Document 7402866

Download Report

Transcript Document 7402866

DESAFÍOS DEL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL
DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
ALADI-89de noviembre de 2011
Las crisis 2008 y del 2011 han tenido un alto
impacto político, económico y social
• La crisis presenta un punto de inflexión pues
quebró la continuidad de un modelo
• Un modelo que se asocia a dos décadas de
concentración de riqueza
• Generando espacios de profundo debate sobre:
•
•
•
•
El devenir de la lógica de acumulación económica
Las reglas del sistema económico mundial
El papel de las políticas públicas
La insuficiencia de la institucionalidad global para
enfrentar y responder ante los problemas sistémicos
globales
Se traslada el poder económico y militar del
Atlantico al Pacifico y del Norte al Sur
• China crecería en rango de un 8 a un 9% en 2011 y 2012
• Los precios de las materias primas pueden desacelerarse
pero seguirán en niveles históricamente altos
• En la última década, se fortalecieron los vínculos
económicos con China y Asia y el Pacífico en general y
crecen los vínculos Sur-Sur
• En caso de una nueva recesión en los países
desarrollados o una nueva crisis financiera global, el
margen de maniobra de los países emergentes
dependerá de:
– Su equilibrio externo y sus reservas internacionales
– Su margen de política en los ámbitos monetario y fiscal
– La estructura de su comercio exterior, en términos de
productos y mercados
Tendencias comerciales 1985-2010:
CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL
Y APORTE DE LOS PAÍSES EN
DESARROLLO, 2003-2010
(En porcentajes)
MUNDO: DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES,1985 Y 2010
(En porcentajes del comercio mundial)
1985
2010 a
Fuente: CEPAL sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos
estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).
a Estimación sobre la base del 90% de las exportaciones mundiales.
Fuente: CEPAL sobre la base de datos del CPB Netherlands Bureau for
Economic Policy Analysis.
Tras la crisis, crece la importancia del comercio SurSur en el comercio mundial. En 2018 superaría al
comercio Norte-Norte
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR REGIONES, 1985-2020
(En porcentajes del total)
70
60
50
Norte-Norte
40
Norte-Sur
Sur-Sur
30
Sur-Norte
20
10
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
0
Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, sobre la base de cifras oficiales
Cifras para el período 2011-2020 son proyecciones sobre la base de la tendencia lineal de largo plazo de las exportaciones por región.
5
¿Donde se encuentra América Latina y
el Caribe hoy?
• Aprendiendo del pasado • Implica para la región
• Más prudente en términos enfrentar deudas históricas y
recientes:
macroeconómicos
• Peor distribución del
• Progresiva en términos
ingreso
sociales
• Heterogeneidad productiva
• Con economías creciendo
creciente
en 2010 pero desaceleran
• Baja inversión y bajo ahorro
en 2011 y 2012
• Segmentación laboral y de
• Urgente repensar una
la protección social
nueva agenda de desarrollo • Discriminación racial, étnica
con la igualdad en el centro y de género
• Requiere cerrar brechas
• Vulnerabilidad asimétrica al
cambio climático
productivas y sociales
Principales brechas por cerrar
Inversión
Desigualdad
Productividad
Fiscalidad
45
39,8
40
36,2
35
30
11,1
9,2
28,2
25
20
6,8
11,3
20,1
11,9
4,7
15,0
18,2
1,7
3,0
0,8
15
12,2
7,2
10
15,3
16,4
9,7
16,8
5
7,0
6,3
5,6
África (12 países)
América Latina
(19 países)
0
OCDE (30 países)
Unión Europea
(15 países)
Carga tributaria directa
Estados Unidos
Sudeste Asiático
(6 países)
Carga tributaria indirecta
Carga seguridad social
INEDITA COYUNTURA
Se acentúan fragilidades en el escenario
económico internacional …
 Empeoran las condiciones en las economías industrializadas
 Horizonte de lento crecimiento para ellas en los próximos años
 Desafíos fiscales y de deuda pública amenazan con una década
perdida para las economías industrializadas
 El comercio internacional tiende a debilitarse
 La década 2011-2020 será perdida para las economías desarrolladas
 Persisten importantes desequilibrios a nivel global





Crisis de deuda soberana en varios países europeos
Desaceleración marcada e incertidumbre fiscal y de deuda en Estados Unidos
Riesgo de inflación en China
Divergencia en crecimiento y ciclos monetarios entre industrializados y emergentes
Riesgo acentuado de fuertes entradas de capital y apreciación cambiaria en
emergentes
 Vuelven a crecer los desequilibrios globales en cuenta corriente
 La gobernanza de la economía global requiere ajustes en sus
principales mecanismos de funcionamiento
 Tras 4 años del inicio de la crisis subprime, no se consigue
restablecer la normalidad financiera mientras se diluye el ímpetu
reformista del G20
9
La situación internacional se caracteriza por gran
incertidumbre, estancamiento en las economías
desarrolladas y desaceleración en las emergentes
PROYECCIONES DEL CRECIMIENTO DEL PIB
(En porcentajes)
6.5
6.4
6.6
6.5
6.4
6
5
4.4
4.2
4.4
4.3
4.0
4
3
2.5
2.2
2.4
2.2
2
1.6
1
0
Octubre 2010
Mundo
Enero 2011
Abril 2011
Economías desarrolladas
Junio 2011
Setiembre 2011
Economías emergentes
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La última revisión del crecimiento económico en los
Estados Unidos, muestra que la crisis fue más larga y
profunda de lo que se pensaba
ESTADOS UNIDOS: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
REAL REVISADO EN JULIO 2011 y PIB POTENCIAL
(Crecimiento relativo al trimestre anterior, anualizado, en puntos porcentuales)
4
2
1.3
0
-2
-3.7
-4
revisión
PIB revisado
potencial
-6
-6.7
-8
-8.9
2011:Q2
2011:Q1
2010:Q4
2010:Q3
2010:Q2
2010:Q1
2009:Q4
2009:Q3
2009:Q2
2009:Q1
2008:Q4
2008:Q3
2008:Q2
2008:Q1
2007:Q4
2007:Q3
2007:Q2
2007:Q1
-10
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Bureau of Economic Analysis.
1
Varios países de la zona euro no cumplen los
objetivos de sostenibilidad fiscal establecidos
PAÍSES SELECCIONADOS DE LA ZONA EURO: DEUDA Y DÉFICIT FISCAL, 2008-2011Q2
(En porcentajes del PIB)
Greece
-10.6
-4.6
Italy
Portugal
106.3
Ireland
104.6
-31.3
-4.1
Belgium
98.4
-7.1
France
86.1
-4.3
Germany
Reino Unido
151.9
121.4
-9.8
81.1
-10.3
80.1
-4.4
Austria
72.5
-9.3
Spain
65.2
-5.1
Netherlands
Denmark
-2.6
Finland
-2.5
63.8
47.5
45.3
10.6
Norway
42.3
0.2
Sweden
36.8
-1.1
Luxembourg
Saldo fiscal 2008
Saldo fiscal 2009
Saldo fiscal 2010
Posición fiscal neta 2011Q1
Posición fiscal neta 2011Q2
Deuda 2008
Deuda 2009
Deuda 2010
Deuda 2011Q1
Deuda 2011Q2
18.7
-20
-10
0
10
20
30
40
50
Requisitos de la zona euro
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
Fuente: Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base del EUROSTAT.
Las dificultades de los países
industrializados comienzan a afectar a
las economías emergentes
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y ECONOMÍAS EMERGENTES: INDICADORES
LÍDERES COMPUESTOS, Enero 2006 – Junio 2011
(Tasa de variación anual)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de OECD.Stat.
Aunque esta no haya sido una crisis financiera,
contrariamente a lo que ocurrió en el mundo desarrollado
y en el pasado en la región, la turbulencia en las
economías avanzadas empieza a tener efectos en ALC
VARIACIÓN EN LOS ÍNDICES DE BOLSA DE ALGUNOS PAÍSES DE LA REGIÓN EN COMPARACIÓN LOS PRINCIPALES ÍNDICES
DE BOLSA DE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA
(En porcentajes)
30
20.98
20
7.73
10
2.54
-7.40
-2.99
-4.28
-11.73
-17.08
-12.95
-14.21
Frankfurt (DAX)
-30
-7.98
Paris (CAC40)
-20
-4.84
Costa Rica (CRSMBCT)
-0.08
-10
Colombia (IGBC)
0
-40
-50
Londres (FTSE 100)
Estados Unidos (S&P 500)
Venezuela (Rep.Bol.de) (IBVC)
Variación desde 1Ago2011
Perú (IGBVL)
México (MEXBOL)
Jamaica (JMSMX)
Chile (IPSA)
Brasil (BOVESPA)
Argentina (MERVAL)
-60
Mayor caída acumulada en 2 meses desde 1Ene08
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de Bloomberg.
La región aun tiene acceso a los mercados
financieros internacionales, pero la volatilidad
en estos mercados esta aumentando
LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: ISSUANCE OF FOREIGN BONDS AND COUNTRY RISK
(In millions of USD and basis points)
25000
900
CORP
800
SOV
700
600
SOV_SUP
15000
500
EMBI Latam (right axis)
400
10000
300
200
5000
100
2006
2007
2008
2009
2010
Apr
Jan
Oct
Jul
Apr
Jan
Oct
Jul
Apr
Jan
Oct
Jul
Apr
Jan
Oct
Jul
Apr
Jan
Oct
Jul
0
Apr
0
Jan
Millions of USD
BANK
2011
Basis points
20000
El principal canal de transmisión de la crisis
en Europa hacia la región será el comercial
• Directo:
• Debilitamiento de la demanda desde EE.UU y zona Euro
• Exportaciones de ALC a UE fue de 13% en 2010 /
importaciones de EU a ALC fue del 14%.
• Exportaciones de ALC a EE.UU. fue del 40% en 2010 /
importaciones de E.E.U.U. a ALC fue del 29%.
• Indirecto:
• Bajas en los precios de los productos básicos y deterioro
en los términos de intercambio de commodities
• Menor demanda por debil actividad económica en los
países desarrollados con impacto en exportaciones
desde China que, a su vez, menor demanda de
importaciones de China
• Restricción bancaria en Europa que financia el comercio
de commodities
El comercio de los países industrializados presenta
una fuerte desaceleración a partir del primer de 2011,
que comienza a afectar a los países en desarrollo
CRECIMIENTO DEL COMERCIO DE BIENES EN VOLUMEN
(Tasa de variación anual)
25.0
12.5
0.0
Comercio mundial
-12.5
Países industrializados
Países en desarrollo
-25.0
Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, sobre la base de cifras del CPB Netherlands Bureau of Policy Analisys
1
Ya se observa una desaceleración importante
en las economías de mayor tamaño, que se irá
generalizando al resto de la región
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB, 2010-2011 a
(En porcentajes)
8.0
7.5
7.0
6.0
5.0
2010
6.4
2011
5.9
5.5
5.3
4.4
4.0
3.5
3.8
4.0 4.0
3.0
1.9
2.0
1.0
1.0
0.0
América Latina y
el Caribe
Brasil
México
Resto de América Centroamérica
del Sur
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
a Para 2011, los valores corresponden a estimaciones.
El Caribe
La región enfrenta esta coyuntura con importantes
activos, pero también con debilidades significativas
Activos
•
•
•
•
Crecimiento económico, estabilidad macroeconómica,
Reservas/baja deuda publica/baja inflacion
Caída del desempleo y de la pobreza / mejoras distributivas
Abundante dotación de recursos naturales:
– un tercio de la superficie cultivable y de las reservas de agua dulce
– el 31% de la producción mundial de biocombustibles y el 13% de la de
petróleo
– el 47% de la producción mundial de cobre, el 28% de la de molibdeno y
el 23% de la de zinc
– el 48% de la producción mundial de soja, el 31% de la de carne, el 23%
de la de leche y el 16% de la de maíz
– el 20% de la superficie de bosques naturales y abundante biodiversidad
Debilidades
• Deficit en cuenta corriente
• Estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas
estáticas más que en ventajas competitivas dinámicas
• Baja inversión y rezagos en innovación, ciencia y tecnología,
educación e infraestructura
• Alto costo de la inseguridad y la violencia (5% del PIB en CA)
Las reservas internacionales han
aumentado y superan los niveles pre crisis
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES
(En miles de millones de dólares)
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
0
2008
2009
Resto de América Latina y el Caribe
2010
Brasil
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
2011
La deuda pública ha dejado de caer, aunque se
mantiene en niveles relativamente bajos,
excepto El Caribe
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA, 2000-2010
(En porcentajes del PIB)
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
2000
2001
El Caribe
2002
2003
2004
2005
2006
Centroamérica +Rep. Dom. + Haití
2007
2008
2009
América del Sur y México
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
2010
La presión al alza de la tasa de inflación es
todavía acotado
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INFLACIÓN, Enero 2010 – Julio 2011
(En porcentaje)
10%
8%
6%
4%
2%
2010
IPC
2011
Alimentos
Subyacente
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
diciembre
noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0%
Asimismo, a diferencia del período 20042008, en los últimos años los sectores
públicos no han vuelto a generar ahorro
AMERICA LATINA (19 PAÍSES): INDICADORES FISCALES DEL GOBIERNO CENTRAL
(En porcentajes del PIB)
(eje derecho)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
El crecimiento del crédito al sector privado
recientemente comenzó a disminuir
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO REAL DEL CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO, Enero 2008 – Julio 2011
(En porcentajes)
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
-5.0%
Bancos Privados
Bancos Públicos
Total Sistema
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
... Y también hay cambios y creciente volatilidad
en los precios de los productos básicos
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS, Enero 2000 – Octubre 2011
(Índices)
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
Energía
Alimentos
Metales y minerales
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Banco Mundial.
2011M09
2011M05
2011M01
2010M09
2010M05
2010M01
2009M09
2009M05
2009M01
2008M09
2008M05
2008M01
2007M09
2007M05
2007M01
2006M09
2006M05
2006M01
2005M09
2005M05
2005M01
2004M09
2004M05
2004M01
2003M09
2003M05
2003M01
2002M09
2002M05
2002M01
2001M09
2001M05
2001M01
2000M09
2000M05
2000M01
0
En síntesis …
• La región mantiene pero desacelera su crecimiento en
2011 a 4.4% y en 2012 a 3.8%
• Tres realidades persisten en la región: Sudamérica,
Centroamérica y el Caribe
• Desafio es manejar la coyuntura volátil sin hipotecar lo
aprendido, transitando desde objetivos de estabilidad a
agendas de desarrollo y convergencia productiva
• Tres Factores conspiran:
– La apreciación cambiaria conspira contra el desarrollo de los
sectores no tradicionales (industrias, servicios, etc) que son
los principales motores del empleo
– Deficit en cuenta corriente
– Apertura de la cuenta de capitales
Los elevados niveles de apreciación conspiran
contra la competitividad y la diversificación de
la estructura productiva y exportadora
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO TOTAL,
JUNIO DE 2011 Y PROMEDIO DE 1990-2009
(En porcentajes)
Apreciación
Depreciación
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
Igualmente, la cuenta corriente regional presenta
un saldo deficitario desde 2008, proyectándose
un aumento moderado del mismo en 2011
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: ESTRUCTURA DE LA CUENTA CORRIENTE, 2006-2011 a
(En porcentajes del PIB)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.
a No se incluyen datos de Cuba. Los datos de 2011 son proyecciones.
Riesgos del contexto externo:
reprimarización
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES AL MUNDO
DESDE INICIOS DE LOS AÑOS OCHENTA
(En porcentajes del total regional)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas.
Mientras los exportadores netos de commodities se han
beneficiado con el aumento de sus precios, las economías
caribeñas y centroamericanas, importadores netos sufren
con las alzas y la volatilidad de estos precios
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: SALDO COMERCIAL POR TIPO DE PRODUCTO,
PROMEDIO DE 2009-2010
(En porcentajes del PIB)
A. Saldos negativos
B. Saldos positivos
Guyana
Trinidad y Tobago
Nicaragua
Venezuela (R. B.)
Energía
S. Vicente y las Gran.
Dominica
Ecuador
Jamaica
Colombia
San Vicente y las Granadinas
Dominica
Nicaragua
Minerales y
Metales
Bahamas
Dominica
Bahamas
Barbados
Surinam
-25
-20
-15
-10
-5
0
Chile
Surinam
Bolivia (E. P.)
Perú
Panamá
S. Vicente y las Gran.
Bolivia (E. P.)
Guyana
Alimentos y
Bebidas
Nicaragua
Guyana
Paraguay
Uruguay
Costa Rica
-25
-15
-5
5
15
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de Estadísticas e Indicadores Sociales (CEPALSTAT),
sobre la base de información de Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).
a Los datos sobre metales y minerales de Suriname se obtuvieron mediante estadísticas espejo.
25
La región, a diferencia de Asia, participa poco en
cadenas de valor, incluso a nivel intrarregional
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EXPORTACIONES INTRARREGIONALES DE PARTES Y PIEZAS a
A. Total de la región, 2000-2009
(En millones de dólares y porcentajes del total intrarregional)
B. Agrupaciones seleccionadas, 2009
(En porcentajes del total intrarregional)
180 000
9%
160 000
8%
140 000
7%
120 000
6%
América Latina y el
Caribe
100 000
5%
ASEAN+3 b
27,9
80 000
4%
60 000
3%
17,4
40 000
2%
Tratado de Libre
Comercio de América
del Norte (TLCAN)
20 000
1%
Unión Europea
14,7
Agrupación
Porcentaje
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Resto
Partes y Piezas
Participación partes y piezas (eje derecho)
Fuente: CEPAL, sobre la base de información de Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).
a Corresponde a las subcategorías 42 y 53 de la Clasificación por Grandes Categorías Económicas.
b Incluye a los diez miembros de ASEAN más China, el Japón y la República de Corea.
8,1
El comercio intrasubregional continúa por debajo
de sus niveles máximos históricos; en el Mercado
Común Centroamericano es el más elevado
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EXPORTACIONES ENTRE PAÍSES DE
AGRUPACIONES REGIONALES, 1986-2010
(En porcentajes de las exportaciones totales de cada grupo)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VOLUMEN DE LAS
EXPORTACIONES INTRARREGIONALES DE
MANUFACTURAS, 2010
(En porcentajes del total de manufacturas)
Agrupación
Porcentaje
Comunidad Andina
13,5
Comunidad del Caribe a
23,0
Mercado Común
Centroamericano
34,7
MERCOSUR
23,0
Fuente: CEPAL, sobre la base de información de
Base de datos estadísticos sobre el comercio de
mercaderías (COMTRADE).
a Los datos de Barbados, Dominica, Granada, Saint
Kitts y Nevis, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y
Tabago corresponden a 2009.
Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial de las agrupaciones regionales de
integración.
a No incluye a Venezuela (República Bolivariana de).
b No incluye a las Bahamas ni a Haití.
Hubo avances significativos, en la reducción
del porcentaje de de pobreza
AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, 1980 – 2010 a
60
300
48,3
50
250
44,0
43,8Porcentaje
de personas
40,5
40
34,1
33,0
33,1
200
200
211
Millones
de personas
221
184
32,1
30
150
180
183
180
71
74
72
136
22,5
20
18,6
18,5
19,4
12,6
12,9
13,3
12,9
50
0
0
Indigentes
Pobres no indigentes
89
62
10
1980 1990 1999 2002 2007 2008 2009 2010
93
100
97
68
1980 1990 1999 2002 2007 2008 2009 2010
Indigentes
Pobres no indigentes
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares
de los respectivos países.
a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan
el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).
En términos de pobreza, a la década perdida de
los 80 se siguieron unos difíciles noventa y un
nuevo siglo con logros
AMÉRICA LATINA: TASAS DE POBREZA, 1980-2008
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
Por primera vez en la historia reciente
hubo avances en la desigualdad
0,70
0,65
0,60
0,55
0,50
0,45
0,40
1990
2002
2008
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas
de hogares de los respectivos países.
América Latina y el Caribe no es una excepción, y los
factores que sustentan el crecimiento están perdiendo
dinamismo: aunque hasta el segundo trimestre de 2011
los indicadores de empleo seguían mejorando…
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO, 2008TRIM4-2011TRIM2
(Promedio móvil de cuatro trimestres, terminando con el trimestre indicado; en porcentajes)
8.6
55.8
8.4
55.6
8.2
55.4
8.0
55.2
7.8
7.6
55.0
7.4
54.8
7.2
54.6
7.0
54.4
6.8
54.2
6.6
6.4
54.0
2008-Q4 2009-Q1 2009-T2 2009-T3 2009-T4 2010-T1 2010-T2 2010-T3 2010-T4 2011-T1 2011-T2
Tasa de empleo (eje derecho)
Emplyment rate (right axis)
Tasa de desempleo (eje izquierdo)
Unemployment rate (left axis)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
Desafíos de gestión pública
• Se recauda poco y mal
– Estructura tributaria regresiva
– Baja carga tributaria en la mayoría de los países
– Alta evasión
– Exenciones generalizadas
• El gasto social tiene un bajo impacto redistributivo
– Débil pilar no contributivo
– En lo productivo: mínimo apoyo a pymes y acceso
segmentado a financiamiento
• La inversión resulta insuficiente para el desarrollo:
– En infraestructura
– En investigación, ciencia e innovación
– En instituciones bancarias para el desarrollo:
financiamiento inclusivo
– En matrices más limpias desde el punto de vista
ambiental
Primero, la mayor parte de la recaudación por
impuesto sobre la renta en América Latina
proviene de las rentas de sociedades
RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA EN AMÉRICA LATINA Y OCDE, 2009
(En porcentajes del total)
América Latina
Personas
físicas 23
OCDE
Sociedades
28
Sociedades
77
Personas
físicas
72
Fuente: CEPALSTAT para países América Latina y OCDEStat para países OCDE.
Segundo, el gasto de capital sigue siendo una
proporción baja respecto del gasto público total
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO TOTAL, 1990-2009
(En porcentaje del PIB)
%
30
25
20
Gasto de capital
15
Gasto Corriente
10
5
0
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos oficiales.
Tercero, el gasto social es insuficiente,
sobre todo en educación y protección social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESTRUCTURA DEL GASTO SOCIAL, 2008
(En porcentaje del PIB)
Costa Rica
Brasil
Nicaragua
Argentina
Uruguay
Paraguay
México
Chile
ALC prom
Panamá
El Salvador
Colombia
Guatemala
Perú
R. Dominicana
0.0
5.0
Educación
10.0
Seguridad Social
15.0
20.0
Vivienda
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos oficiales.
25.0
30.0
Salud
Cuarto, la innovación es básicamente
impulsada por el sector público…
GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SEGÚN SECTOR DE FINANCIAMIENTO, 2008 O AÑO
MÁS RECIENTE DISPONIBLE
(En porcentaje del total)
Ecuador
Costa Rica
Paraguay
Cuba
Argentina
Uruguay
Brasil
México
El Salvador
España
Panamá
Chile
Portugal
Colombia
Guatemala
Bolivia
(Est. Plur.
de)
Bolivia
E.P.
EEUU
Finlandia
Rep. de Corea
0%
Gobierno
10%
20%
Educación Superior
30%
40%
Empresas
50%
60%
70%
80%
Org.priv.sin fines de lucro
90%
100%
Extranjero
La inversión y provisión de infraestructura es
baja con problemas de diseño y ejecución
Inversión Sectorial en Infraestructura
Países Seleccionados
(% del PBI)
4.0%
3.71%
3.5%
3.0%
1980-1985
1996-2001
2002-2006
2007-2008
2.5%
2.24%
2.01%
1.95%
2.0%
1.46%
1.5%
1.0%
0.5%
1.06%
0.94%
0.93%
0.71%
0.45%
0.47%
0.54%
0.43%
0.53%
0.36%
0.45%
0.0%
Telecomunicaciones
Energía
Transporte Terrestre
TOTAL
La inversión total (en % del PIB regional anual), cayó marcadamente en la década
de los ’90, y en la actual hasta 2006… Privatizaciones y compra de activos
Fuente: CEPAL, con base en información oficial y en Rozas, Guerra-García y Bonifaz (2008).
Cuanto cuesta cerrar la brecha de
infraestructura?
Dimension Vertical
Dimension Horizontal
If we consider firms and households’
infrastructure needs, and assuming an
average annual regional growth rate
around 3,9% until 2020, we would need
to invest 4,9% of GDP per year in
infrastructure:
On the other hand, if we aim at
reaching the infrastructure levels of
the countries of East Asia, the
required yearly investment would be
7,9% of GDP, with the following
composition:
Agua y
Saneamiento
Agua y
Saneamiento
Transporte
Energía
Transporte
Energía
35.6%
39.5%
Comunicaciones
Comunicaciones
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 2010, The infrastructure gap in Latin America and the Caribbean,.
El cambio climático representa un reto
adicional al desarrollo de la región, que deberá
ser adaptativo, sostenible y bajo en carbono
IMPACTO DE LOS DESASTRES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE – 1972-2008
(Basado en las evaluaciones hechas por CEPAL)
60,000,000
55,387,034.13
50,000,000
40,000,000
33,641,911
30,000,000
25,030,829.52
20,000,000
11,719,490.00
10,000,000
4,229,260
5,442,500
2,639,038.12
38,042
34,202
2,671,888
32,965
9,384
0
1970-80
1980-90
1990-2000
2000-2008
Muertos
Población directamente afectada
DAÑOS TOTALES (millones de dólares corrientes)
Expon. (Población directamente afectada)
La CEPAL propone una agenda de desarrollo
basada en ocho pilares
• Política macroeconómica para el desarrollo inclusivo para mitigar la
volatilidad, estimular productividad y favorecer la inclusión
• Superar la heterogeneidad estructural y las brechas de productividad a
través de más innovación, mayor creación y difusión del conocimiento y
apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
• Mejorar la integración internacional, diversificando las exportaciones y
aumentando la competitividad
• Superar las brechas territoriales que afectan las capacidades
productivas, institucionales y de desarrollo social e inhiben
encadenamientos productivos nacionales
• Creación de más y mejor empleo para mejorar la igualdad de
oportunidades y la inclusión social
• Políticas para un manejo equitativo y sostenible de los recursos
naturales
• Cerrar las brechas sociales a través del aumento sostenido del gasto
social y una institucionalidad social más sólida
• Construir pactos sociales y fiscales y el nuevo rol del Estado para la
integración de políticas hacia la sostenibilidad del desarrollo.
Una macro para el desarrollo
• Analizar el desempeño macroeconómico de los
últimos 30 años
• Colocar la inversión en el centro
• Orientar el tipo de cambio por vectores
productivos y no por flujos especulativos
• Reforma del mercado de capitales con el
fortalecimiento de la banca pública y que sea
funcional al desarrollo
• Es crucial la composición y estabilidad de los flujos
diferenciando los especulativos de los productivos
• Diseñar y construir un sistema financiero inclusivo
y dedicado al financiamiento productivo
• Repensar los modelos de apropiación de las
ganancias de productividad de los recursos
naturales
Para la convergencia productiva:
• Evitar exceso de volatilidad cambiaria y tendencia a la
apreciación con sostenibilidad fiscal y control de la
inflación
• Complementar la puesta en práctica de una
macroeconomía para el desarrollo con:
– Estrategia de desarrollo industrial integrada con
más y mejor inversión en I+D+T
– Con nuevos nichos de industrialización
– Fortalecer infraestructura educativa y de salud
– Infraestructura para la facilitación de comercio
• Revitalizar la banca de desarrollo
• Fondos para aumentar capacidades productivas
• Apoyo a pymes con mecanismos de fomento
El papel de la innovación…
• Es inevitable vincular los sectores de baja
productividad con los que ya están en la
frontera tecnológica
• Es necesario contar con una refundada
arquitectura institucional desarrollista de largo
plazo:
 Más jerarquía para ciencia y tecnología
 Una política industrial explícita
 Banca de desarrollo para promover
innovación y convergencia interna
 Estrategia integrada de apoyo a pymes con
financiamiento inclusivo y que las articule
con sectores más dinámicos
Mejorar la calidad de la inserción
internacional
• Re-evaluar estrategias de alianzas globales y regionales
• Aprovechar oportunidades de comercio-inversión Sur-Sur
• Aproximación conjunta al Asia Pacífico (China)
• Diversificación productiva y crecimiento inclusivo
•
•
•
•
•
•
•
Valor agregado y conocimiento en exportaciones
Diversificación de productos y mercados
Clusters, apoyados en cadenas de valor
Gobernanza de recursos naturales
Innovación (redes globales)
Internacionalización (translatinas)
Apoyo a Pymes (certificación, trazabilidad, huella de carbono)
• Poder de negociación
• Aprovechar activos regionales (RR.NN, demografía, mercados, economía)
• Posturas comunes en la agenda global (RSFI; Doha; Cambio Climático; crisis)
• Fortalecer el regionalismo abierto (bienes públicos regionales)
• Infraestructura; Energía, Transporte, logística
• Facilitación de Comercio; apoyo financiero al comercio intrarregional
• Innovación y cadenas regionales de valor (masa crítica y mayor escala)
•
Nueva ecuación:
Estado-mercado-sociedad
Por otra parte, los ciudadanos reclaman su espacio en el
proceso de toma de decisiones que los afectan y plantean la
urgente necesidad de redefinir la ecuación Estado‐
mercado‐sociedad:
–
–
–
–
•
Lo público como espacio de los intereses colectivos y no como lo estatal o
lo nacional
Un mercado que sea dinámico e innovador que responda a los intereses
sociales;
Una sociedad incluyente y solidaria;
Un mejor Estado, moderno y ágil, que garantice el bienestar y la
sostenibilidad del desarrollo.
Para ello se necesita:
–
–
–
–
Acuerdos políticos para un nuevo contrato social e intergeneracional con
definición de responsabilidades, protección de derechos y sistemas de
rendición de cuentas
Afianzamiento de una cultura de desarrollo colectivo basada en la
tolerancia frente a la diferencia y la diversidad
Visión estratégica de desarrollo de largo plazo y desde dentro, que
promueva pactos entre actores productivos
Políticas de Estado, no solamente de gobierno o administración, por la vía
de las instituciones democráticas