Presentaciones

Download Report

Transcript Presentaciones

La agenda regional: Brasil y Estados Unidos
Situación actual, perspectivas y su influencia en la región
El Mercosur y La Argentina
Bernardo Kosacoff
Escuela de Negocios UTDT-Universidad de Buenos Aires
Exportaciones, importaciones y saldo comercial
en millones de USD
90,000
80,000
+22%
Balanza en U$S
70,000
Exportaciones F.O.B
60,000
+22%
+34%
Importaciones C.I.F
50,000
+46%
40,000
30,000
-36%
20,000
16,661.1
16,888
16,088.0
12,130.4
10,000
11,700
12,303
11,226
12,558
11,632
7,411
6,223.1
1,060.5
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
Fente: CEU - UIA en base a datos del INDEC
3
Participación del MERCOSUR en el comercio de cada país
Año 1995, 1999 y 2008
60%
57%
1995
1999
EXPO
IMPO
2008
50%
50%
48%
EXPO
IMPO
47%
46%
45%
EXPO
IMPO
EXPO
IMPO
44% 44%
42%
42%
39%
40%
35%
32%
30%
30%
27%
25%
23%
23%
20%
13%
14%
14% 14%
11%
10%
0%
9%
Balanza comercial con Brasil por trimestres. En millones de dólares.
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
-1.000
-2.000
-3.000
I
II
III
2007
IV
I
II
III
IV
I
II
2008
Exportaciones
III
IV
I
2009
Importaciones
II
III
2010
Saldo comercial
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de INDEC
IV
I
II
2011
El déficit en manufacturas de origen industrial
Combustibles
Productos Primarios
MOA
MOI
Total general
2000
3,900
4,600
6,700
-14,100
1,100
2003
4,900
5,800
9,500
-4,400
15,700
2007
4,100
10,500
18,100
-21,700
11,000
2008
3,200
13,200
22,200
-27,000
11,700
2009
3,300
7,700
20,000
-15,400
15,600
2010
1,700
12,400
19,500
-26,100
7,600
6
Tal nivel de expansión de las importaciones se explica por:
 Estructura productiva desequilibrada
Industria poco integrada: alta dependencia de importación de bienes
intermedios
Inversión: Fuerte dependencia de la importación de bienes de capital y
sus piezas y partes producto.
 Apreciación del tipo de cambio real
Incrementos de costos industriales: consumos intermedios, salariales,
energéticos, entre otros
Depreciación de monedas de los principales socios comerciales
Para lograr que el crecimiento de la demanda se traduzca en mayor inversión y
empleo, se requiere combinar los instrumentos macroeconómicos (política
monetaria, cambiaria, fiscal, comercial) con políticas de oferta: innovación,
7
competitividad.
El tejido productivo manifiesta históricamente una heterogeneidad
estructural creciente, revertida sólo parcialmente en los últimos
años.
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
Fuertes diferenciales en productividad, escala, acceso a crédito, formación de precios y competencia externa
I. Capitalismo Desarrollado (10%) Vulnerabilidad Baja
II. Capitalismo “en vías de…”(42%)
Vulnerabilidad Media
III. Pymes y Micro informales (36%)
Vulnerabilidad Alta
IV. Núcleo Duro Desempleo (11%)
V. Economía Ilegal
• Los diversos
estratos del tejido
productivo tienen
• Capacidad para formar precios
• Gran escala y productividad
problemáticas
• Desafíos: I+D, innovación, proveedores locales
diversas y
requieren políticas
• Productividad Media
específicas
• Más afectados por el ciclo
• Desafíos: Expandir escala, internacionalizarse,
innovar…
• Las cadenas con
mayor presencia
PYME son las
• Productividad baja o marginal
que enfrentan las
• Concentran una gran parte del empleo
mayores
• Muy permeables al avance de importaciones
dificultades y son
• Desafíos: Alta informalidad y quiebra en frente a
altamente
condiciones macro adversas.
vulnerables a
condiciones
macro adversas
La política económica tiene como principal desafío agregar más valor
Primera fase de Agregación
de Valor
Proceso de Agregación de Valor
Tecnología de procesos
Materias Primas
Diseño e
Ingeniería
Industrias
derivadas
Partes y
piezas
I&D
Subconjuntos
Comercialización
Conjuntos
I&D
• Insumos
• Cereales y
Oleaginosas
• Algodón
• Aluminio y Acero
• Petróleo y derivados
Grandes
empresas
Upgrading
Empresas nacionales
Micro y
PYMES
Empresas multinacionales
Productos
complejos
Métodos más
eficientes
Desarrollos de redes y
eslabonamientos
productivos
Mercado interno
Grandes cadenas
de retail
Mayoristas
Minoristas
Grandes Empresas Integradas
Tics
Servicios Vinculados e instituciones de apoyo
 Logística, mantenimiento, asistencia técnica, servicios de exportación, software
 INTA, INTI, CONICET, Universidades, Organismo de Apoyo , Sistema Financiero
Tics
Exportaciones
LOS VICIOS DEL MERCOSUR
VICIOS DE ORIGEN: un subproducto de la apertura comercial
y la liberalización financiera. No se consideraron las asimetrías
entre los socios.
VICIOS DE PROCESO: fuertes divergencias en política
internacional y en políticas domésticas y ausencia de un
liderazgo sustentable. El esquema adoptado no pudo revisarse
cuando se evidenciaron los problemas de funcionamiento.
VICIOS DE IMPLEMENTACIÓN: coordinación de política
comercial, pero no de políticas macroeconómicas y estructurales
ni del proceso de reconversión. Aparecen conflictos comerciales
recurrentes y se incumplen o no se implementan los acuerdos.
Ausencia de una visión MICROECONOMICA.
PUNTOS DE PARTIDA
• La integración productiva supone el desarrollo
conjunto de ventajas competitivas a través de la
especialización intrasectorial.
• La integración productiva facilita la generación de los
principales efectos virtuosos esperados de la
integración regional:
- minimización de los problemas distributivos
- convergencia estructural de las economías
- mejor inserción en las cadenas internacionales de valor
Brasil
 Crece su posicionamiento en el mundo.
Recupera el crecimiento.
Acentúa su especialización en Materias Primas, con el desarrollo
petrolero y alimenticio.
Fortalece el poder de compra del mercado doméstico con el
crecimiento de su clase media.
Abundancia de financiamiento externo.
Apreciación de su moneda.
Peligro de la Enfermedad Holandesa?
Pérdida manufacturas en las exportaciones totales de Brasil
Exportaciones de Brasil por rubro
70%
Como % del total exportado
60%
47.5%
50%
Productos Básicos
Semi elaborados
40%
Manufacturas
36.7%
30%
20%
13.7%
10%
0%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: CEU-UIA en base a datos de Ministerio de Industria de Brasil
13
Agenda de disputas comerciales con
Brasil
 Sectores con diferencias de competitividad y con
competencia con China.
 Calzados, línea blanca, textiles, indumentaria,
neumáticos, etc.
 Mecanismos de administración del comercio:
licencias previas, acuerdos de restricción voluntaria,
medidas antidumping y de salvaguardia.
UNA AGENDA PARA LA DEFINICIÓN DE UNA
ESTRATEGIA PRODUCTIVA REGIONAL
• Redefinición del AEC (niveles y estructura), con un enfoque de
cadenas regionales de valor
• Armonización de normas y estándares técnicos, para facilitar la
circulación de productos diferenciados
• Coordinación macroeconómica, con un enfoque integral de
cooperación monetaria y financiera
• Coordinación microeconómica, con un enfoque de cadena
productiva y con énfasis en el eje de infraestructuras
• Mecanismos eficaces de asistencia financiera y técnica para el
proceso de ajuste y reconversión (a nivel sectorial y subregional)
Una nueva Agenda Positiva en el Futuro
 Crear un ambiente de confianza y previsibilidad.
 Construir una estrategia común de desarrollo e inserción en el
mundo.
 Cadena Agroindustrial – Se generan gran parte de las proteínas
mundiales.
Petróleo – gas y sus proveedores.
 Empresas Transnacionales
 Multilatinas
 Energía renovable y biocombustible.
 Turismo y Servicios (software, diseño, telemedicina, cultura, etc.)
 Visiones comunes sobre cambio climático.
 Integración y seguridad energética.
 Integración en áreas del mercado de capitales para
inversiones.
 Cooperación en foros internacionales.
NUEVOS FACTORES DE DINAMIZACIÓN
(con varias incógnitas)
• La agenda energética:
- ¿abastecimientos complementarios o integración de
cadenas productivas?
• Las “Translatinas” del MERCOSUR:
- ¿concentración o difusión generalizada?
- ¿conquista de posiciones de mercado en sectores no
transables o integración productiva?
- ¿son suficientes un contexto macroeconómico
favorable y las oportunidades de negocios?
• Las cadenas “globales” de valor:
- ¿upgrading productivo, tecnológico y funcional o
crecimiento “empobrecedor”?
Sector público
La mayor integración del MERCOSUR fue acompañada por algunas
tendencias de complementación inter e intra sectoriales (intra firma)
 Nivel de protección elevado para los vehículos
Acuerdo sobre la política
automotriz común entre Brasil y
Argentina
(Acuerdo de Complementación
Económica Nº 14)
(arancel 35%)
Menor nivel de protección en promedio para
autopartes
Requisito de integración de partes regionales
(60%)
Programa de comercio administrado entre
Sector privado
Argentina y Brasil
Consejo de la Industria Química del MERCOSUR.
Industria química
Integrado por las cámaras químicas de Argentina
(CIQYP), Brasil (ABIQUIM), Uruguay (ASIQUR) y
Chile (ASIQUIM)
Entre la Asociación de Fabricantes de Papel y
Industria papelera
Celulosa (Argentina) y la Associação Brasileira
Técnica de Celulose e Papel (Brasil)
Las experiencias para promover el diálogo entre el sector productivo y el gobierno en el ámbito del
MERCOSUR han sido poco exitosas. Nuevas acciones alentadoras en Industria Naval, Linea Blanca,
Proveedores de Petrobas, Textil (denim, toallas y sabanas), Amortiguadores, Etanol.
Existen actividades con alto potencial de complementación
Argentina y Brasil en el mundo: vistas
como productores de materias primas
Acuerdos
bilaterales
estratégicos
con el
mundo
emergente
Desarrollo cadenas agroindustriales, petróleo y gas, turismo,
otros servicios. Estrategia común para exportar alimentos
elaborados
Desarrollo de proveedores + desarrollo
capacidades tecnológicas.
Política común para ganar licitaciones en
empresas trasnacionales
Exportaciones con mayor valor
agregado. Mercado Ampliado para
desarrollar MOI