VENOPATIAS O FLEBOPATIAS EU Elena Jofré Rodríguez Definición: Las venopatías o flebopatías son procesos muy frecuentes, que suponen un elevado Costo socioeconómico Las venopatías.
Download
Report
Transcript VENOPATIAS O FLEBOPATIAS EU Elena Jofré Rodríguez Definición: Las venopatías o flebopatías son procesos muy frecuentes, que suponen un elevado Costo socioeconómico Las venopatías.
VENOPATIAS O FLEBOPATIAS
EU Elena Jofré Rodríguez
Definición:
Las venopatías o flebopatías son
procesos muy frecuentes, que suponen un
elevado Costo socioeconómico
Las venopatías más relevantes son las varices
y la enfermedad tromboembólica.
Las varices afectan aproximadamente al 1520% de la población general, aumentando el
porcentaje al 50% en la población mayor de 60
años.
Las varices en sí mismas constituyen un
problema, pero además son causa de un 1/3 de
las úlceras de las extremidades.
La
calidad de vida que tienen los pacientes
portadores de várices en miembros inferiores
se ve deteriorada por la misma enfermedad
Además
se asocian a una sintomatología
limitante e incluso invalidante, por lo tanto,
tienen evidentes implicancias físicas
y también repercute en los ámbitos
psicológicos, emocionales y sociales de los
pacientes, impactando directamente la calidad
de vida
La
trombosis venosa o enfermedad
tromboembólaica, causa de la mayoría de
los embolismos pulmonares
De estos un 75% de los casos evoluciona en
insuficiencia venosa crónica
LAS VÁRICES O VENAS VARICOSAS
Las
varices corresponden a venas
anormalmente dilatadas, tortuosas,
contorsionadas o alargadas, pueden afectar
tanto a venas superficiales como a venas
profundas.
La enfermedad varicosa es exclusiva del ser
humano y se relaciona con la bipedestación.
Se le vincula con aquellos oficios en que se
requiere estar de pie por periodos prolongados,
como por ejemplo peluqueros, carpinteros,
vendedores, enfermeras, otros.
¿Cómo se producen?
Las venas tienen válvulas cuya finalidad es
asegurar que el flujo sanguíneo hacia el
corazón(RVS).
Cuando la pared de las venas se dilatan y
ensanchan , las valvas pierden su efectividad, el
cierre es incompleto y se produce el retroceso
de la sangre en sentido de la gravedad.
Esto provoca que la sangre circule lento, el flujo
se acumule en la zona más baja del cuerpo.
Cuando se produce estancamiento sanguíneo, las
venas se hacen más voluminosas.
CAUSAS
Por causas genéticas y hormonales (del
ovario relajan las fibras musculares)
Los embarazos la compresión del feto
impiden una buena circulación
Las tromboflebitis.
La obesidad.
Utilizar anticonceptivos o tomar hormonas.
Estar de pie o sentado por mucho tiempo.
Vestir con ropa y/o calzado ajustado.
Poner calor directo en las piernas.
SÍNTOMAS
Pesadez
de piernas.
Cansancio.
Calambres.
Picazon
Hinchazón de tobillos y pies.
Las venas de la piernas comienzan a
agrandarse, lo que puede notarse a simple
vista bajo la piel.
Los tobillos y pantorrillas toman un color
parado-grisáceo.
Se presentan úlcerás en la piel de los tobillos.
COMPLICACIONES
Las
várices no ponen riesgo en la seguridad
de afectar al enfermo.
Pero afectan seriamente la calidad de vida
por las molestias que ocasionan y por la
invalidez que pueden llegar a existir, cuando
aparece una úlcera.
Dermatitis, hiperpigmentación, celulitis y
úlceras varicosas.
Varicorragias internas o externas.
Periflebitis y varicotrombosis.
DIAGNÓSTICO
Las
pruebas más comunes para determinar el
diagnóstico de las venas varicosas son:
Exploración física, se puede palpar la pierna y
evaluar la extensión de las várices.
Eco-doppler, esta exploración con ultrasonidos
permite examinar el estado y funcionamiento de
las venas profundas
Flebografía femoral retrógrada: puede
realizarse por inyección de un medio opaco en el
propio sistema venoso (flebografía directa).
TRATAMIENTO DE LAS VÁRICES
Las
várices no se curan, pueden tratarse para
aliviar los síntomas y las complicaciones asociadas.
Farmacoterapia sintomática: analgésicos,
antiinflamatorios y vitaminas.
Antiinflamatorios no esteroideos:
indomentacina, ketoprofeno.
Vitaminas: reguladoras de la permeabilidad y
fragilidad capilar.
Analgésicos: el más utilizado es el ácido acetil
salicílico por su acción analgésica, antipirética,
antiagregante plaquetario, antiinflamatorio y
antirreumático.
Tratamiento esclerosante
La escleroterapia o terapia con inyecciones producen
flebitis al inyectar un líquido que irritan la vena
causando una trombosis.
Esto cierra la vena y la excluye del sistema circulatorio,
dejando otras vías de drenaje sin que sea un problema
para el paciente.
Es un procedimiento mínimamente invasivo y seguro
Se utiliza en venas de araña que causan dolor,
sensación de ardor o por motivos estéticos
Sustancias esclerosantes: dentro de estos fármacos
hay diversidad de sustancias que según su efecto,
disponibilidad y uso podemos encontrar en estos
servicios. Entre ellos tenemos: quinina y urea, dextrosa
hipertónica y espasmolíticos.
Tratamiento quirúrgico
Los objetivos de este tratamiento son eliminar
quirúrgicamente la causa
Safenectomía interna o externa.
Resección de comunicantes insuficientes o trayectos
varicosos.
Ligaduras escalonadas.
Safenectomia:
Aunque elimina las várices, no evita la tendencia a
volver a formarlas.
La operación consiste en la extracción de la vena safena
(vena superficial más larga que va desde el tobillo a la
ingle, donde se une con la vena profunda principal).
Requiere anestesia y deja cicatrices
CUIDADOS DE ENFERMERIA
El
profesional de enfermería puede brindar
cuidados a través de
Cuando surja una complicación ,como es la
ulcera venosa, el paciente deberá acudir a
curaciones ambulatorias, dicha instancia
será útil para que enfermera y paciente
realicen actividades en pro de la salud
Y si el paciente sufre una tromboflebitis,
por ejemplo, necesariamente requerirá de
ingreso hospitalario, por lo tanto, todos los
cuidados le serán brindados por las
enfermeras
VALORACION
Incluye antecedentes médicos y laborales,
así como historia familiar de varices,
cualquier traumatismo de la pierna,
embarazos previos y posibles episodios de
flebitis.
Para obtener una historia de flebitis
posible se debe determinar si el paciente
ha sufrido traumatismos o cirugía en la
pierna (sobre todo en la rodilla) o una
inmovilización.
LA EVALUACIÓN FÍSICA
Se
realiza con el paciente de pie y las venas se
inspeccionan desde la ingle hasta el pie.
Se examina el área del tobillo en busca de cambios
cutáneos y se miden las pantorrillas para detectar
cualquier diferencia entre sus perímetros.
Se anotan la evaluación del edema y los resultados
de la exploración.
El edema pretibial se debe medir aproximadamente
a 8 cm por debajo de la tuberosidad tibial.
Se señala la existencia de problemas sobre imagen
corporal debidos a las varices.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Educar respecto a:
Pasear y hacer deporte con frecuencia y al aire
libre .
Subir escaleras a pie .
Utilizar calzado confortable y sólido , preferible
de tacón bajo
Andar descalzo sobre la arena o dentro del agua
de la playa .
Montar en bicicleta , nadar , etc …
Dar preferencia a una dieta baja en calorías y
rica en fibras , legumbres , pan integral , etc …
Colocar las piernas por encima de la cabeza cuando
estemos acostados .
Masajes por fricción en las piernas , sobre todo si
aplicamos una crema activadora de la circulación
local
Duchas frías sobre todo por la mañana al levantarse ,
hacerla desde los pies hasta la cadera .
Andar de puntillas o sobre los talones unos cuantos
minutos .
ENFERMEDAD TROMBO
EMBOLICA VENOSA
(TROMBOSIS
VENOSA)
La trombosis venosa es la oclusión parcial o total de la
luz venosa por un trombo, provocado por la presencia de
estasis venoso, inflamación de la pared (endotelial) o estado
de hipercoagulabilidad.
Los términos de tromboflebitis y flebotrombosis se
designan a la trombosis venosa.
Tromboflebitis se emplea cuando tiene lugar la alteración
de la coagulación, formación del coágulo y, como
consecuencia, la inflamación de las paredes de la vena
flebotrombosis, cuando ocurre primero la inflamación de
la pared venosa y, como resultado, el trombo.
En la clínica es muy difícil identificar cual ocurre primero,
por lo que los científicos no le brindan importancia en la
actualidad.
Esta afección tiene una alta mortalidad, basta con
decir que 50 % de los pacientes encamados por
cualquier causa desencadenan esta afección
vascular.
Clasificación
Se puede clasificar en:
Superficial o profunda.
Localizadas o extensas.
Masivas o gangrenantes.
SÍNTOMAS GENERALES
Se presenta intranquilidad, febrícula y taquicardia
escalonada no asociada a los cambios de temperatura
Hay disociación pulso-temperatura, esto hace el
diagnóstico diferencial.
Síntomas locales
Son típicos el dolor, la fatiga, los calambres en las
pantorrillas, la hipersensibilidad al dolor en el
trayecto venoso, el edema, la cianosis, la circulación
colateral manifiesta y la impotencia funcional.
El edema se localiza según el sector venoso ocluido; al comienzo
es poco manifiesto y localizado en algunas regiones
Se caracteriza por ser duro, resistente y puede observarse:
Borramiento de los espacios intertendinosos del pie.
Borramiento de la impresión de la rótula.
Abombamiento de los huecos poplíteos.
Edema del muslo.
Edema del pubis (escroto o vulva).
La circulación colateral se produce por la hipertensión venosa
secundaria, se localiza con frecuencia en región
inguinocrural, dorso de la pantorrilla y región
suprapubiana.
Impotencia funcional
El paciente experimenta dolor en la profundidad de sus tejidos,
el que aumenta con la movilidad, entonces aparece un cierto
grado de impotencia funcional de la extremidad, que puede ser
total.
CAUSAS
Factores precipitantes: lesión de la pared interna de
los vasos venosos (ejemplo: irritación química de la
penicilina cristalina por vía intravenosa), lentitud la
sangre para circular, aumento de la capacidad de la
sangre para coagularse, venipunción, cateterismos.
Factores de riesgo: Postración, puerperio,
traumatismos, infecciones, várices, etc.
DIAGNÓSTICO
Se determina mediante la flebografía.
Evolución
Una vez establecida, la trombosis tiende a crecer en
sentido próximal o distal a lo largo de los fondos de
saco por el estasis y la gran cantidad de trombina
que allí se concentra, hasta alcanzar una vena
colateral de importancia donde se detiene, o se
extiende a toda la vena.
Existe la posibilidad de un tromboembolismo a
distancia.
COMPLICACIONES
Generales:
Cardíaca: arritmias.
Respiratorias: tromboembolismo pulmonar.
Locales:
Arteriales: arterioespasmo.
Linfáticas: bloqueo linfático.
Articulares: artralgia y artritis posflebítica.
TRATAMIENTO
Preventivo o profiláctico
Evitar lesiones directas de las venas: traumas quirúrgicos,
ligaduras en bloque, evitar disección de venas, no usar almohadas
bajo las rodillas, prevenir infección, evitar canalización de venas
patológicas o en los miembros inferiores, no utilizar sustancias
que produzcan irritación química en la vena, mantener estrictas
medidas de asepsia y antisepsia en la vía intravenosa.
Prevenir el estasis sanguíneo: mantener una hidratación
adecuada al paciente, tratar las várices y la insuficiencia cardíaca,
evitar la distensión abdominal, reducir la obesidad, usar vendajes
elásticos en embarazadas postradas, embarazadas varicosas, e
indicar la movilización precoz en pacientes operados, así como
ejercicios pasivos en el lecho a pacientes postrados.
Realizar tratamiento precoz de las enfermedades que puedan
predisponer la aparición de trombosis venosa (neoplasias, várices,
tumores abdominales).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Anticoagulantes por vía intravenosa durante 7 o 10 días,
continuar con anticoagulantes orales; se utilizan en casos de
trombosis para prevenir la formación de trombos secundarios y
los accidentes embólicos.
Antiagragante plaquetario: aspirina tabletas de 0,5 g por vía
oral 75 o 200 mg al día.
Antiinflamatorios.
Laxantes para evitar constipación.
Sedantes.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Vigilar el pulso y la temperatura cada 4 h .
Mantener el reposo absoluto (reposo venoso).
Indicar dieta hiposódica.
Promover los factores que mejoran el flujo venoso.
Dar a conocer los factores que disminuyen el retorno
venoso.
Orientar al paciente, al decretar el alta, sobre las
medidas que debe cumplir en su hogar:
a) Lubricar la piel seca.
b) Mantener los pies limpios y secos.
c) Mantener una dieta hiposódica balanceada con los
componentes básicos.
d) Mantener el reposo venoso.
e) Evitar puntos de presión venosa (no colocar
almohadas detrás de los tobillos).
f) Evitar cruzar las piernas o mantenerse sentado
mucho tiempo.
g) Instruir al paciente sobre la importancia de realizar
cambios de posturas, movimientos de las extremidades
o de los dedos de las manos o de los pies cada hora.
h) Realizar ejercicios programados.
i) Evitar el tabaquismo.
j) No utilizar ligas apretadas.
OCLUSION
PARCIAL
TOTAL
CIRCULACION PULMONAR
POR
COAGULO SANGUINEO DE
CIRCULACION VENOSA
SISTEMA VENOSO PROFUNDO DE LOS MI
CORAZON DERECHO
ARTERIA PULMONAR (RAMAS)
La presencia de un
trombo y la respuesta
inflamatoria
Trombosis Venosa o
Tromboflebitis
La reacción inflamatoria
puede ser mínima o bien
producir edema y pérdida
del endotelio.
La mayoría se producen por
debajo de la rodilla.
Habitualmente el trombo es
lisado espontáneamente en
el torrente sanguíneo,
produciéndose
el restablecimiento del flujo
en 10 días.
CAUSA MAS IMPORTANTE DEL TEP
V. ILIACA
FEMORAL
POPLITEA
•INFLAMACION UNILATERAL DE LA PIERNA,
•AUMENTO DE LA TEMPERATURA
•ERITEMA.
• DISTENSION DE VENAS SUPERFICIALES
•SINTOMA MAS FRECUENTE: DOLOR EN PANTORRILLA
ENFERMEDAD POTENCIALMENTE MORTAL
EL RIESGO DE MUERTE AUMENTA
IRC
ICC
ENFERMEDAD
CARDIO VASCULAR
TABAQUISMO
EDAD AVANZADA
Reposo prolongado.
ESTASIS
Estados de
Hipercoagulabilidad
Daño Vascular
Estancamiento de la sangre en una vena.
Consiste en un trastorno en el que el flujo
de sangre a través de una vena está
enlentecido o detenido.
trastornos hereditarios
del mecanismo de la coagulación:
Alteración de la integridad de la
pared vascular de origen
traumático
(heridas de extremidades)
o no traumáticos
Lesión endotelial
agregación plaquetaria
facilitando la formación del trombo
arterias
Ateromatosis
(placas de colesterol)
arteritis
(inflamación).
♥
Lesión en las valvulas
(endocardio)
el infarto de miocardio,
la endocarditis
las intervenciones qX
OBSTRUCCION SUBITA DE UNA RAMA ARTERIAL PULMONAR
CESE TOTAL DEL FLUJO SANGUINEO
HACIA LA ZONA PULMONAR
DISTAL
HEMODINAMICAS
RESPIRATORIAS
RESPIRATORIAS
OBSTRUCCION EMBOLICA
PULMON
ESTA VENTILADO,
PERO NO IRRIGADO
(ESPACIO ALVEOLAR
MUERTO)
NEUMOCONSTRICCION
CONSECUENCIA DE LA
HIPOCAPNEA ALVEOLAR
POR CESE DEL FLUJO
CAPILAR PULMONAR
LA PERDIDA DEL
SURFACTANTE ALVEOLAR
QUE LLEVA
ATELECTASIA
HIPOXEMIA ARTERIAL
FALTA DE CORRELACION ENTRE LA VENTILACION / PERFUSION
HEMODINAMICAS
Disminución del área funcional del lecho de la arteria pulmonar
Resistencia al flujo sanguíneo por los pulmones
Un aumento de la RVP 40mmg requiere presiones arteriales pulmonares
elevadas para mantener el flujo sanguíneo
Una sobrecarga del VD conduce a un descenso del GC y como
compensación un aumento en el ritmo cardiaco
DEL
INTERCAMBIO
GASEOSOS
OBSTRUCCIÓN
VASCULAR
ESPACIO
CO2
MUERTO
ALVEOLAR
HIPOXEMIA
EL GRADO DE
OCLUSION EMBOLICA
DEL LECHO CAPILAR
PALPITACIONES
DISNEA
DOLOR TORACICO
LIPOTIMIA
TOS
ASINTOMATICO
(CASOS LEVES)
NEOPLASIAS
ANTECEDENTE
PREVIO DE
TEP/ TVP
OBESIDAD
ACO
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
FALLA CARDIACA
INMOVILIDAD
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
TRAUMA
EDAD MAYOR DE 40 A
HIPERCOAGULABILIDAD
VENOGRAFIA DE
CONTRASTE (VC)
ULTRASONIDO VENOSO
POR COMPRESION
EKG
GASIMETRIA ARTERIAL
RADIOLOGIA DE TORAX
*
Inversión de la onda T
*
Taquicardia sinusal.
* Bloqueo de rama derecha.
* Arritmias supraventriculares.
* Trastornos de la conducción.
•Hipoxemia con
hipocapnea
•Acidosis
respiratoria
TRATAMIENTO
Heparina sódica por vía intravenosa (1º bolo de
80 UI/kg de peso, seguido de 18 UI/kg en perfusión
contínua)
Controlar TTPK a las 6 hs para ajustar dosis
(obj: 1.5 a 2.5 veces el valor control).
Suspender la heparina después de al menos 4-5
días de tto combinado con ACO y cuando el INR
esté en el rango deseado(?) durante 2 días
consecutivos
TRATAMIENTO
La HBPM es tan efectiva como la heparina no
fraccionada contínua, ofrece mejor perfil de
seguridad y puede ser utilizada en tto
ambulatorio.
No se necesitan controles de laboratorio excepto
en situaciones especiales (factor Xa).
Indicación como tto inicial en TV no complicada.
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS DE CON
HEPARINA
•
•
•
•
•
Hemorragia activa severa
Hipersensibilidad a la heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
Tto con trombolíticos en las últimas 24 hs.
Hemorragia intracraneal reciente
ANTICOAGULANTES
ORALES
WARFARINA: 5mg/día
ACENOCUMAROL : 2-3 mg/día
(durante 4-5 días solapado con la heparina hasta
INR en rango (2-3) durante 2 días seguidos).
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
DE ACO
•
•
•
Alergia o intolerancia
Hemorragia activa o reciente (evaluar riesgo beneficio)
Embarazo
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS ACO
•
•
•
•
•
•
•
•
Alteraciones conocidas de la coagulación
Trombocitopenia (menor a 50000)
Imposibilidad de mantener un control adecuado
Caídas y traumatismos frecuentes (3 en el año previo o
acompañadas de lesiones)
Alcoholismo
HTA no controlada
Uso diario de AINES
Previsión de un procedimiento o cirugía mayor.
FÁRMACOS FIBRINOLÍTICOS
Inciden directamente sobre el coágulo.
La disolución del coágulo es mucho más
rápida y completa en los pacientes tratados
con fibrinolíticos, que con heparina, pero la
mortalidad es la misma, el riesgo de
hemorragia mayor y el coste económico,
mucho más elevado.
FILTROS EN VCI
Están
indicados en pacientes en los que la
anticoagulación está contraindicada
En
los que repiten episodios de TEP a pesar
de estar correctamente anticoagulados
PROFILAXIS
La eficacia de la profilaxis se ha
comprobado especialmente en los
pacientes quirúrgicos, en los que se
consigue evitar el desarrollo de TVP en
el 75% de los casos y reducir la
mortalidad por TEP en más del 60%.
PROFILAXIS
Las
medidas profilácticas pueden ser físicas o
farmacológicas.
Las físicas consisten en deambulación, medias
de compresión gradual y compresión neumática
intermitente en las piernas; actúan evitando
estasis venosa aumentando el retorno venoso
Las medidas farmacológicas consisten en
Heparina no fraccionada a bajas dosis,
HBPM y Cumarínicos actúan impidiendo la
activación de la coagulación.
La HBPM es la forma más eficaz y segura por
lo que su empleo se ha generalizado.
Como norma se debe intentar siempre la
deambulación temprana.
Los que deban permanecer en reposo y
presenten alguno de los factores de riesgo de
TVP citados, deben recibir, Heparina mientras
dure la inmovilización
El riesgo de TEP persiste luego del alta
hospitalaria, especialmente en pacientes
postquirúrgicos.
Varios estudios proponen extender la
profilaxis por 4 a 6 semanas en pacientes
sometidos a cirugía oncológica u ortopédica
PROFILAXIS DE TEP
Heparina 5000 UI sc cada 12hs.
Enoxaparina 40 mg sc cada 24 hs
Dalteparina 5000 UI sc cada 24 hs
Medias de compresión.
Compresión neumática intermitente para
pacientes con contraindicación de
anticoagulación.
Considerar combinar profilaxis farmacológica y
mecánica para pacientes de alto riesgo.
Considerar ecografía de miembros inferiores para
pacientes en UTI
PROCESO ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
PAE
PROBLEMATIZACION:
Alt. Intercambio Gaseoso con sat de 79%, disnea
severa, uso musculatura accesoria con FR de 30xmt y debido
a alteración en la circulación pulmonar 2° a TVP, lo que
puede conducir a Distress respiratorio, Ventilación mecánica
y muerte
DIAGNOSTICO:
Alt. Intercambio Gaseoso r/c obstrucción de la circulación
pulmonar m/p desaturación de 79%, uso musculatura accesoria
polipnea de 30 X mts, y disnea severa
Uds. Realice:
Objetivo
Intervenciones
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA
Temas de Enfermería Médico-Quirúrgica. Primera
Parte, gsdl.bvs.sld.cu/.../library?...0enfermeria...
Enfermería Médico-Quirúrgica. de Brunner y Suddarth,.
8va. ed
Manual de procedimientos de enfermería del
Hospital books.google.cl/books?isbn
protocolo de prevención de enfermedad
tromboembolica,
www.hospitalangol.cl/.../_PROTOCOLO_PREVENCION_
ENFERMEDA...
Manejo de la trombosis venosa profunda y plan de
cuidados tucuidas.laenfermeria.es/archives