (1999).
 Ley de Paternidad Responsable (2001).
Sistema Nacional de
Violencia Intrafamiliar
 Creado en 1996 por Decreto Ejecutivo,
bajo mandato de la Ley contra la
Violencia Doméstica.
 Integrado por instituciones del Poder
Ejecutivo, Judicial, universidades y
organizaciones no gubernamentales
especializadas.
Sistema Nacional de
Violencia Intrafamiliar
 NIVEL NORMATIVO NACIONAL: planifica,
coordina, da seguimiento y evalúa las acciones
institucionales a través de una Comisión de
Seguimiento (compuesta por representantes de
todas las entidades que lo integran.
 NIVEL SECTORIAL: promueve comisiones y
Programas
especializados
para
la
implementación de las políticas nacionales en
las entidades que participan.
Sistema Nacional de
Violencia Intrafamiliar
 NIVEL LOCAL: redes cantonales de
prevención y atención de la VIF, integradas
por:

Representantes de instituciones públicas

Gobiernos locales,

Grupos comunitarios,

Iglesias.

Organizaciones de la sociedad civil
Logros
 Posicionamiento de la problemática
en la agenda pública y mayor
sensibilización social sobre la VIF
como problema.
 Fortalecimiento de la legislación y
de los mecanismos de protección a
las personas afectadas.
Logros
 Institucionalización de políticas y creación
de comisiones especiales. (traducción de
PLANOVI en planes nacionales y
sectoriales.
 Creación y fortalecimiento de servicios y
programas para la detección, orientación y
atención integral de las personas
afectadas y ofensoras.
Logros
Logros
 Desarrollo de indicadores de VIF para todos
los grupos etáreos, para la detección y
captación.
 Introducción en todos los programas de
atención a las personas, de elementos
fundamentales de atención a VIF:
 Niños/as (salud escolar).
 Adolescentes.
 Salud de la Mujer.
 Tercera Edad.
RESPUESTA DESDE SECTOR SALUD
 Elaboración y aprobación de instrumentos
normativos a nivel nacional para la atención
integral de la VIF.
 Acciones rectoras del Ministerio de Salud en
materia de VIF.
 Normas de atención integral a la VIF.
 Protocolo de vigilancia de la VIF.
RESPUESTA DESDE SECTOR SALUD
RESPUESTA DESDE SECTOR SALUD
 Talleres de interaprendizaje en VIF.
 Talleres de Normas de atención de la VIF y
protocolo de Vigilancia en violencia.
 Talleres de sensibilización en VIF a líderes
comunales y funcionarios de salud.
 Módulo de capacitación en autocuidado
para funcionarios que atienden VIF.
RESPUESTA DESDE SECTOR SALUD
RESPUESTA DESDE SECTOR SALUD
RESPUESTA DESDE SECTOR SALUD
 Acciones en VIF dentro de la Política
Nacional de Salud y en el Plan Nacional de
Salud.
 Creación del Programa de
Integral a la VIF en la CCSS.
Atención
 Incorporación de indicadores de atención
integral a la VIF dentro de los
Compromisos de Gestión de la CCSS.
Modelo de Atención Integral en VIF
 Fundamentada en los enfoques
derechos,
género,
generacional
contextual.
de
y
 Ser accesible, continúa, eficaz, ágil,
oportuna, confiable, confidencial, segura,
de calidad, que garantice la integridad de
las personas.
 Que contemple la atención
diferentes tipos de VIF.
de
los
Modelo de Atención Integral en VIF
 Dirigida a romper el ciclo de la violencia
 Con mecanismos sistemáticos de registro y
análisis de la situación.
 Desde
un
abordaje
interdisciplinario,
intersectorial y con enfoque de riesgo
 Con espacios de autocuidado
personal responsable.
para
el
EJES DE ACCION
 Promoción.
 Prevención.
 Detección y Registro.
 Atención a las personas afectadas.
Nudos Críticos Dx Situacional
medico forense 2003
 Resistencias a aceptar la violencia sexual
como problema de salud pública.
 Resistencias sostenidas en un contexto
sociocultural
que
sigue
fortaleciendo
solapadamente poderes y valores violentos.
 La
separación,
servicios
de
tan
abrupta
atención
servicios médico-legales.
en
entre
salud
y
los
los
Nudos Críticos Dx Situacional
medico forense 2003
 Ausencia de protocolos en salud
para el
abordaje especifico de personas afectadas.
 La
violencia sexual no ha ocupado un lugar
preponderante en la agenda publica.
 La revictimizaciòn que provocan en sí los
trámites técnicos y administrativos en ambos
servicios.
Nudos Críticos Dx 2003 poder judicial
 No se cuenta con Auxiliares Judiciales
capacitados(as) en la materia.
 No
existe
arquitectónico
un
modelo
que
de
diseño
contemple
las
necesidades de los (as) usuarias (os) de
los servicios.
Nudos Críticos Dx 2003 poder judicial
 Muchos de los operadores de derecho no
cuentan con capacitación de la normativa
nacional
e
internacional
evidencian
desconocimiento en esta materia, no
conocen los contenidos de las convenciones.
 La investigación de los fiscales no es guiada
por una normativa técnica.
Fortalezas Identificadas en el País
 Medicina Legal cuenta con experiencia, una estructura
administrativa, una infraestructura, recursos materiales y
humanos.
 La disposición de otros servicios y facilidades (aunque
están dispersos), que proporcionan organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, interesadas en
contribuir y mejorar su atención hacia estos hechos.
 El esfuerzo de coordinación y trabajo en redes
interinstitucionales y comités de atención, para atención a
la violencia intrafamiliar y el abuso sexual extrafamiliar.
Fortalezas Identificadas en el País
 Identificación y denuncia cada vez mayor de
distintas formas de violencia intrafamiliar y
de violencia sexual extrafamiliar, por parte de
algunas comunidades y sectores.
 Contar con un sistema de seguridad social
(CCSS ), que cubre toda la población
nacional y residente en el país.
Fortalezas Identificadas en el País
 Avances
institucionales
policías. Ministerio de
Salud, CONACOES.
(protocolo
Educación,
 Rescatar el trabajo de la CONACOES
en explotación sexual comercial.
Recomendaciones
 Establecer una estrategia de coordinación
para construir una plataforma de servicios
integrales y articulados para el abordaje de la
violencia sexual liderado por el INAMU.
 Continuar con el proceso de validación de las
Normas de Atención de Violencia sexual en
Servicios de Salud
Recomendaciones
 Desarrollar procesos de educación continua
sobre violencia sexual
con el personal ,
incorporando el enfoque de genero , derechos
y generacional.
 Promover procesos investigativos
temática.
 Desarrollar
registro.
e
implementar
sobre
la
el sistema
de
Requerimientos mínimos deseables para la
organización del servicio de atención integral
a personas víctimas de violencia sexual en las
unidades de salud
 Equipo humano sensibilizado, capacitado
específicamente en atención de personas
víctimas de violencia sexual.
 Espacio físico que garantice privacidad para
la atención individual, particularmente para
la entrevista de intervención en crisis.
Requerimientos mínimos deseables para la
organización del servicio de atención integral
a personas víctimas de violencia sexual en las
unidades de salud
 Aplicación de normas y protocolo.
 Material informativo para las personas
víctimas sobre la violencia sexual, las
consecuencias que ésta puede tener en la
vida de las personas, los derechos de las
personas víctimas y los recursos legales
disponibles, los servicios locales existentes,
entre otros.
MUCHAS GRACIAS