Palimpsestos (fichas de lectura)

Download Report

Transcript Palimpsestos (fichas de lectura)

Fichas de lectura
Palimpsestos
Gérard Genette
5 tipos de transtextualidad:
todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos
1.
INTERTEXTUALIDAD: una relación de co presencia entre dos o más textos, como presencia
efectiva de un texto en otro, (cita, plagio, alusión).
2.
PARATEXTO: título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, notas
al margen, al pie de página y otros tipos de señales accesorias, autógrafas o alógrafas, que
procuran un entorno (variable) al texto y a veces un comentario oficial –u oficioso-. Es uno de
los lugares de la dimensión pragmática de la obra, de su acción sobre el lector
3.
METATEXTUALIDAD: “Comentarios” es la relación que une un texto a otro texto, que habla
de él sin citarlo (convocarlo) e incluso sin nombrarlo. Es por excelencia la relación crítica.
5.
ARCHITEXTUALIDAD: Se trata de una relación muda, que articula una dimensión paratextual
(títulos, o subtítulos) que acompaña al título en la cubierta del libro, y es la indicación de pura
pertenencia taxonómica. El género es un aspecto del architexto.
4. HIPERTEXTUALIDAD
•
Es toda relación que une un texto B (llamado hipertexto) a un texto anterior A
(llamado hipotexto) en el que se injerta de una manera que no es la del comentario.
Es un texto en segundo grado, o texto derivado de otro texto preexistente,
derivación que puede ser del orden descriptivo, o intelectual. O puede ser una
transformación en la que un metatexto evoca más o menos explícitamente al
hipertexto, sin necesariamente hablar de él y citarlo.
•
El hipertexto es considerado como una obra propiamente literaria –al derivarse de
una obra de ficción (narrativa o dramática) queda como obra de ficción y cae dentro
del campo de la literatura.
TIPOS DE TRANSFORMACIONES
1.
TRANSFORMACIÓN SIMPLE O DIRECTA: transponer la acción de La Odisea al Dublín del
siglo XX en el Ulises de Joyce.
2.
TRANSFORMACIÓN INDIRECTA Y COMPLEJA (imitación): de La Odisea a La Eneida pues
Virgilio cuenta una historia completamente distinta: las aventuras de Eneas, inspirándose en
el tipo (genérico, a la vez formal y temático) establecido por Homero en la Odisea (y en La
Ilíada), es decir imitando a Homero.
Joyce cuenta la historia de Ulises de manera distinta a Homero. Virgilio cuenta la historia de
Eneas a la manera de Homero, transformaciones simétricas e inversas: decir lo mismo de otra
manera/decir otra cosa de manera parecida.
RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE
TRANSTEXTUALIDAD
•
La architextualidad genérica se constituye casi siempre, históricamente, por vía de imitación, y
por tanto de hipertextualidad.
•
La pertenencia architextual se declara por vía de indicios paratextuales.
•
Estos mismos indicios son señales de metatexto (este libro es una novela) .
•
El paratexto contiene formas de comentario.
•
También el hipertexto tiene a menudo valor de comentario: el transvestimiento y el pastiche son
discursos críticos en acción.
•
El metatexto crítico se concibe en parte como intertexto citacional de apoyo (por vía de alusiones
textuales o paratextuales).
•
La hipertextualidad como clase de obras es en sí misma un architexto genérico o mejor
transgenérico (clase de textos que engloba ciertos géneros canónicos –menores, como el
pastiche, la parodia, el trasvestimiento y que atraviesa otros como la epopeya o la tragedia o la
comedia.
•
El architexto no es una clase, sino la “claseidad” literaria misma.
PARODIA: cierta burla de la epopeya o de cualquier género noble o serio y del modo de
representación narrativo, obtenida por la disociación de su letra –el texto, el estilo- y de su espíritu: el
contenido heroico
1.
La aplicación de un texto noble, modificado o no, a un tema generalmente vulgar.
2.
Una transposición de un texto noble en un estilo vulgar.
3.
La aplicación de un estilo noble -epopeya- a un asunto vulgar o no heroico. Aristóteles hace
la siguiente clasificación en La poética:
- según las acciones que se distinguen por su nivel de dignidad moral y/o social (columna
vertical del cuadro)
- según los modos de representación (columna horizontal del cuadro).
PARODIA: definición de Aristóteles en La Poética
NARRATIVA
DRAMÁTICA
ALTA
EPOPEYA
TRAGEDIA
BAJA
PARODIA
COMEDIA
LA PARODIA entonces:
•
Pasando de lo dramático a lo narrativo, la parodia es un relato cómico a partir de las
modificaciones verbales indispensables, con versos de una epopeya.
•
Toda cita ya es paródica, porque la más literal de las reeescrituras es ya una creación por
desplazamiento del contexto.
•
La parodia en sentido estricto trabaja casi siempre sobre textos breves, tales como versos
extraidos de su contexto, frases históricas y proverbios
•
El texto paródico sigue tan de cerca como puede el texto parodiado, limitándose a algunas
transposiciones impuestas por el cambio de tema.
•
Es una condición de lectura de la parodia el que no se puede percibir ni apreciar la función de la
misma sin tener en la mente o las manos el texto parodiado. Y esto forma parte de la definición
del género y de la perceptibilidad y por lo tanto de la existencia de la obra.
5 especies de parodia
1.
Cambiar una sola palabra de un verso
2.
Cambiar una sola letra de una palabra (veni, vidi,vixi)
3.
Desviar, sin modificación textual una cita de su sentido
4.
Componer una obra entera sobre una obra conocida, a la que se desvía hacia un nuevo tema
y un nuevo sentido mediante el cambio de algunas expresiones
5.
Hacer versos en el gusto y el estilo de ciertos autores poco apreciados. PASTICHE
SATÍRICO: es una imitación estilística con función crítica o ridiculizadora, intención que
es el lector quien debe apreciarla o inferirla a partir del aspecto caricaturesco de la imitación.
Mapa de las prácticas hipertextuales
Régimen
lúdico
satírico
serio
PARODIA
TRASVESTIMIENTO
TRANSPOSICIÓN
Chapoelain décoiffé
Virgile travestie
Doctor Fausto
PASTICHE
IMITACIÓN SATÍRICA
IMITACIÓN SERIA
L´Affaire Lemoine
CHARGE
FORGERIE
La continuación de Homero
Relación
Transformación
Imitación
A la maniére de…
•
PARODIA ESTRICTA: su letra se ve ingeniosamente aplicada a un objeto que la
aparta de su sentido y la rebaja
•
TRANSVESTIMIENTO: su contenido se ve degradado por un sistema de
transposiciones estilísticas y temáticas desvalorizadoras
•
AMBOS PROCEDEN POR TRANSFORMACIÓN DE TEXTO
•
PASTICHE SATÍRICO: su manera se ve ridiculizada mediante un procedimiento de
exageraciones y recargamientos estilísticos.
PROCEDE POR IMITACIÓN DE ESTILO.
TEATRO Y RELATO
RELATO
TEATRO
•
•
Flexibilidad temporal
Vuelta atrás y anticipaciones
•
•
•
Variaciones de velocidad y frecuencia
•
•
•
•
Pausa descriptiva
•
Monólogo interior es una de las ventajas del
modo narrativo sobre el dramático
•
•
•
Todo es en presente
Lo resuelve con un procedimiento narrativo
(un recitador o uno de los personajes)
Escena isócrona y elipsis.
No puede practicar ni el sumario ni el relato
iterativo por sus propios medios
Muestra directamente, con sus actores y su
decorado
En lo MODAL:
Discursos en estilo directo
Punto de vista dramático: el del espectador
COMPARACIÓN ENTRE E HIPOTEXTO NARRATIVO E
HIPERTEXTO DRAMÁTICO
•
El paso del relato a la representación dramática: hay un considerable desperdicio de medios
textuales (quién puede lo más? Quién puede lo menos?) todo lo que puede el teatro, lo puede
también el relato, y no a la inversa.
•
Pero esta inferioridad textual se compensa con una inmensa ganancia extratextual: la que
procura lo que Barthes llama la teatralidad (el teatro menos el texto) propiamente dicha:
espectáculo y representación.
•
El procedimiento inverso, es decir la narrativización es mucho más rara (es menos comercial): se
presenta ligada a otras operaciones transformacionales, en particular la reducción.
TRANSMODALIZACIÓN INTERMODAL: dramatización y
narrativización
Diversas transformaciones posibles en el paso de un modo a otro:
•
La desaparición del PAPEL DE RECITANTE y de comentador, es decir el coro griego en el
teatro. DIÉGESIS (papel preponderante sobre la mimesis).Aunque en el teatro épico (Brecht) dice
que hay un retorno con la re narrativización del modo dramático.
•
La distribución del discurso propiamente dramático de los personajes. La verdadera fuente
dramática sobre la cual se ejerce con preferencia el trabajo de transposición es la “teatralidad” en
sí misma, es decir la parte extratextual de la representación. Lo esencial de la transposición
dramática es la REPOSICIÓN: nueva distribución, nueva puesta en escena, nuevos decorados,
nueva música en escena que tienen un poderoso efecto sobre la RECEPCIÓN del texto.
VIRTUALIDADES DE TRANSFORMACIÓN DEL MODO
NARRATIVO: categorías del tiempo, modo y voz
•
ORDEN TEMPORAL: el hipertexto puede introducir anacronías (analepsis o prolepsis) en un
relato inicialmente cronológico
•
DURACIÓN Y FRECUENCIA: se puede modificar el régimen de velocidad de un relato (algo más
sumario, suprimir, rellenar, etc.)
•
MODO-DISTANCIA: se invierte la relación entre discurso directo e indirecto, entre showing y
telling (relato puro)
Se trata de las OPERACIONES SUSCEPTIBLES DE MODIFICAR el PUNTO DE VISTA narrativo o
de la FOCALIZACIÓN DEL RELATO. (desfocalizar, refocalizar, transfocalizar es decir hacer
hablar a otro personaje. Todo ello acarrea una reorganización completa del texto y de la
información narrativa.
Uno de los medios para hacer la transfocalización es la TRANSVOCALIZACIÖN: adoptar el punto de
vista de uno de los personajes (accesorios) del hipotexto en el hipertexto.
Superioridad absoluta del relato focalizado “en tercera persona”: una sustitucióbn de un yo por un él,
de una persona, narrador-personaje, por la no persona de un narrador exterior a la historia,
impersonal y transparente.
TRANSPOSICIONES
•
No existe transposición inocente, es decir que no modifique de una manera o de otra la
SIGNIFICACIÓN de su hipotexto.
•
Transposiciones formales: traducción, versificación.Y las modificaciones semánticas son
generalmente involuntarias y sufridas, más del orden de un efecto perverso que de un objetivo
intencionado.
•
En las diversas formas de aumento o en la transfocalización, el mismo objetivo aparece más
complejo y ambicioso: si se añade texto, también se añade sentido, o si se cambia el “punto
de vista” se modifica por lo menos la resonancia psicológica.
TIPOS DE TRANSPOSICIÓN
•
Temática o semántica: afecta a la significación misma del hipotexto.
•
Diegética o cambio de diégese TRANSDIEGETIZACIÓN: es el universo espacio-temporal
designado por el relato.
•
Pragmática: o modificación de los acontecimientos y de las conductas constitutivas de la acción.
TRANSPOSICIONES DIEGÉTICAS
•
Homodiegéticas: son todas las tragedias clásicas que retoman un asunto mitológico o histórico,
incluso si lo transforman ampliamente en ciertos aspectos. También lo son las piezas dramáticas
modernas del mismo género y a menudo sobre los mismos asuntos. La fidelidad diegética es el
mantenimiento de los nombres de los personajes, signo de identidad, es decir de su inscripción
en un universo diegético: nacionalidad, sexo, pertenencia familiar, etc.
•
Heterodiegéticas: la acción cambia de marco y los personajes que la sostienen cambian de
identidad (Ulises es Leopold Bloom). El cambio de edad da la idea de una continuación de la
historia (el viejo sheriff de aquel joven e inexperto). El cambio de sexo sí es una verdadera
transposición (las diversas feminizaciones del tema picaresco, Lulú contratipo femenino del Don
Juan, quijotismo-bovarismo). Hay transexualizaciones en las que el cambio de sexo basta para
invertir, ridiculizándola, toda la temática del hipotexto. Ej de la masculinización del Crusoe en
Suzanne et le Pacifique. El cambio de nacionalidad es el efecto de transposiciones diegéticas
más masivas
Funciones de la transposición diégética
•
TRANSPOSICIÓN DIEGÉTICA: movimiento de traslación (temporal, geográfica, social)
aproximante: el hipertexto transpone la “diégese” de su hipotexto para acercarla y actualizarla a
los ojos de su propio público. Va siempre de lo más lejano a lo más próximo.
•
Son modernizaciones del hipotexto.