Conceptos claves y movimientos literarios - spn3332-Intro-LA-Lit

Download Report

Transcript Conceptos claves y movimientos literarios - spn3332-Intro-LA-Lit

1.2



… discutan las preguntas de tarea.
Movimientos literarios universales (en orden
cronologico): Clásica, Edad Media,
Renacimiento, Barroco, Neoclásico,
Ilustración, Romanticismo, Realismo,
Naturalismo, Vanguardismo, Contemporánea
Movimientos literarios latinoamericanos:
Colonial, Barroco, Romanticismo,
Naturalismo, Modernismo, Vanguardismo,
Contemporánea
Según Octavio Paz, cada movimiento literario es una reacción
opuesta al movimiento anterior.



Literatura fundacional
Muy cerca de lo que es literatura nacional.
Idea de Doris Sommer: “Romantic novels go
hand in hand with patriotic history in Latin
America. The books fueled a desire for
domestic happiness that runs over into
dreams of national prosperity; and nation
building projects invested private passions
with public purpose”. (7)



Literatura comprometida
Una idea de José Martí. La plantea en el
ensayo “Nuestra América”.
Una literatura comprometida con el quehacer
del país y que logre consolidar los ideales de
la nación. Debe responder a las necesidades
del país (lo autóctono) y no a las fuerzas
extranjeras.




Nación
Voy a seguir las definiciones dadas por
Benedict Anderson, aunque con algunas
diferencias: Consideración de lo
transnacional.
La nación es una comunidad imaginada, una
construcción social que ayuda a la estabilidad
civil.
Estabilidad civil  desarrollo político 
desarrollo cultural



Identidad
Cómo nos definimos en contraste a otro.
Necesitamos de ese otro para conocer
nuestra identidad: Soy lo que (no) es él/ella.

Raza
◦ Se dice del trasfondo étnico de una persona.

Mestizaje
◦ Fusión de dos o más razas

Hibridez
◦ Igual que el mestizaje, pero no completamente
fusionado. Se considera más a nivel cultural que
racial.

Heterogeneidad
◦ Melting pot; reconocimiento de las diferencias
sociales, culturales y/o raciales de un grupo.
Cada una de las tres últimas definiciones producen una cultura
nueva.

Canon
◦ Selección de textos que determinan la estilística y la
trayectoria de cierto grupo social (nacional, étnico,
regional).

Movimiento literario
◦ Organización cronológica y cultural de una serie de
textos. Tienen ciertas características en común
tanto en lenguaje, estilo, imágenes e influencias.


Cultura
Dos percepciones que pueden ser
intercambiables:
◦ Cultura de élite (“alta” cultura)- centro: Parte de una
ideología hegemónica –donde todo es igual-. Ej. De
los gobiernos, de los grupos aventajados (ricos,
intelectuales, etc)
◦ Cultura popular (“baja” cultura)- periferia: Parte de
una ideología que busca diferenciarse de la
hegemonía. Ej. Las minorías
Vamos a tener en cuenta:
1. Los conceptos claves: cómo funcionan dentro
de los textos que vamos a leer. No
necesariamente estarán todos presentes en
cada lectura.
2. Los movimientos literarios: qué características
particulares presenta cada texto –¿es
romántico? ¿Vanguardista?- y de qué manera
son consistentes o no con este movimiento.
3. El contexto histórico del autor: cómo se
representa en la obra. De qué manera funciona
en su construcción.
4. La biografía del autor: Hasta cierto punto puede
influir en el texto, pero no necesariamente.


Cada género literario tiene sus propias
herramientas de análisis:
◦ Poesía: A nivel de imágenes -metáforas, analogías,
correspondencias, símiles, otras licencias poéticas.
A nivel de estructura- métrica (esto va a depender
mucho del movimiento literario).
◦ Cuento: Teoría del iceberg- vemos la superficie (lo
que está escrito), pero no lo que está más abajo (lo
que no se dice; lo sugerido). Igual que la poesía
depende de símbolos y metáforas.
◦ Novela: Desarrollo temático; imágenes frecuentes;
propósito de los personajes; división estructural
(capítulos, viñetas, partes).
La pregunta crucial para cada texto es ¿por qué?

En la literatura:
◦ Ninguna palabra, imagen o personaje es gratuito.
◦ El autor no se retrata en lo que escribe, pero sus
impresiones contextuales sí.
◦ El narrador no necesariamente es el autor, o
viceversa.
◦ Los títulos dan las primeras nociones de análisis.
◦ No siempre hay un mensaje, pero sí un propósito
(político, de rescate social o cultural, de
propaganda, de escape o entretenimiento).


Literatura colonial
Textos seminales de la conquista:
◦ El diario de Cristóbal Colón
Da la primera visión de lo que va a ser América para el mundo imperial: un lugar exótico,
fértil, lleno de gente muy hospitalaria (el buen salvaje) y a la que hay que ayudar
(colonizar; salvar)- Origen de la idea Civilización vs Barbarie
“La Española es maravilla: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras
tan fermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para
edificios de villas y lugares.”
“Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen que no, antes convidan la persona con
ello, y muestran tanto amor que darían los corazones…”

◦ Las cartas de Hernán Cortés


Provee las herramientas políticas para vencer en la colonización: Divide y vencerás.
Uso de un lenguaje elogioso: él conquistó lo que hoy es México sin permiso. Necesitaba
convencer- alude a los sentimientos patrióticos (españoles) del lector.
◦ La crónica de Bernal Díaz del Castillo

Es la alternativa a las cartas de Cortés. Es una aclaración: la conquista de México no fue
sólo por Cortés; expone la grandeza de la civilización y organización social de los
aztecas.


Literatura colonial
Textos seminales de la colonia:
◦ El Inca Garcilaso de la Vega: En sus Comentarios
reales retrata la vida social y cultural de los incas en
Perú. Una manera de equiparar la cultura colonial
con la imperial.
◦ Sor Juana Inés de la Cruz: En su “Respuesta a Sor
Filotea” provee una de las herramientas más básicas
de la literatura latinoamericana: las tretas del débil:
decir que no sabe para evadir la censura (de
cualquier tipo), pero sí sabe y conoce de lo que
habla.


Guerras de independencia
(Costumbrismo/Realismo)
Andrés Bello y José María Heredia: En su
poesía dan una nueva perspectiva de la
naturaleza latinoamericana como un recurso
económico. Usan imágenes que rompen con
la visión de América Latina como un paraíso.
Lo autóctono toma relevancia.

Modernismo.