Sesión 1 - Desarrollo Local

Download Report

Transcript Sesión 1 - Desarrollo Local

Maestría en Cooperación Internacional
Nuevos Enfoques
La Paz, Bolivia, 9 - 21 de julio de 2012
Día: Viernes 13 de julio de 2012
Materia: DHL y Territorios
Profesor: Alfonso Dubois
Lugar: Postgrado de Ciencia Política, UMSA
Sesión 1
1. El contexto del desarrollo local: los
procesos de cambio
2. Las respuestas: revisión del concepto de
desarrollo
3. Las respuestas desde lo local
1. El contexto del desarrollo local:
los procesos de cambio
 Nos encontramos ante procesos de cambio
sociales, pero la cuestión es diagnosticar la
naturaleza del cambio social que afrontamos.
 Es preciso hacer una valoración realista:
 ¿Estamos ante un cambio continuista que el
sistema social puede asumir con ligeras
adaptaciones?, O
 ¿Estamos ante un cambio revolucionario que
exige profundas modificaciones de las
estructuras sociales?
 ¿Qué consecuencias tiene para una propuesta
de desarrollo humano local?
4
La propuesta del desarrollo local queda marcada
por la respuesta que se de. Cualquiera que sea la
valoración, no cabe duda de que nos
encontramos ante cambios que generan
inadaptaciones de las personas y de las
organizaciones. Alteran todo el sistema social.
Es preciso situarse ante esta alternativa: La
alternativa de cambio. ¿Cómo se plantea la
naturaleza del cambio?
Se abre el debate sobre el desarrollo
y se cuestiona el concepto dominante
No es el resultado de una discusión teórica, sino
que los cambios producidos en el escenario
mundial y la experiencia de las políticas de
desarrollo, que no se han mostrado especialmente
exitosas, han abierto el debate sobre el modelo de
desarrollo, y en consecuencia también del modelo
de cooperación existente. Ello ha llevado a plantear
cuáles son hoy las prioridades del desarrollo y los
procesos más idóneos para alcanzar esos objetivos.
El marco conceptual y de gestión del desarrollo
se encuentra en un proceso de cambio
Factores que lo
impulsan
Problemas de la CD:
Fatiga
Eficacia
Política exterior
Procesos mundiales:
Globalización
Sostenibilidad
Pobreza
Gobernanza
Modifican
el escenario del
desarrollo
Los nuevos
referentes del
desarrollo
7
El marco tras la crisis
ONU DESA
2010
Estudio
Económico y
Social
Mundial
8
1.
2.
3.
4.
Reordenamiento de la economía mundial
Cambios demográficos
Degradación del medio ambiente
Procesos económicos cada vez más interconectados
9
 5.Incumplimiento del objetivo del crecimiento
económico, precisamente en los países que siguieron las
políticas de las instituciones multilaterales;
 6.Los límites o restricciones de la naturaleza, más allá del
cambio climático;
 7.La creciente presencia de la mujer como agente del
desarrollo, muestra las debilidades y carencias del
modelo;
 8.La globalización que desencadena una serie de cambios
que alteran las relaciones entre los países.
Banco Mundial, 2011 11
La complejidad de los procesos globales:
nueva referencia
 La globalización ha entrado en un período turbulento.
Los impulsores del cambio, - el crecimiento de la
población, la escasez de recursos y el cambio
climático, la nueva estructura del poder económico
mundial y la creciente fragilidad del Estado -,
producen efectos imprevisibles, no lineales.
 El mundo enfrenta desafíos novedosos (por
ejemplo, la gestión de la bio-seguridad) y necesita
desarrollar
instituciones
sin
precedentes
(mercados de carbono global, por ejemplo) y
fuertes mecanismos de ejecución (por ejemplo,
para la proliferación nuclear o el control de las
emisiones).
Banco Mundial (2012);Latinoamérica hace frente a la volatilidad. El lado oscuro de la globalización
¿Qué requiere como proceso de nuevo
conocimiento?
14
Se necesitan categorías nuevas para una narrativa nueva de lo
que puede ser el futuro de esta sociedad global. ¿Qué
escenarios son posibles? ¿Qué transiciones son necesarias?
La dimensión cognitiva es una cuestión central, supone conceder
una importancia central a que el reto es conocer, interpretar lo
que ocurre y disponer de nuevas categorías para hacer una
lectura correcta.
Supone una nueva forma de pensar, aprender y practicar un
proceso también alternativo de reflexión y análisis.
Hay que buscar esforzadamente nuevas herramientas de
comprensión
2.- Las respuestas: revisión del
concepto de desarrollo
Hay un diagnóstico: el orden económico actual no
puede continuar, debe cambiar. La novedad se
encuentra en que se ha abierto el círculo de la
contestación e incluso desde plataformas
vinculadas con instancias representativas de
las actuales estructuras de poder hay un
principio de aceptación de la misma.
¿Qué revisión abre el proceso de la crisis?
a) Defensa de la situación: sólo se revisan las políticas, mientras que
los objetivos permanecen inalterados o con modificaciones muy
ligeras;
b) La revisión de la teoría económica. En esta revisión se
cuestionan los presupuestos teóricos y las herramientas
de análisis utilizadas por las corrientes hegemónicas de la
economía. No es que no fue capaz de predecir la crisis
reciente, sino que se encuentra mal equipada para aclarar
gran parte de lo que ocurre en la economía hoy.
c) Revisiones de los objetivos y, obligadamente, los procesos.
Supone una actitud crítica sobre objetivos y fines del desarrollo:
no se trata de una simple acomodación, sino de ofrecer una
propuesta que permita pensar y crear un mundo habitable.
d) Si, además, la justicia debe formar parte de cualquier concepción
de desarrollo, lo que está en juego es que el futuro deseable y
posible cumpla con los objetivos de equidad y dignidad de las
personas.
i) La revisión ética
 Necesitamos reformular el argumento político en
dos direcciones:
 a) necesitamos un debate público sobre los límites
morales de los mercados; y,
 b) necesitamos un discurso público más robusto, uno
que se implique más directamente con las cuestiones
morales e incluso espirituales. Ambos pueden formar el
punto de partida de una nueva política del bien común.
 La crisis financiera ha puesto en cuestión la fe en
los mercados como instrumento para conseguir
el bien común. Ha muerto la era del triunfalismo
del mercado. Pero persiste un obstáculo para
una nueva filosofía pública: la asunción de que el
objetivo central del gobierno debe ser corregir lo
que se denominan los “fallos del mercado”. No
es suficiente, hay que ir más allá.
Geoff Harcourt:
En primer lugar, necesitamos crear nueva teorías
sensatas que iluminen y expliquen nuestro
mundo, que reconozcan lo que es el capitalismo
desenfrenado: un poderoso órgano de
producción y acumulación, básicamente
irracional y cruel con quienes son menos
capaces de protegerse a sí mismos, y que crea
de manera endógena desigualdad e injusticia.
En segundo lugar, tenemos que comprometernos a
recuperar el pleno empleo y una distribución
más igual y equitativa de la renta y la riqueza.
El nuevo papel del Estado
 La caída del mito de la autorregulación del
mercado:
 i) necesidad de Estados fuertes e
intervencionistas; pero no se repiensa el
Estado (Judt):
 ii) necesidad de recuperar los espacios
propios: nacionales y locales.
ii) La revisión del bienestar, ¿revisión de
contenidos?
¿Por qué se propone el bienestar como referencia del
desarrollo:
i) inclusión de otras dimensiones más allá de la
económica;
ii) las limitaciones de la renta per cápita como
indicador;
iii) creciente peso que se concede a la referencia de
la persona;
iv) el concepto de bienestar tiene una connotación
positiva.
Referencias actuales de revisión del
bienestar
 Sumak kawsay
 Unión Europea: Más allá del PIB
http://ec.europa.eu/news/economy/090
908_es.htm
 OECD: Midiendo el progreso
www.oecd.org/progresswww.oecd.org/pr
ogress
 Gobiernos francés (www.stiglitz-sen-fitoussi.fr)
y británico.
Plantear el bienestar supone:
a) Introducir la dimensión normativa: ¿qué
contenidos tiene el bienestar?, ¿cuáles son
prioritarios?; implica una reflexión filosófica
sobre el ser humano, que rompe con la visión
economicista
b) ¿Cómo y quién determina el bienestar? La
importancia de lo local. No hay una única
definición.
iii) La recuperación de la dimensión local:
la apropiación
 ¿Cómo se entiende la apropiación?
- desde la preocupación por la eficacia: un
instrumento;
- desde la autonomía para estrategias
propias
 El planteamiento de las relaciones local/global
tiene diversas respuestas:
i) Lo local sigue a lo global: es decir, primacía de lo global
ii) Lo local se afirma frente a lo global
iii) Lo local como alternativa
ONU DESA (2010): Hoy las experiencias de
mayor éxito en el desarrollo indican que el
avance deberá iniciarse con la elaboración
de estrategias nacionales de desarrollo
sostenible adaptadas a las condiciones
imperantes en cada país. Pero no serán
viables si no cuentan con un entorno
propicio a nivel mundial. Esta coherencia
entre las esferas nacional e internacional
está ausente de las normas y mecanismos
actuales de la gobernanza mundial.
3. Las respuestas desde lo local
Relaciones entre desarrollo local y dimensión global
Nuevas tecnologías
Cambio estructural
Globalización
26
Impacto en
sociedades locales:
en su sistema social
en su sistema productivo
Desregulación
Interdependencia
Propuestas:
i) Convencional: G>L
ii) Desconexión: L>G
iii) Alternativa
Procesos inclusión
Procesos exclusión
Respuesta:
Estrategias de
Desarrollo local
Desarrollo Local
frente a la Globalización:
innovación social
Desarrollo local
y competitividad: procesos
de innovación tecnológica
La innovación social como respuesta local
Desde lo local hay muy poca capacidad de influencia
sobre las tendencias globales, pero hay que tener
en cuenta la capacidad endógena de cada sociedad
¿Qué factores internos influyen en los escenarios:
Las actitudes.
Los valores.
La existencia, o no, de proyectos colectivos.
27
1. Actitudes
28
Las actitudes con que se enfrentan los desafíos
pueden ser:

Pasivas.- Dejarse llevar.

Reactivas.- Reaccionar con retraso.

Proactivas.- Anticipación e incluso provocación
del cambio.
2. Valores
29
¿Qué valores son compartidos? ¿Qué modelo de
sociedad se tiene?:

Respeto a la persona y sus derechos.

Principio de solidaridad.- Bienestar social
generalizado.

Respeto al medio natural.

Igualdad entre sexos.

Integración social y respeto a las minorías

La participación.

La colaboración.
3. Proyecto
30
¿Tiene un proyecto la sociedad?

Sociedad sin proyecto.- (pasiva y atomizada).

Sociedad organizada que genera múltiples
proyectos.

Sociedad con proyecto integrador.
31
Todos estos factores dependen de la propia
sociedad y es la propia actitud la que condiciona
en gran medida el futuro.
El éxito o fracaso de una sociedad depende en
gran parte de sí misma,
comunidades pequeñas.
especialmente
en
Lo verdaderamente importante son los valores
que movilicen a la sociedad.
Cuatro escenarios, que representan
32
diferentes imágenes
de futuro
1. Sociedad encogida
2. Sociedad a remolque
3. Sociedad paradójica
4. Sociedad innovadora
¿Hay espacio para propuestas
alternativas locales?
•Necesidad y exigencias de un nuevo
paradigma.
Un espacio abierto y una
responsabilidad a asumir.
34
La crisis global actual presenta una oportunidad
importante para hacer cambios en los objetivos,
direcciones y operaciones del sistema internacional.
Se necesita un nuevo enfoque, un cambio de marco
o de paradigma que sea más flexible, menos
dogmático, multidisciplinar y dirigido a objetivos
internacionales a largo plazo.(Jolly,2010).
Estamos ante una gran transición (Stockholm
Environment Institute, NEF): un nuevo paradigma
de sostenibilidad debe desafiar tanto la viabilidad
como la deseabilidad de los valores convencionales,
las estructuras económicas y los ordenamientos
sociales.
Los agentes de cambio necesitan ideas,
modelos y visiones de paradigmas y prácticas
alternativas que se hallen basadas en otros
principios de los capitalistas y neoliberales.
Necesitan conceptos y estrategias que
alumbren políticas para un pensamiento
económico heterodoxo.
Fuente: In search of economic alternatives for gender and
social justice: voices from India (2010)