4ª ponencia, prerrequisitos
Download
Report
Transcript 4ª ponencia, prerrequisitos
Prerrequisitos comunicacionales y de
disposición a la tarea.
Mabel González Díaz
Octubre-noviembre 2013
1. Fundamentación
1.1. Habilidades básicas.
1.1.1 Concepto.
1.1.2. Clasificación.
1.2. Habilidades sociales.
1.2.1. Concepto.
1.2.2. Clasificación.
1.2.3. Componentes.
1.3. Hábitos de autonomía.
1.3.1. Concepto.
1.3.2. Clasificación.
1.1. Habilidades básicas.
1.1.1. Concepto.
Con este término nos referimos a una serie de conductas
consideradas como prerrequisitos para otras adquisiciones
posteriores.
Se trata de aprendizajes que en su mayoría los niños
adquieren no en la escuela, sino en el hogar y que además
suelen adquirir en un aprendizaje incidental, espontáneo, sin
necesidad de enseñanza metódica por parte de los padres y
con escasas instrucciones.
Los niños con déficits o disfunciones, en cambio necesitan,
y más cuanto más grave sea su déficit, ser instruidos
sistemáticamente en esas habilidades elementales.
1.1. Habilidades básicas.
1.1.2. Clasificación.
Existen multitud de clasificaciones de este tipo de habilidades,
seguiremos la de Kozloff por su claridad y demostrada utilidad.
1.
Habilidades de disposición para el aprendizaje.
Se trata del campo de habilidades más básico. Entendemos por
habilidades de disposición para el aprendizaje aquellas que debe
poseer el niño para aprender cualquier otra que se pretende enseñar.
Son conductas básicas que necesita un niño antes de enfrentarse a
cualquier otro aprendizaje, por tanto son las primeras que se deben
trabajar en cualquier programa educativo cuando el niño no las tiene
conseguidas.
Los comportamientos básicos que el niño debe aprender en este
campo son las siguientes:
Atención.
Seguimiento de instrucciones.
Trabajo conjunto.
1.1. Atención.
El niño ha de permanecer sentado, relajado y a mirar hacia donde le indique el
educador. Es prerrequisito fundamental antes de presentar cualquier tipo de
instrucción.
Implica las siguientes subtareas:
◦ Permanecer sentado.
◦ Eliminar conductas de autoestimulación: algunos niños presentan patrones
estereotipados de conductas tales como mover la cabeza, por ejemplo. Estas
manifestaciones interfieren con permanecer sentado y con cualquier otra conducta de
atención.
◦ Contacto ocular ante orden: básico para establecer y mantener la atención.
◦ Contacto ocular espontáneo.
◦ Mirar objetos de forma conjunta e independientemente...
1.2. Seguimiento de instrucciones sencillas.
El niño ha de realizar tareas fáciles cuando se le pida que lo haga.
Este repertorio es fundamental ya que se encuentra en la base de la adquisición
de otras habilidades más complejas, dado que si el sujeto responde
apropiadamente ante estímulos verbales no es necesario utilizar procedimientos
más elaborados, como el moldeamiento, la instigación física... Es decir, facilita
cualquier proceso de aprendizaje.
1.3. Trabajo conjunto.
El objetivo es que el niño se siente junto al adulto para trabajar en tareas
sencillas durante un periodo de tiempo cada vez mayor.
2. Habilidades motrices.
Se incluyen tanto las actividades de motricidad gruesa como la fina.
Las conductas aprendidas en este campo de habilidades ayudarán al niño
en muchos aspectos.
En primer lugar, las habilidades motoras que aprenda le darán mayor
control de su cuerpo y medios de emplear el tiempo de forma más
constructiva, sustituyendo conductas carentes de sentido o
problemáticas (ej: ir de un sitio a otro sin objeto) por otras más
funcionales (ej: resolver rompecabezas, montar en triciclo...).
En segundo lugar le posibilita aprender habilidades más difíciles (a
través de la imitación motora) ya que las destrezas que vamos a
analizar constituyen conductas básicas para la mayoría de los demás
campos de habilidades. De hecho, si el niño no puede mover bien su
cuerpo y no lo controla, difícilmente podrá imitar los movimientos de
las demás personas.
Son:
Habilidades en actividades motoras gruesas.
Habilidades en actividades motoras finas.
2.1. Habilidades en actividades motoras gruesas.
Son aquellas para las cuales el niño utiliza los grandes músculos y grupos
de músculos de los brazos, espalda, pecho, piernas y vientre. Ej: subir al
triciclo, saltar, correr...
2.2. Habilidades en actividades motoras finas.
Las habilidades motoras finas son aquellas para las cuales pone en
movimiento pequeños grupos de músculos, habitualmente los dedos de la
mano y los ojos, para que colaboren conjuntamente en la resolución de
una tarea (ej: resolver rompecabezas, recortar...)
La evolución de las praxias manuales que se produce en el niño casi
espontáneamente exige en los niños con dificultades una secuenciación
del proceso de aprendizaje, una motivación continua y el uso sistemático
de los principios psicopedagógicos del aprendizaje.
La evolución de las destrezas manuales sigue el siguiente proceso:
◦ Mano en acción directa: el objetivo es el movimiento de la propia mano.
◦ Mano en acción indirecta: se emplea la mano como instrumento para manipular objetos.
3. Habilidades de imitación motora.
Los niños aprenden la mayoría de las conductas a través de la
observación y la repetición (imitación). La imitación constituye la clave
de la educación del niño. Se trata de una habilidad que ayuda al niño a
aprender rápidamente muchas conductas nuevas.
Las conductas básicas en este campo de habilidades son las siguientes:
Imitación de modelos motores gruesos (levantar los brazos,
agacharse...).
Imitación de modelos motores finos (tocar un objeto, golpear con los
dedos...).
Imitación de movimientos y posiciones de la boca (ej: abrir la boca,
sacar la lengua...).
4. Habilidades para el lenguaje.
4.1. Prerrequisitos.
Control de la atención.
Capacidades de ejecución.
Con los alumnos con déficits en ocasiones hay que trabajar una serie de
prerrequisitos como son: control de la respiración, relajación, praxias...
4.2. Habilidades de imitación verbal.
Se trata de la parte más automática del lenguaje: se trata de aprender a emitir
sonidos, palabras, frases... moviendo los órganos correspondientes (labios,
lengua...).
Este aspecto se enseña mediante la imitación verbal. Se aprende a hablar
escuchando, observando cómo se mueven los labios, lengua y mandíbula y tratando
de repetir o imitar lo visto u oído.
Las conductas básicas en este campo de habilidades son: imitación de sonidos
básicos, fonemas, sílabas, palabras y frases.
Cualquier intento de expresar una palabra o frase debe ser reforzada, incluso si
los sonidos son tan distorsionados que el intento sólo se advierte en el contexto.
La corrección de los intentos de expresar palabras y frases debe evitarse, pues
además de desalentar al niño, separa la producción del sonido de su relación
significativa.
4.3. Habilidades de lenguaje funcional.
Para que un niño se comunique no es suficiente con que sepa emitir palabras y
frases, sino que tiene que aprender también qué significan, cuándo usarlas para
comunicarse con los demás... Así, cuando el niño sepa emitir una palabra o frase
inmediatamente habrá que enseñarle a utilizarla, dándole funcionalidad al
término.
Se trata de aspectos como: nombrar, pedir, identificar, describir, uso de
distintos tipos de palabras (adjetivos, pronombres)...
5. Habilidades lógico-matemáticas.
El objetivo es intentar llegar al pensamiento lógico, es decir, a poder manejar la
realidad sin manipularla directamente. Para ello es necesario el trabajo de:
formas, colores, dimensiones y operaciones básicas como clasificar, seriar,
incluir, establecer correspondencias, reversibilidad, numeración...
1.2. Habilidades sociales.
1.2.1. Concepto.
El uso explícito del termino habilidades significa que la conducta
interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de actuación
aprendidas socialmente habilidosas.
El modelo conductual enfatiza que: la capacidad de respuesta tiene
que adquirirse y que consiste en un conjunto identificable de
capacidades específicas.
1.2. Habilidades sociales.
1.2.2. Clasificación.
Habilidades elementales:
Habilidades avanzadas:
◦ Escuchar al otro. Trabajar la capacidad de comprender lo que me
están comunicando.
◦ Aprender a iniciar una conversación y a mantenerla.
◦ Aprender a formular preguntas.
◦ Saber dar las gracias.
◦ Presentarse correctamente ataviado.
◦ Saber presentarnos a otros y presentar a los demás.
◦ Saber hacer un cumplido, sinceramente y con afecto.
◦
◦
◦
◦
Aprender a pedir ayuda.
Capacitarnos para dar y seguir instrucciones.
Saber pedir disculpas.
Aprender a convencer a los demás, a ser persuasivo.
Habilidades relacionadas con los sentimientos:
Habilidades alternativas a la agresividad:
◦ Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.
◦ Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los
demás.
◦ Saber reaccionar ante el enfado del interlocutor y gestionar bien la
situación.
◦ Resolver las situaciones de miedo.
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
Pedir permiso.
Compartir cosas, sensaciones y sentimientos.
Ayudar a los demás.
Aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos.
Recurrir al autocontrol en las situaciones difíciles.
Defender nuestros derechos cuando los veamos amenazados.
Responder a las bromas cuando proceda.
Rehuir las peleas, dialécticas y de las otras..
1.2. Habilidades sociales.
1.2.3.Componentes.
1. Comunicación no verbal.
2. Componentes verbales.
3. Los componentes cognitivos.
La inadecuación social puede tener sus raíces o estar mantenida a veces, por
determinados factores cognitivos, como pueden ser las percepciones,
actitudes o expectativas erróneas. Ciertas clases de pensamientos pueden
facilitar la ejecución de conductas socialmente habilidosas mientras que
otros pueden inhibir u obstaculizar las mismas.
Existen una serie de variables cognitivas importantes en el estudio de las
HHSS:
◦ Competencias. Esta variable de la persona se basa en la capacidad para transformar y emplear la
información de forma activa.
◦ Conocimiento de la conducta habilidosa apropiada.
◦ Conocimiento de las costumbres sociales.
◦ Conocimiento de las diferentes señales de respuesta.
◦ Capacidad de ponerse en lugar de otra persona.
◦ Capacidad de resolución de problemas.
◦ Expectativas. Se refiere a las predicciones del individuo sobre las consecuencias de
la conducta.
1.3. Hábitos de autonomía.
1.3.1. Concepto.
Podemos definir los hábitos de autonomía como el resultado de una
serie de conductas repetidas y programadas con vistas a la obtención
de unos objetivos que producen un enriquecimiento personal del
individuo a través de su interacción con el medio.
Algunos autores distinguen entre:
Consecución de autonomía personal: control de esfínteres, higiene
personal, alimentación, vestido, prevención de accidentes...
Consecución de la autonomía social: relaciones interpersonales,
asertividad, utilización adecuada de los recursos propios de la
comunidad...
En general se considera al comportamiento adaptativo como la
capacidad para cumplir con los criterios para la autonomía personal
y social y llevar a cabo las obligaciones y roles apropiados a la
edad y grupo cultural de referencia
1.3. Hábitos de autonomía.
1.3.1. Clasificación.
Se pueden diferenciar distintas áreas en estas habilidades, cada una
de ellas compuesta por un amplio rango de competencias. Esto ofrece la
posibilidad de realizar evaluaciones más precisas, especificando las
destrezas y áreas afectadas.
Una clasificación aceptada es la planteada por Verdugo:
1.
Comunicación: habilidades que incluyen la capacidad de comprender y
transmitir información a través de comportamientos simbólicos o no simbólicos.
Habilidades de nivel más elevado de comunicación (p. ej. escribir una carta)
estarían también relacionadas con habilidades académicas funcionales.
2.
Cuidado personal: habilidades implicadas en el aseo, comida, vestido,
higiene y apariencia física. Estas habilidades resultan de importancia primordial
para poder facilitar otro tipo de
entrenamientos más complejos. La
independencia personal es un aspecto clave, que facilita la aceptación social y las
relaciones interpersonales de las personas.
3.
Habilidades de vida en el hogar: habilidades relacionadas con el
funcionamiento dentro del hogar, tales como el cuidado de la ropa, tareas del
hogar, seguridad en el hogar, planificación diaria. Habilidades asociadas incluyen
la orientación y el comportamiento en el hogar y en el vecindario, comunicación
de preferencias y necesidades, interacción social...
4.
Habilidades sociales relacionadas con intercambios sociales con otros
individuos.
5.
Utilización de la comunidad: habilidades relacionadas con una adecuada
utilización de los recursos de la comunidad.
6.
Autodirección; habilidades relacionadas con realizar elecciones,
aprender a seguir un horario, iniciar actividades adecuadas a los lugares,
condiciones, horarios, e intereses personales; completar las tareas necesarias o
requeridas; buscar ayuda en casos necesarios; resolver problemas en situaciones
familiares y en situaciones novedosas; y demostrar asertividad adecuada.
7.
Salud y seguridad: Se trata de habilidades relacionadas con el
mantenimiento de la salud.
8.
Académicas funcionales: habilidades cognitivas y habilidades
relacionadas con aprendizajes escolares, que tienen además una aplicación
directa en la vida, en términos de vida independiente.
9.
Ocio y Tiempo libre: Hace referencia al desarrollo de intereses
variados de tiempo libre y ocio que reflejen las preferencias y elecciones
personales y, si la actividad pudiera ser realizada en público, las normas
asociadas a la edad ya la cultura.
10.
Trabajo: habilidades relacionadas con la realización de un trabajo y
que incluye aspecto como capacidad para finalizar una tarea, habilidades para
buscar ayuda, manejo del dinero...