Datos preliminares de las obras, los autores y el público receptor

Download Report

Transcript Datos preliminares de las obras, los autores y el público receptor

Los textos del Inca Garcilaso y Ricardo Palma.
Algunos datos preliminares
El concepto de “enunciador legítimo”
La “anécdota de los melones”, contada por:
–el Inca Garcilaso de la Vega (s. XVII)
–Ricardo Palma
(s. XIX)
Lo que tienen en común ambas versiones:
–en ambos casos, se escenifican una serie de
relaciones jerárquicas que no varían:
dominadores (españoles, criollos) /vs./ dominados (indios)
escritura /vs./ oralidad
lengua castellana /vs./ lengua quechua
Algunos datos preliminares
• Inca Garcilaso de la Vega.
“De la hortaliza y yerbas, de
la grandeza de ellas”.
• Anécdota “graciosa” que se
inserta en su crónica histórica.
• Función: amplio proyecto de
historiografía colonial:
legitimarse como historiador
ante los españoles (dicotomía
“oralidad-escritura”)
• Contexto colonial (comienzos
del siglo XVII).
• Destinatario doble:
– el público metropolitano
(español),
– los criollos y mestizos de la
colonia.
• Actitud del narrador: ¿cómo
percibe a los españoles y a los
indios? ¿Cómo percibe el
territorio americano?
• Ricardo Palma. “Carta canta”.
• Reescritura de la anécdota de “los
melones”.
• Función: recrear el pasado colonial
para “nacionalizarlo”.
• Contexto republicano (mediados
del siglo XIX).
• Destinatario: sus compatriotas.
– ¿TODOS sus compatriotas?
– ¿Hay algún otro destinatario?
• Actitud del narrador: ¿cómo
percibe a los criollos, a los
españoles y a los indios? ¿Cómo
percibe el territorio americano?
Anécdota “graciosa” que se inserta en su
crónica histórica. ¿Función crítica?
“Como los historiadores modernos, el Inca Garcilaso reconoce el
valor de la anécdota, del mito y de las fábulas, lo cual le confiere a
Comentarios Reales un carácter singular”.
Libro de texto del curso SPAN 320, p. 61 (últimas líneas)
“… la cruel realidad de la conquista y de la colonización se hace
evidente en el discurso … [E]l autor hace que los reyes incas
desempeñen una labor de igual importancia a la de los conquistadores:
la obra civilizadora de los primeros preparó el camino para la
intruducción del cristianismo de los segundos ... [E]sta apología de los
incas le sirve para contradecir las ideas divulgadas por el régimen
colonial … Vistos de este modo, los textos garcilasianos se ofrecen
como una crítica al colonialismo español”.
Ídem, p. 61 (últimas líneas)
Función: amplio proyecto de historiografía
colonial: legitimarse como historiador ante los
españoles (dicotomía “oralidad-escritura”)
“El Inca Garcilaso insiste en su ascendencia
indígena, su conocimiento del quechua o lengua
general del imperio incaico, su acceso a fuentes
primarias y el hecho de haber sido testigo
presencial de muchos de los sucesos narrados. De
esta forma el autor, mestizo e hijo natural, se
reviste de autoridad para corregir los errores y
malas interpretaciones de otros cronistas”.
Ídem, p. 61.
Indígena sí, pero…
inca: es decir, aristocrática
Función: recrear el pasado colonial para “nacionalizarlo”:
para construir la nueva identidad nacional
“… quien recreó el pasado hispanoamericano con mayor éxito y chispa fue
Ricardo Palma. Este autor peruano aprovechó el material histórico y lo mezcló
con una buena dosis de ficción para dejarnos relatos marcados por el humor, la
burla y el chiste, donde predomina la presencia del lenguaje popular. El crecido
número de imitadores de este tipo de narración, que Palma llamó ‘tradiciones’,
testimonia su aceptación en el continente”.
Ídem, p. 107, sección “La recuperación del pasado”
“En la creación de las ‘tradiciones’ Palma supo aprovechar las crónicas e
historias que leyó durante los años que fue director de la Biblioteca Nacional
del Perú. Entre sus fuentes más prominentes figuran Comentarios Reales …
… La obra de Palma se caracteriza por el aprovechamiento del lengauaje
popular, particularmente en sus chistes y refranes, sus burlas y ‘lisuras’
(según Palma, ‘palabra o acción irrespetuosa’) que violentan el lenguaje
estrictamente literario. El ‘tradicionista’ se valía de este viejo recurso para
mostrar la historia y sus héroes desde un ángulo menos distante. A través del
uso de diminutivos, de arcaísmos, de construcciones peculiares y de giros
populares, Palma recrea el pasado peruano a su gusto”.
Ídem, pp. 164-165
Función: recrear el pasado colonial para “nacionalizarlo”:
para construir la nueva identidad nacional
“En la era republicana la narración costumbrista retomó
un amplio bagaje de anécdotas y relatos que durante
siglos generó la historiografía indiana. Pero las metas
de esa narrativa no se redujeron al simple rescate de un
material disperso. El proyecto inmediato de numerosos
costumbristas americanos era la consolidación de una
iconografía cultural así como de una toponimia que
pudiera servir como base discursiva de nacionalidades
que se inventaron repentinamente al fragmentarse el
imperio español”.
Enrique Pupo-Walker. Prólogo a El cuento hispanoamericano
(Madrid: Castalia, 1995), p. 5