La Construcción de los Estados Nacionales - E

Download Report

Transcript La Construcción de los Estados Nacionales - E

UNIDAD 3 – TEMA Nº 11
La Construcción de los
Estados Nacionales
Adrián Villegas Dianta
Unidad 3
América Latina en el Siglo XIX
Tema Nº 11
La Construcción de los Estados
Nacionales
TEMARIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Presentación del tema
La construcción del Estado en América Latina
La construcción de la nación en América Latina
La consolidación territorial en América Latina
Conclusiones del tema
Vías de contacto del curso
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA
•¿Qué sabemos de la construcción del Estado en América Latina?
•¿A partir de que elementos se estructura en Estado en América
Latina?
•¿Qué relación tiene la construcción del Estado con la nación?
•Algunos ejemplos de independencias nacionales latinoamericanas:
Chile (video 1, 2)
Perú (video)
México (video)
Venezuela (video)
2. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA
•El Estado en América,
nace de la modificación de
algunas instituciones de la
metrópoli de la época
colonial, de parte de los
criollos, en un proceso
genérico
de
descolonización,
pero
también de construcción
•A pesar de ser similar al español en un momento, se decretó la
política de libre comercio lo que poco a poco fue provocando la
separación con España
•El Estado en América se asentó con apoyo de la burguesía criolla,
fue de tipo republicano y con fuertes componentes liberales en lo
económico
•Este Estado en un comienzo es débil, por lo que embarca en la
difícil tarea de fortalecerse para lo cual se postula destruir el
orden colonial (pero tal como hay cambios hay continuidades)
•Para ello se postula reconstruir el
“monopolio de la violencia legítima”
(Weber) y comienza la penetración material
e ideológica
•Por ello nacen ciertos proyectos nacionales
como el de “Orden y Progreso” en casos
como el de México con Porfirio Díaz (video) y
Argentina con Alberdi y Sarmiento
•El dominio de la Araucanía:
•Nuevas fronteras de Chile:
•El concepto proviene de una frase de Auguste Comte, en cuyo
positivismo se inspiran como ideología justificativa
•Se da la lucha y contraposición entre “civilización v/s barbarie”
(Sarmiento)
•Nace con ello
“modernizadoras”
la
existencia
de
“proyectos”
y
elites
•Y la necesidad de la inserción en una economía-mundo
(Wallernstein) por la vía de un sector “moderno”
•Junto con ello se dan transformaciones demográficas
(crecimiento demográfico, inmigración, crecimiento urbano), lo
que implica la aparición de nuevos actores y la diversificación de
las estructuras
Fuente:
http://www.oei.es/sala
ctsi/arosutz4_graf3.gif
3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN EN AMÉRICA LATINA
•El Estado nacional en Europa se constituyó mayoritariamente
sobre la base de la derrota de los señores feudales y la
centralización del poder político, en territorios donde ya operaban
sentimientos nacionales
•El Estado nacional en América,
es el creador de un sentimiento
nacional para posteriormente
desarrollar la nacionalidad
•La construcción de la nación, se
debe
entender
como
la
generación
de
identidades
colectivas que definen una
“comunidad imaginada”
•Según Jaime Eyzaguirre («Ideario y
Ruta de la Emancipación Chilena»)
existía previo a la independencia una
«conciencia nacional» (génesis de
nación), en cambio según Mario
Góngora («Ensayo Histórico Sobre la
Noción de Estado en Chile»), el
Estado construye la nación en
América Latina
•Eventualmente y aunque se trate
de priorizar una realidad por sobre
otra, puede tratarse de ambos
procesos en paralelo como señala
Oszlak
•Ahora, hay ejemplos de una «proto-nacionalidad», Eduardo Araya
explica que Uruguay por ejemplo en época de la independencia
debió luchar contra los realistas uruguayos, los portugueses y la
hegemonía de Buenos Aires, con lo que había una incipiente
identidad pero no todavía conciencia de un espacio de soberanía
•El Estado es quien habría contribuido a formar
la nacionalidad en Latinoamérica a través de
tres acciones básicas:
A) Coacción: uso de la fuerza y violencia
legítima)
B) Cooptación: integración de ciertos
grupos de parte de la élite para asegurar la
estabilidad del sistema político)
C) Penetración Material: capacidad del
estado para extraer recursos y poder
asegurar las otras acciones básicas)
Estado y de las “Formas de
Penetración Material”
Coacción
Cooptación
(ejercicio y monopolio de
la violencia Legal)
(integración de grupos
Para la estabilidad)
Penetración Material
(extracción de recursos)
Realizan una “Construcción” en el
imaginario colectivo
Se produce y difunde a través
de la acción del Estado
Y de la élite de facción
dominante
A partir de la lucha interna
por el poder
El Estado debe consolidarse
también económicamente
Se apela al ideal
“Orden y Progreso”
de
A través de un proyecto
modernizador (Argentina)
Se configura un sentimiento
nacional en torno al Estado
Generación
de
un
sentimiento patriótico
Conflicto interno (invasión
francesa a México)
4. CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL DE
DURANTE EL SIGLO XIX
A) Antecedentes
• Tras
las
guerra
civiles
post
independencia se sucedieron algunas
guerras entre las nuevas naciones
• La mayoría de los problemas externos
eran por límites territoriales, que nunca
quedaron muy claro en al época colonial
• A nivel interno, era el poder de ciertos
caudillos locales frente a otros caudillos
o el poder central
AMÉRICA LATINA
• Principales guerras en el siglo XIX:
 Estados Unidos con México (18331843)
 Chile contra la Confederación de
Perú-Bolivia (1836-1839) y Guerra
del Pacífico (1879-1883)
 Francia, España e Inglaterra contra
México por no pago de deudas de
parte de México (1861-1867)
 Uruguay, Argentina y Brasil (Triple
Alianza) contra Paraguay (18641870)
• Otros conflictos en América del Sur:
 Guerra Brasil – Argentina (1825 1828) por Uruguay
 Guerra Gran Colombia – Perú (1828
– 1829) por límites que luego se
traduce en problemas con Ecuador
 Guerra de España con Chile y Perú
(1865-1866)
 Guerra entre Brasil y Bolivia (Acre,
1899 - 1903)
 Guerra Bolivia – Paraguay (Chaco,
1932 – 1935)
 Guerra Inglaterra – Argentina (1982)
• Territorios perdidos por Bolivia:
• Territorios perdidos por Bolivia:
B) Principales Hitos de la Evolución de las
Fronteras de Chile en el Siglo XIX
• 1810: Principio de «Uti Possidetis Juris»
• 1823: Fijación constitucional de los
límites del país
• 1866: Tratado de límites con Bolivia
(paralelo 25º)
• 1874: Fijación de frontera en el
paralelo 24º, sistema de reciprocidad
de libertad y exención de pagos entre
el paralelo 24º y 25º
• 1810: Tratado de límites con Argentina en el paralelo 52º
• 1883: Tratado de Ancón con
Perú, luego de la Guerra del
Pacífico, en donde:
 Tacna y Arica quedan bajo la
administración chilena por
10 años
 La provincia de Tarapacá
queda a perpetuidad en
manos de Chile
 El límite entre ambos países
está demarcado por la
quebrada de Camarones
• 1884: Pacto de Tregua con Bolivia, en
donde se establece que Chile
gobernaría desde el paralelo 23º hasta
la desembocadura del río Loa
• 1904: Trata de Paz y Protocolo con
Bolivia, en donde Chile ratifica su
dominio perpetuo de la zona, y se da
amplios derechos a Bolivia en los
puertos nacionales
• 1880-1890: Integración de la
Araucanía
al
territorio
nacional
• 1888: Incorporación de la Isla
de Pascua
• 1929: Tratado de Lima con Perú, en que Tacna queda bajo
administración perpetua de Perú y Arica de Chile. Se establece
además la «Línea de la Concordia»
• Ver más información: http://prezi.com/usttaowmxaiy/evolucionlimites-de-chile/
• Conflictos limítrofes actuales en América
Fuente: http://www.diariodelideres.com/0/vnc/content.vnc?id=3547
5. CONCLUSIONES DEL TEMA
•¿Cómo se construye entonces el Estado en América Latina?
•¿Qué es primero: nación o Estado?
•¿Qué factores intervienen en esta construcción?
•¿Qué elementos son comunes para América Latina en la
construcción del Estado?
•¿Cuáles son las particularidades de la construcción del Estado en
América Latina?
•¿A qué procesos conducen las construcciones del estado en
América Latina?
6. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO
A) Vía E-mail:
•E-mail del profesor:
: [email protected]
B) Vía Web:
•Página Web:
: http://www.e-historia.cl/
•Aula Digital:
: http://www.e-historia.cl/moodle/