ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Diego Cacho Lavín Lucía Cueli del Campo Iván Díaz de Cerio Martínez Tutor : Carlos Redondo.

Download Report

Transcript ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Diego Cacho Lavín Lucía Cueli del Campo Iván Díaz de Cerio Martínez Tutor : Carlos Redondo.

ABUSO SEXUAL EN LA
ADOLESCENCIA
Diego Cacho Lavín
Lucía Cueli del Campo
Iván Díaz de Cerio Martínez
Tutor : Carlos Redondo
Definición abuso sexual
Cuando un adulto implica en actividades
sexuales a un menor
Cuando un menor implica en
actividades sexuales a
otro menor teniendo una
amplia diferencia de edad o
coaccionándolo de algún modo
Componentes
Violencia
SI
NO
Agresión sexual
Abuso sexual
Contacto
SI
NO
Tocamiento/violación
Exhibicionismo
Explotación sexual: Prostitución, pornografía
Datos estadísticos
 Según el estudio nacional de Félix López:
23% de las chicas
15% de los chicos admiten que sufrieron abuso
sexual antes de cumplir los 17 años
 Franja de edad en la que es más frecuente:
12-13 años en las chicas
14-15 años en los chicos
 Del total de abusos, fueron incesto:
16% en las chicas
4% en los chicos
Factores de
Riesgo
 Edad 6-12 años
 Sexo femenino (pero los niños lo denuncian menos)
 Aislamiento de sus coetáneos
 Malos vínculos progenitor-hijo y entre padres
 Falta de progenitor protector
 Presencia de un varón familiar sin parentesco
biológico
 Menores con discapacidad psíquica moderada
Repercusiones en la víctima
 A corto plazo: dependen de numerosos factores
Tipo de abuso
Frecuencia
Relación de la víctima con el agresor
Características del menor
Reacción de su ambiente
 A largo plazo: repercusiones psicológicas que
afectan a su integración
Repercusiones en la víctima II
 A corto plazo:
Desconfianza y
hostilidad
Culpa, vergüenza y
asco
Ansiedad, miedo y
angustia
Pérdida de valor, baja
autoestima, impotencia
y estigmatización
 A largo plazo
Depresión
Ansiedad
Fracaso escolar
Dificultades sexuales
Baja autoestima
Programas de prevención
No deben ser
aislados
No deben fomentar
una visión negativa
de la sexualidad ni
un miedo al contacto
afectivo en los
menores de edad y
en la familia
No deben tomar
como eje la
prevención a los
menores
Formar a los
profesionales que
trabajan con la
infancia
Programas de
prevención en
padres, educadores
y menores
Programas en el
contexto de la
educación sexual
Crear redes para
afrontar los abusos
Programas de prevención en los
medios de comunicación
Detección
Casi un tercio de los abusos es mantenido
en total secreto por las víctimas
Sólo unos pocos casos (entre el 10-15%)
son denunciados
¿¿Cómo detectarlo??
Detección II
 1. Trabajar con los padres, educadores y
menores para que aprendan a pedir ayuda
 2.Indicar a padres y educadores que ante
la sospecha de un abuso deben
Aumentar la observación
Facilitar la comunicación: ¿Qué te pasa, te
veo cambiado, distinto?
Hacer preguntas: ¿Alguna persona te ha
hecho algo? ¿Te ha pasado algo?
 3.Los profesionales deben incluir de
manera rutinaria este tipo de preguntas
Detección III
 4. Los exámenes medico-sanitarios deben
incluir exploración:
Traumas físicos: magulladuras, desgarros, dolor en
genitales, dificultad para andar o defecar,
infecciones genitales y urinarias, ETS, presencia de
esperma, vello de otra persona…
Otros indicadores: conductas sexuales precoces,
obsesión por contenidos sexuales, agresiones
sexuales a otros menores, lenguaje impropio de la
edad…
Otros indicadores más alejados: cambios bruscos
en el estado de ánimo, sueño y apetito, huída de
casa, rechazo al contacto corporal, miedo a hacer
cosas que antes solía hacer solo…
Denuncia
Razones para denunciar
Obligación legal de proteger a
los menores
Deber ético
Restar culpabilidad a víctimas
Evitar que el agresor cometa sucesivos abusos
Favorecer el afrontamiento adecuado del abuso
(por parte de víctima, familia y sociedad)
Si el agresor es menor, la posibilidad de
rehabilitación es mayor si se denuncia
Protocolo de reacción ante el abuso
 1.Creer al menor
 “Te creo, muy bien por decírmelo”
 “No me lo puedo creer, ¿estás seguro?”
 2.Mantener la serenidad
 Expresión de preocupación, comprensión y apoyo
 Pérdida de control, gestos de desesperación, frialdad
 3.Decirle que no es culpable
 “Él sabía lo que hacía. Tú eres menor, no has hecho nada malo”
 “¿Cómo lo has permitido?¿Por qué no lo has dicho antes?”
 4.Asegurarle que sabemos qué hacer
 “No va a volver a suceder. A ti no te va a pasar nada”
 “No se como actuar. Vaya lío”
Protocolo de reacción ante el abuso II
 5.Apoyar su autoestima
 “Has hecho bien en decirlo. Eres valiente. Estoy orgulloso de ti”
 “Es una ruina para tu familia. Quedas marcado para toda tu vida”
 6.Proteger a la víctima
 Que el agresor no tenga acceso a ella
 Mandar a la víctima a su casa
 7. Si no han pasado 72 horas desde el último abuso:
 Activar los recursos jurídicos: que este protegida la víctima,
examinada por un forense y que se recojan pruebas
 Lavar la ropa, duchar a la víctima, mandarla a casa
Proceso judicial
Pérdida del anonimato y
estigmatización social
Presiones de la familia sobre
la víctima
Amenazas del agresor a la
víctima
Acusar a la víctima de
mentirosa
Presiones de los abogados
Repetición de interrogatorios
y examenes
Careos con el agresor
Acompañar a la víctima
durante todo el proceso
Explicarle el proceso judicial
Reducir entrevistas e
interrogatorios
Evitar toda publicidad
No demorar los juicios
No separar a la victima de
la familia
Preparar a la victima y su
familia para los posibles
finales del juicio
Tema de actualidad
En Cantabria 2008
Centros de ayuda
El Centro de Asistencia a Víctimas de
Agresiones Sexuales de Cantabria
(CAVAS), lleva trabajando desde 1987,
no sólo a un nivel asistencial, sino
además como motor de convivencia
social. La evolución en la actitud de la
sociedad ante una agresión, unida a
una mayor información y aumento de
los recursos asistenciales, propician
que se incrementen las denuncias de
este tipo de delitos.
http://www.cavascan.org
Para finalizar un vídeo
http://www.youtube.com/watch?v=NqZ6uq
XTnUA
FIN