Aproximación a la Fonología del español

Download Report

Transcript Aproximación a la Fonología del español

Cátedra de Filología Hispánica
Trabajos Prácticos, 2013

En el recorrido que propone la
cátedra confluyen obras de diferentes
posiciones teóricas.

Nuestra propuesta es analizar las
características de estos diversos
enfoques y contrastarlos para atender
a los intereses de cada uno y, por
ende, sus aportes al estudio de la
variación y el cambio fonológicos
en el marco del cambio lingüístico en
lengua española.

Émile Benveniste propone en Problemas
de lingüística general, que el fonema
no posee más sentido que conformar una
unidad superior como es el morfema.
Entonces, el fonema no poseería
significado propio.

Confrontemos esta afirmación con el
siguiente fragmento. Literario. El
mismo proviene de una antología de
relatos recogidos de la oralidad y
transcriptos siguiendo la pronunciación
de los informantes. ¿Podemos obtener
datos que caractericen al
informante/narrador a partir de los
Diz que el zorro y el quirquincho habían andao de compañeros.
Habían andao buscando qué comer. Diz que iban cerca di un caminito y
han visto que venía una vieja con una tipa en la cabeza llena di ancua.
La vieja qui había tostao como diez allanadas de máiz pa hacer cocho,
volvía de la casa de una comadre ande había ido a molelra a la ancua. Y
áhi que li ha dicho el quirquincho al zorro:
-Yo me guá hacer el muerto a ver si la vieja mi alza y me pone en la
tipa 'i cocho, y como, y saco lo que puedo.
Y diz que si ha hecho el muerto en el caminito. Y qui ha llegao la
vieja y ha dicho:
[…]
Berta Vidal de Battini (comp).
Cuentos y leyendas populares de la Argentina, tomo I.


Probablemente, la pronunciación
representada en el fragmento anterior
los haya hecho suponer que el
hablante proviene de una zona rural,
pertenece a un determinado sector
social, cultural, económico, etc.
Estas representaciones, más o menos
estereotipadas pueden inferirse a
partir de la aparición de los sonidos
en una cadena sonora, en una
situación específica, en una variedad
dialectal específica.

Los sonidos en la lengua hablada pueden
despertar en el oyente representaciones
estereotipadas o no de tipo social,
cultural, material, etc, más allá de
que se correspondan o no con la
situación real del emisor. En este
sentido, los sonidos pueden
proporcionarnos información indicial.

Cabe destacar que un hablante puede
alternar pronunciaciones muy diferentes
(pertenecientes a diferentes
variedades) con diferentes propósitos.
Ej: un actor que representa un
personaje de la zona rural. Es en este
sentido decimos que hablamos de
representaciones estereotipadas



Diferencia, a grandes rasgos, entre
vocales y
Vocales: son sonidos siempre
vibrantes y que pueden extenderse
indefinidamente. No presenta
obstrucciones en la salida del aire
Consonantes: hay sonidos vibrantes y
no vibrantes (o sonoros y sordos) y
no todos pueden extenderse
indefinidamente, ya que para que
estos sonidos se produzcan es
necesario que se produzca una
Se describen en base a los siguientes
parámetros
 Punto de articulación: sitio en la
cavidad bucal donde se produce la
articulación/obstrucción
 Modo de articulación: forma en que se
produce la obstrucción (fricativa,
oclusiva/explosiva, nasal, etc)
 Vibración/Resonancia de cuerdas
vocales: si durante la producción del
sonido las cuerdas vibran (consonantes
sonoras) o no (sordas)
Sobre estos rasgos distintivos de los
fonemas se pueden producir diversos
fenómenos como la asimilación,
Paladar duro
Alveolo dental
Paladar
blando
=
velo del
paladar
Vocales en español
Vocales en inglés

Parte de la dificultad de aprender
otra lengua es captar la diferencia
de sonidos que existen entre las
mismas. El español, por ejemplo se
reconoce la existencia de 5 fonemas
vocálicos (a razón de 1
correspondiente a cada grafía
vocálica del alfabeto). En inglés se
reconocen muchos más puesto que los
diferentes sonidos que podemos
suponer similares a nuestra /a/ son
relevantes. Es relevante que se
diferencien puesto que implican

Existen muchas versiones de la
tabla de fonemas en nuestro idioma.
Cada autor de la bibliografía
utilizada en la cátedra utiliza
símbolos diferentes.

En esta presentación optamos por la
que registran Concepción Company
Company y Javier Cuétara Priede.
Manual de gramática histórica. La
misma se basa en el International
Phonetic Alphabeth (IPA)


Orden = Punto de articulación
Serie = Modo de articulación + vibración /no vibración

El fonema es una unidad “ideal”,
neutralizada; es una abstracción de los
sonidos. Se anotan entre barras. Ej: /k/;
/a/

El alófono es el sonido real que ocurre en
la comunicación oral; es una variante del
fonema y se relaciona con variedades
lingüísticas (diatópicas, histórica,s
diafásicas),situaciones de habla concretas
y necesidades articulatorias del hablante.
Se anotan entre corchetes . Ej: con
respecto al fonema /b/ existen alófonos
como [ß]
La diferencia entre estos términos es equiparable a otras como
oración/enunciado o texto/discurso
 La bibliografía (Company Company, Menéndez Pidal, etc) describen
procesos de cambio en general para el español, sin concentrarse en las
variedades de casa zona. Por ello trabajan con fonemas como unidades.


Tomar la tabla de descripción
consonántica y describir los sonidos
de las siguientes palabras:
Mosca . Transc. /moska/
/m/ consonante bilabial nasal sonora
/s/ consonante alveolar fricativa
sorda
/k/ consonante velar oclusiva sorda
(Si quieren describir también las vocales pueden
utilizar el apunte de cátedra Ortale, «Fonemas del
sistema fonológico del castellano moderno peninsular»,
disponible en el blog.)

Casa. Transc. /kasa/

Abeja. Transc. /abexa/

Traumático. Transc. /traumatiko/

Extremo. Transc. /ekstremo/
Material de ayuda:
“Transcripción fonética del español con el
AFI”. Wikipedia. La enciclopedia libre en
español. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Transcripci%C3%B3n
_fon%C3%A9tica_del_espa%C3%B1ol_con_el_IPA
El artículo posee una interface con muestras
sonoras de las diferentes variantes alofónicas
del español en diversos contextos fonológicos
de aparición
Enfoques sobre la
Fonología

Tomar la “Selección de fragmentos
sobre Fonética y Fonología”. Estos
fragmentos contienen autores de
diferentes orientaciones teóricas,
algunas de las cuales se transitarán
a lo largo de la cursada. El objetivo
de esta actividad es que se
familiaricen con esos marcos teóricos
e identifiquen los propósitos o
presupuestos de cada uno para encarar
la lectura de la bibliografía.
Proponemos algunos términos clave surgidos de la
actividad anterior.
Neogramáticos
Ramón Menéndez Pidal. Manual de gramática

histórica.
---------------------------------. Orígenes del
lenguaje
Términos clave: leyes/reglas – carácter absoluto
(de las reglas) – (proceso) mecánico carácter racional de los cambios

Dialectología: enfoque orientado a situar
en un mapa los diferentes grupos de habla
y sus particularidades
Américo Castro. La peculiaridad lingüística
rioplatense y su sentido histórico, 1941
Berta Vidal de Battini. El habla rural de San Luis,
1949;
-----------------------------.El español de
Argentina, 1964;
-----------------------------.El léxico español de
las Islas Malvinas, 1982
-----------------------------. Cuentos y leyendas…,
1980-1995.
Pedro Henríquez Ureña. Sobre el problema del
andalucismo dialectal de América, 1937.
Términos clave: oralidad – habla rural – habla
rústica – préstamos – indigenismo – arcaísmo – seseo

Sociolingüística: enfoque a veces llamado
‘dialectología urbana’. Busca estudiar la
lengua real utilizada como la dialectología,
pero le agrega un fuerte sentido crítico a
sus análisis para determinar los factores
sociales que emergen o se codifican en usos
lingüísticos
William Labov. Modelos Sociolingüísticos,1972.
Beatriz Lavandera. Variación y significado, 1984.
Suzanne Romaine. El lenguaje en la sociedad, 1996
Beatriz Fontanella de Weimberg. El español
bonaerense, 1986
Ralph Penny. Historia de la lengua española, 2004.
Azucena Palacios. El español de América, 2008.
Roxana Risco y Amalia García Jurado. “El rehilamiento
en la comunidad peruana de Buenos Aires: un fenómeno
migratorio en observación”
Yolanda Hipperdinger. Contacto de lenguas en el Sur
argentino, 2005.
Términos clave: prestigio – estigmatizado –
estructura social – variación – etnia – edad –

Enfoques pragmáticos: los caracteriza el interés
por explicar los cambios o procesos en los
sonidos en base a necesidades comunicativas de
los hablantes. En las mismas intervienen
principios de efectividad y esfuerzo, así como
cuestiones históricas y sociales
Fonología como comportamiento humano (PHB)
Tobin Yishai. “Fonología como comportamiento
humano. Sistemas inflexionales en inglés”, 2006.
Adriaan Dekker y Bob de Jonge. “Fonología como
comportamiento humano. El caso del español
peninsular”, 2006.
Términos clave: máxima comunicación – mínimo
esfuerzo – articulación – motivación – distribución
motivada – comunicación
Gramática histórica
Concepción Company Company. Manual de gramática
histórica, 2008.
Términos clave: variación – diacronía – función
Identificar en textos de William
Labov:
-¿Cuáles son las unidades lingüísticas
estudiadas en sus trabajos?
-Hipótesis y argumentos de tipo
sociolingüístico que emplea
-Factores (variables dependientes) con
las cuales explica las variaciones.

La teoría sociolingüística de tradición laboviana
ha fundamentado sus estudios en la variación y
definido
los
usos
variables
como
formas
alternativas de “decir lo mismo” es decir, ha
pretendido establecer que las variantes poseen el
mismo valor de verdad. Esta perspectiva fue
posteriormente cuestionada por Lavandera en lo que
concierne a la imposibilidad de que en la
variación no fonológica las formas alternantes
posean “el mismo valor de verdad”. Creemos que, al
menos en cuanto a la variación morfosintáctica,
las
variantes
expresan
formas
distintas
de
dirigirse
a
un
mismo
referente,
con
conceptualizaciones completamente distintas.
Angelita Martínez y Adriana Speranza. “¿Cómo analizar los
Si bien Labov ha señalado también al presencia
de una variación estable (i. e. de una
coexistencia de formas que se mantiene pero no
se resuelve en un cambio), ocurre que esa
coexistencia
puede
resolverse
en
la
desaparición de alguna variante o puede sumarse
a ella una nueva variante: se produce así el
cambio lingüístico.
Élida Lois. “Modelos de cambio lingüístico”, 1987.
“[…]
Ya
es
ampliamente
aceptado
que
la
variación es intrínseca a la lengua y que
constituye la matriz del cambio lingüístico”
Angelita Martínez. “Tendencias internas y externas al
cambio lingüístico: ¿el adiós a otra dicotomía?”
En textos de Company Company,
Menéndez Pidal y otros:
-Tipo de explicación sobre los cambios
en los sonidos (por motivos
sociohistóricos, articulatorios, etc)
-Relacionar entre los diversos
procesos fonéticos (asimilaciones,
elisiones, metafonías, etc) y el
grado de faciliad/dificultad en la
articulación.

Generalidades
Lois, Élida. “Modelos de cambio lingüítico”. Buenos Aires: CONICET, 1987.
Quillis, Antonio. Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid:
Gredos, Biblioteca Románica, 1993 [disponible en fotocopiadora]
Estudios fonológicos particulares
Labov, William. Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra, 1983. “La
motivación social de un cambio fonético”.
Tobin,
Yishai.
«Fonología
como
comportamiento
humano.
Sistemas
inflexionales en inglés». En Advances in Functional Linguistics. Columbia
School beyond its origins. 2006, pp. 63-86.
Company Company, Concepción. Manual de gramática histórica. México UNAM,
2008, parte 2.
Fontanella de Weinberg, Beatriz. El español de América. Madrid: MAPFRE,
1992
Material de apoyo
Moura, Silvia. “Fonemas”, 1987. Apunte disponible en fotocopiadora
Ortale, Celina. Fonemas del sistema fonológico del castellano moderno
peninsular. Disponible en blog y fotocopiadoras
Recursos web
“Vocales en español”. Disponible en:
http://www.domingo-roman.net/vocales_espanol.html