Transcript Violencia escolar: un problema multifactorial
Reunión de trabajo con Inspectores Generales, Directores y Apoyos Técnicos de Telesecundaria Ponentes Psic. Ma. del Carmen Crispín Martínez Psic. José Alberto Gasca Salas Profesores de la Escuela Nacional Preparatoria UNAM 10 de diciembre de 2010
Propósitos
Identificar los factores que inciden en la manifestación de la violencia en la escuela.
Brindar elementos para reflexionar sobre la importancia de mejorar la convivencia y potenciar el desarrollo integral de los estudiantes para prevenir conflictos y la violencia escolar.
Introducción
La violencia es un fenómeno psicosocial, multicausal que se manifiesta de diferentes formas y con diferentes consecuencias en nuestra sociedad.
No es un problema privativo de un sector o de una comunidad.
Es un problema de salud alarmante en distintos pública que está creciendo de forma ámbitos, entre ellos el educativo.
Favorece el vandalismo, la delincuencia, adicciones e incrementa la manifestaciones de conductas de autoflagelación, mutilación o suicidio.
Es un factor de riesgo en los centros educativos que afecta el desempeño académico de los estudiantes, incrementa el ausentismo y la deserción escolar.
En lo relacionado con la escuela: Potencia el desarrollo formativo e integral de los alumnos favoreciendo habilidades para la convivencia, desarrollo armónico y para maximizar su capacidad de aprender.
Debe ser un lugar que brinde seguridad.
No suple la función formativa de la familia.
Promueve la responsable formación de individuos críticos y reflexivos, haciendo al alumno en la construcción de su propio conocimiento, en un marco de formación científica y humanística.
Promueve el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades de investigación y comunicación, así como la interacción de los alumnos con su comunidad y de la comunidad con el alumno.
Agresión y violencia
Violencia Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
La definición comprende la violencia interpersonal, violencia dirigida contra uno mismo o comportamiento suicida y la violencia armados.
colectiva o conflictos
Organización Mundial de la Salud (2002)
Agresividad Es una energía natural de los seres humanos que nos permite mantenernos vivos. Asimismo, esta fuerza emocional nos protege y permite adaptarnos a los ataques y condiciones extremas de nuestro medio.
Conceptos afines al tema de la violencia
Bullying
Maltrato sistemático entre iguales con la intención de hacer daño, imponiendo el esquema de abuso de poder desequilibrado entre víctima y agresor.
Características:
Es un poder que no está legitimado e implica desequilibrio de poder entre víctima y agresor,
Existe la pretensión de causar daño.
No existe provocación previa.
El agresor busca beneficio personal, social o material.
Se busca estar lejos de la mirada de los adultos para agredir.
Existe frecuencia y duración de maltrato.
Bullying
La víctima con frecuencia guarda silencio de los abusos que están cometiendo en su contra.
En el grupo de compañeros prevalece la llamada “ley del silencio”, donde los alumnos están enterados de las agresiones que recibe alguno de los compañeros.
La violencia queda descubierta por el desborde, a veces incontrolado, de la víctima; quien agrede para poner fin a los abusos que ha sufrido de forma constante, o bien, atenta contra sí mismo.
Moobing
•
T érmino inglés que puede traducirse como acoso moral u hostigamiento en el trabajo, se dirige hacia una persona, con un objetivo claro y concreto: la anulación de la víctima, que en general acabará por sufrir depresión, agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal.
Burnout
“Síndrome de estar quemado”, se refiere a un estado de afrontamiento emocional, físico y mental en el que la persona se derrumba a causa del cansancio de la psíquico o estrés que surge interacción social y ante una rutina laboral.
Siente que ya no puede dar desbordado y sus recursos más de sí a los demás, se siente están agotados.
Este síndrome es padecido sobre todo por profesionales que trabajan directamente con personas, como son: profesores, personal de salud, personal de atención al público, asistentes sociales.
Esta asociado con la ansiedad, fatiga, irritabilidad, signos por lo general advertidos, no por quien compañeros, familiares o amigos.
lo padece, sino por
Violencia escolar
Es un problema multicausal de salud pública.
Sus orígenes son falta de motivación hacia alguna tarea y la ausencia de normas claras.
Sentirse “dominado” por el establecimiento de normas de las cuales no se conoce su origen, no hay una explicación sobre por qué se aplican de esa forma o por qué cambian.
Ante el orden no ser mínimo requerido por los docentes, los alumnos al partícipes en la elaboración de las reglas se resisten a cumplirlas.
Son factores que afectan la convivencia escolar: rasgos de personalidad, afectivos, carencia de habilidades sociales, problemas familiares, entre otros.
Violencia escolar
La violencia en la escuela se manifiesta de diversas formas:
Física (golpes, peleas)
Verbal (insultos, apodos) Psicológica (hacer sentir menos al otro, disminuir la imagen y estima de un compañero ante los demás) Simbólica (indirecta) Se da entre iguales o entre alumnos-alumnos, profesores alumnos, padres-alumnos, administrativo-alumnos, profesores profesores, otros.
Surge por diversas causas, desde aplicación de normas de manera desigual.
compartir espacios,
Interacción en la violencia
Victimario
• Prepotencia • Abuso • Se justifica acusando de provocador al otro.
• Menciona que es broma.
• Busca la complicidad de los demás.
• Encuentra la tolerancia de los adultos al minimizar el daño que causa.
• Busca beneficio o cierto prestigio social.
• Aprenden a romper las normas.
• Habilidades centradas en el poder y dominio.
sociales
Víctima
• Se siente minimizada ante los demás.
• No encuentra apoyo ante sus quejas.
• Va guardando silencio para evitar más humillaciones.
• Se aísla socialmente.
• Se avergüenza defenderse.
de • Evita enfrentamientos.
• Aprende a relacionarse de forma pasiva o bien de forma explosiva.
• Evita convivencia.
relaciones • Carencia sociales de de habilidades
Espectador
• Asumen pasivamente manifestación violencia.
de • A veces animan actuación del violento.
la la la • Castigan con comentaros a la víctima.
sus • Prestan atención al agresor.
• Buscan agresor.
“amistad” del • No cuestionan al agresor.
• Cuestionan al agredido.
• Favorecen la prevalencia de la “ley del mas fuerte”.
Factores que inciden en la violencia entre iguales
Complejidad de las relaciones humanas
o
La vida apresurada, moderna se ha vuelto artificial, fría, agresiva y presionada por frustraciones de toda índole.
o
Los cambios sociales nos someten, continuamente a replantear los diversos roles que desempeñamos de forma cotidiana.
o
La situación social, nos invita a pensar en la ilimitada interacción mundial: todos tenemos que ver con todos.
Factores de relación interpersonal
Pablo Neruda, menciona: “El signo característico de nuestra época es, sin lugar a dudas, la soledad: la inmensa soledad que nace en el hombre al saberse y sentirse solo dentro de la multitud y el vocerío….
La soledad encierra dentro de la negación del amor…” .
sí un ansia de muerte –la angustia- y un deseo irresistible de vida: el amor.
Más lo trágico de nuestra época, edad de los hombre solos, es (Citado en Estrada, M. Relaciones Humanas, Moderno, 1992.
México, El Manual
Factores relacionados con la persona
Rasgos de personalidad Dimensión cognitiva intelectual Factor individual Dimensión Social-cultural Dimensión Afectivo-emotiva
Factores Cognitivos Desarrollo Intelectual
Individuo
Autoconcepto Factores Afectivos Autoestima Metas Personales Motivación
Factores y características del desarrollo adolescente FACTORES BIOLÓGICOS CAMBIOS FÍSICOS HORMONALES CAMBIOS COGNOSCITIVOS OPERACIONES FORMALES PSICOLÓGICOS DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD FORMACIÓN DE IDENTIDAD DAVID ELKIND DESCRIBE DOS PATRONES DE PENSAMIENTO BÚSQUEDA DE AUTONOMÍA AUDIENCIA IMAGINARIA CREEN QUE SON JUZGADOS Y OBSERVADOS CONSTANTEMENTE FÁBULA PERSONAL SENSACIÓN DE SER ÚNICOS E INVULNERABLES SOCIO-CULTURALES GRUPO DE PARES NOVIAZGO PADRES DE FAMILIA RELACIÓN CON OTROS ADULTOS
Factores familiares
Proceden de marcos socioeconómicos diversos.
Tienen un ritmo de vida acelerado.
Cuentan con modelos de comportamiento diferentes.
Diversos estilos de crianza, la interacción padres e hijos no es una constante.
Las normas de convivencia que han asimilado se forman en su entorno y se basan en su experiencia.
Disciplina irregular y cambiante, de acuerdo con los estados de ánimo.
Afecto, cuidado y seguridad que no generan certidumbre.
Prevención de la violencia escolar
Identificar el conflicto Proponer estrategias de mediación Grupos con mayor incidencia de agresión Participación de autoridades Alumnos con mayor incidencia de quejas Horarios propicios Participación docente Participación de padres de familia Zonas de riesgo dentro y fuera de la escuela Participación de los alumnos Sin olvidar que el problema tiene muchas caras, desde la muy la falta de genérica -la indisciplina, motivación, hasta la más concreta y oscura, Ia violencia interpersonal.
Prevención de la violencia escolar
Sensibilizar a los alumnos para propiciar la problemática de la violencia en nuestro medio, que conozcan las causas y consecuencias.
concientización sobre la Establecer normas claras, lógicas y de aplicación no arbitraria, en las cuales participen los alumnos.
Promover programas de tutoría en los cuales se fomente el desarrollo de habilidades prosociales.
Regular las actividades escolares en donde exista un alto grado de competitividad que promueva la rivalidad.
Promover el deporte como esquema formativo del alumno.
Desarrollar actitudes que promuevan sentimientos de solidaridad entre los alumnos cooperación y (campañas de prevención comunitaria).
Estrategias para favorecer el conocimiento intrapersonal e interpersonal
Promover el manejo de las emociones:
Tolerancia ante frustraciones y control del enojo.
Capacidad de expresión adecuada del enojo.
Mayores sentimientos positivos sobre ellos mismos y su entorno.
Manejo del estrés.
Promover el manejo de las relaciones personales:
Habilidad para analizar y comprender las relaciones.
Resolución de conflictos y negociación.
Solución de problemas.
Habilidad y actitud positiva en la comunicación.
Mayor preocupación y consideración.
Actitud pro-social.
Cooperación y actitud de compartir.
Facilitadores de las relaciones humanas
Admitir que cada persona percibe la realidad de acuerdo con su experiencia, expectativas, aprendizaje, edad, preparación, cultura, género, etc.
Cultivar actitudes de interés, respeto, cordialidad, comprensión y aceptación hacia los demás.
Aceptar el expresarnos, auténticos.
riesgo de quitarnos vivir los sentimientos, de máscaras y tratar de ser Las relaciones humanas no se aprenden como la historia o la matemática.
Facilitadores de las relaciones humanas
• Se aprenden en la interacción, en la observación, en la convivencia; involucran a los individuos y nos invitan a cambiar constantemente.
• Se favorecen con el diálogo, la tolerancia, el respeto, la comprensión.
• En el trabajo continuamente estamos cambiando de roles, en algún momento nos toca ser subordinados y en otros estar en el mando.
• Desarrollo de la intimidad, implica el derecho a demandar, a ser escuchado, para expresar sentimientos, superar la desconfianza.
• Crear espacios de negociación, poner en común los puntos de vista diferentes, admitir que no siempre estaremos de acuerdo.
Medias que se están llevando a cabo en algunos centros educativos
• Programas de tutorías orientados a identificar problemas que requieren atención psicológica.
• Programas de canalización para alumnos con problemáticas específicas.
• Programas de seguridad: • No permitir la presencia de armas en el centro, entendiendo por ello cualquier objeto que pueda causar daño físico.
• Vigilar el flujo de personas ajenas al centro.
• Controlar las conductas de intimidación y/o amenazas entre los alumnos.
• No permitir el vandalismo: destrucción de material • No permitir robos de pertenencias a compañeros o al centro.
• No tolerar la discriminación por razones de sexo, raza o aspecto / minusvalías físicas o psíquicas.
• Sancionar las peleas entre los alumnos.
• Sancionar comportamientos de intimidación o acoso de tipo sexual.
• Sancionar intimidaciones por escrito o verbal entre compañeros.
• Definirse claramente un código de conducta en pro de habilidades sociales.
La UNESCO ha educativas que la señalado como sus políticas Educación:
Deberá ser una enseñanza primera y universal, centrada en la condición humana.
Conocer lo humano es situarlo en el universo y a la vez separarlo de él.
Promover la y actitudes.
formación humana basada en valores
La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, los pilares del conocimiento: Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a ser adquirir los instrumentos de la comprensión para poder influir sobre el propio entorno proceso fundamental que favorece al ser humano su autorrealización y desarrollo de valores Aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas
“El poder es realidad, donde palabra y acto no se han separado, donde las palabras no están vacías y los hechos no son brutales…” Arendt Hannah ¡¡Gracias por su atención!!
Bibliografía
Díaz Atienza, J. La violencia escolar. Diagnóstico y prevención. Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería. En Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2001. consultado el 2 de diciembre de 2010 en: http://www.paidopsiquiatria.com/trabajos/violencia.pdf
Finalidades de la telesecundaria, consultado en.
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/escuela/alumnos/t elesec/modelo.htm
González, A. El enfoque centrado en la persona aplicado a la educación.
México, ed. Trillas, 2001.
Informe mundial sobre la violencia y salud. Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C. 2002, consultado el 1 de diciembre de 2010, en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary _es.pdf
Bibliografía
Morín, E. (1999) . Los siete saberes para la educación del futuro.
Publicaciones UNESCO.
Ortega Rosario, Del Rey Rosario (2008). La violencia escolar. Estrategias de prevención. España: Graó.
Papalia, D. (2002). Desarrollo psicológico. México, ed. Mc Graw Hill.
Telesecundaria, programas educativos consultado en: http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/ Valadez, F. I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara.
México, colección Materno Infantil, serie Procesos educativos.