2.1. La revolución tecnológica y sus implicaciones - esdi

Download Report

Transcript 2.1. La revolución tecnológica y sus implicaciones - esdi

Tema 3:
Globalización vs. glocalización
3.1. Globlalización versus glocalización.
De la sociedad red a las comunidades
locales
– Los movimientos migratorios poscoloniales
– Lo Global
– La configuración de un mundo global: modelos
políticos, sociales y culturales
– Efectos de la Globalización
– La hibridación y el mestizaje en las sociedades
occidentales
– Ruptura de los parámetros de tiempo y espacio
Bibliografía recomendada
• Castells, M. (1999): La era de la información,
Vol. 1. Madrid, Alianza Editorial.
• Chomsky, N.; Dieterich, H. (1997): La aldea
global, Tafalla, Ed. Txalaparta.
• Ramonet, I. (1999): Un mundo sin rumbo. Crisis
de fin de siglo, Madrid, Temas de Debate.
• Rifkim, J. (2000): La era del acceso, Barcelona,
Paidós
• Stiglitz, J.E. (2002): El malestar en la
globalización, Madrid, Taurus.
Lecturas obligatoria
(Dossier de lecturas)
• Castells, M. (1999): “La era de la
información: economía, sociedad y cultura”,
Madrid, Alianza Editorial, Pp. 29-49
• García Canclini, N. (1999): La
globalización imaginada, Barcelona, Paidós,
pp. 45-59
3.1.1. Los movimientos migratorios
poscoloniales
– “Nos encontramos ante un mundo extraño y
misterioso”, apuntó Cristobal Colón cuando
llegó al hemisferio occidental
– Este sentimiento es similar al que tiene el
ciudadano común con la nueva realidad exótica
de la sociedad global.
– Chomsky dice que la revolución
técnica/científica que forma la base de la
expansión mundial del capitalismo es la tercera
revolución existencial del hombre. Mientras
que la revolución agraria lo aferró a la tierra y
la revolución industrial lo concentró en las
ciudades, la revolución técnica lo libera de las
limitaciones del tiempo y del espacio.
• El fenómeno global se potencia gracias a las
corrientes migratorias que tienen lugar
desde el sur hacia el norte justo después de
la segunda Guerra Mundial.
• En este periodo, muchos ciudadanos de las
antiguas colonias comienzan a migrar a las
metrópolis con la esperanza con conseguir
unas mejores condiciones de vida.
•
La independencia de las colonias, que se inicia
con la creación de la ONU al final de la Guerra
en 1945, provoca una verdadera situación de
crisis tanto en las metrópolis como en los nuevos
estados que comienzan a surgir:
–
Después de la Guerra, las metrópolis europeas están
destrozadas económica y socialmente, y no tienen
más remedio que ceder ante la presión de las
colonias. Esta situación crea una desazón importante
en países que antes habían sido sumamente poderosos
como es el caso de Francia o Inglaterra.
– Las metrópolis ven frustrados su sueño de mantener
unos territorios más allá de sus propias fronteras en los
que tengan una salida los excedentes industriales.
Además, en estos territorios coloniales se concentraba
la mayor parte de la mano de obra y la materia prima
que las metrópolis exportaban.
– Por otro lado, los estados recién constituidos comienzan
su periplo de libertad con un mal endémico: la mayoría
de ellos son países que empezarán a tener una
democracia muy débil que pronto se verá sustituida por
un régimen totalitario, en ocasiones impulsado desde la
propia metrópolis.
• Esta situación provocará que la mayoría de la
población de estos países se vea avocada a la
pobreza más absoluta, mientras que las élites
gobernantes comienzan a hacer negocio con las
antiguas metrópolis.
• La situación se convierte en una verdadera trampa
para una población que no ve salida a su situación
y que, en buena parte de los casos, opta por
inmigrar.
• El mercado global se aprovecha de esta
situación para importar trabajadores de las
antiguas colonias a un coste reducido para
las empresas, mientras que a nivel social se
crean verdaderas bolsas de pobreza en las
principales ciudades del mundo.
3.1.2. Lo Global
• La Globalización se ha convertido en el paradigma más
importante que define a las sociedades occidentales
actuales.
• Surge de la racionalización, como característica propia de
la modernidad, y queda reflejada en los sistemas de
producción mundial de la segunda mitad del siglo XX.
• Este modelo de gestión económica, propio de occidente, se
extrapola a todas las actividades humanas y a todas las
regiones del planeta. (Multinacionales americanas, como
MacDonald’s que en 1991 tenía 12.418 restaurantes, o
Zara, que tiene 3456 tiendas)
• Dieterich: “Las empresas transnacionales
son el espíritu rector de la aldea global en
que se convierte el planeta”. De las
alrededor de 7.000 empresas
transnacionales que había en los años
sesenta, se ha pasado a 37.000 en la
actualidad. Sus ventas superaban en 1992 la
suma de 5,8 billones de dólares.
• Consiste en la intensificación de las relaciones
sociales mundiales que enlazan lugares distantes,
de tal manera que los acontecimientos locales
quedan supeditados a otros acontecimientos que se
producen a miles de kilómetros
• Tiene dos efectos inmediatos en las
organizaciones sociales: el debilitamiento
progresivo al que se somete al Estado Nación y la
hibridación de las sociedades
• También tiene un efecto inmediato sobre las
identidades, puesto que aporta una mayor
consciencia de la diversidad y permite un
flujo mayor entre los pueblos, los mercados
y las culturas.
• Montserrat Gibernau dice que “La globalización
constituye un proceso dialéctico en el que los
hechos locales se ven influidos por otros hechos
lejanos, al mismo tiempo que tienen la capacidad
influir en estos últimos”
• De esta forma la globalización de la economía y
de las relaciones sociales permite un
debilitamiento del Estado Nación y permite
intensificar las formas regionales de
nacionalismos.
• Albrow asegura que en la Era Global nos
adentramos en un periodo en el que se definirá de
nuevo la condición humana y en el que la razón
técnica de la modernidad dejará de ocupar el lugar
principal en el orden moral de las relaciones
sociales. “La era global significa la emergencia de
un nuevo orden político, caracterizado por la
separación entre la sociedad y el Estado Nación”
• Albrow se atreve a introducir el concepto de
Estado global y sostiene que este existe en todo
momento en el que el individuo tiene en cuenta
aquello que interesa a un interés común que se
extiende por todo el planeta.
• La globalización supone tener una mayor
consciencia de la diversidad y, al mismo tiempo,
pone de relieve la interdependencia entre los
pueblos, el mercado y las culturas.
• Lo que sucede es que la Globalización no es
un fenómeno homogéneo, ya que el acceso
a la tecnología que permite que ésta tenga
lugar está restringido a las naciones, a los
individuos y a los grupos que disponen de
suficientes medios y recursos para utilizarla.
• La globalización tiene el potencial para crear un
mundo en el que cada vez se tiene más
conocimiento de las diversas culturas existentes y
en el que estas mismas culturas interactúan.
• Pero también tiene el potencial para homogeneizar
culturas a través de la expansión de una única
cultura global en detrimento de las otras, que
quedan más o menos reducidas a ser una
“atracción turísticas” (Gibernau)
• De esta forma, las culturas minoritarias que
luchan por sobrevivir saben que sólo
pueden hacerlo participando en una lucha
desigual con una cultura global que ejercerá
su influencia sobre ellas (Ej. La telefonía
móvil como elemento imprescindible para
los inmigrantes que intentan llegar a
Melilla)
3.1.3. La configuración de un
mundo global: modelos políticos,
sociales y culturales
• La transformación de la economía es una de
las características fundamentales de la
sociedad informacional
• Las nuevas tecnologías han generado un
nuevo espacio social “en el que es posible
crear riqueza interactuando a través de
redes”
• Así, los mercados que tradicionalmente han
sido locales o nacionales se han convertido
en transnacionales y se organizan en red.
• “El espacio informacional se ha convertido,
pues, en un nuevo ámbito para el desarrollo
de las fuerzas del mercado, empezando por
el capital, que ya funciona a nivel global”
(Castells)
• La economía que se desarrolla al abrigo de
las nuevas tecnologías se caracteriza por
una forma de organización empresarial, que
Castells denomina Empresa Red:
– “aquella forma específica de empresa cuyo
sistema de medios está constituido por la
intersección de segmentos autónomos de
sistemas de afines”
• Echeverría: “algunas empresas dedicadas a
la informática y las telecomunicaciones se
han convertido en las más ricas y poderosas
del mundo, sustituyendo a los antiguos
reyes del acero, el petróleo, del automóvil,
del transporte y de la industria”
• Surge una nueva economía que Castells
denomina informacional y global:
• informacional porque la productividad y
competitividad de las unidades de esta economía
dependen de su capacidad para general, procesar y
aplicar con eficacia la información basada en el
conocimiento
• Global porque la producción, el consumo y la
circulación están organizados a escala global.
• Esta economía ha surgido en el último
cuarto del siglo XX porque la revolución de
la tecnología de la información proporciona
la base material indispensable para ella.
• Asistimos al nacimiento de un nuevo
sistema económico
• Los productos de la nueva economía son
aparatos que procesan la información y la
distribuyen.
• Una economía global es aquella capacidad
de funcionar como una unidad en tiempo
real a escala planetaria.
• La globalización incumbe a todos los
procesos y elementos del sistema
económico
• La economía global que surge de la
producción y competencia basadas en la
información se caracteriza por su
interdependencia, su asimetría, su
regionalización, la segmentación...
• Esta economía tiene una lógica organizativa
que se manifiesta en diversos contextos
culturales e institucionales:
• Transición de la producción en serie a la producción
flexible
• Crisis de las grandes firmas y elasticidad de las
firmas pequeñas.
• Nuevos métodos de gestión (colaboración entre la
dirección y el trabajador)
• Interconexión entre empresas: alianza entre grandes
empresas
• Transformación del trabajo y del empleo.
3.1.4. Efectos de la Globalización
La erosión del Estado-Nación:
debilitamiento del control político y social que
hasta el momento se había preservado gracia a la
existencia de fronteras.
2.- Erosión de la gran fractura que existe entre un
centro industrializado y unas regiones periféricas
no industrializadas.
(Se polarizan las diferencias socio estructurales y económicas)
Monopolio tecnológico: requiere una inversión
enorme que sólo un Estado poderoso y rico puede
afrontar
4.- Se requiere el control de los mercados financieros
mundiales.
5.- Acceso monopolista a los recursos naturales del
planeta
6.- Monopolio de los medios de comunicación
7.- Monopolio de la maquinaria de guerra (lucha por
la posesión de armas de destrucción masiva)
- Stiglitz: “La globalización ha reducido la
sensación de aislamiento experimentada en
buena parte del mundo en desarrollo y ha
brindado a muchas personas de esas naciones
acceso a un conocimiento que hace un siglo ni
siquiera estaba al alcance de los más ricos del
planeta”
– La globalización permite a los diferentes países
crecer y luchar eficazmente contra la pobreza.
(aunque no ha cumplido con sus promesas de
beneficio económico: en la última década el número
de pobres ha aumentado en casi 100 millones. En
1998 había 2.801 millones de pobres en el Mundo)
– La globalización no ha conseguido reducir la
pobreza, pero tampoco garantizar la estabilidad.
– Se trata, no obstante, de un proceso que no
tiene marcha atrás: está impulsada por los
países industrializados y por las corporaciones
industriales más poderosas del mundo, que no
sólo mueven capital sino también la tecnología.
Stiglitz señala que el fracaso de la Globalización
Se entiende si tenemos presente que carecemos de
un “Gobierno Mundial” que vele por los
intereses de todos los “pueblos” y que no se
ocupa de las cuestiones que afectan a los más
desfavorecidos.
• Según este autor, lo que se necesita:
– Aceptación de los peligros de la liberalización
de los mercados de capitales
– Reformas sobre quiebras y moratorias
– Menos recursos a los “salvamentos” puntuales,
y más inversión permanente.
– Mejorar la regulación bancaria de los países
desarrollados y de los en vías de desarrollo.
Mejores respuestas a las crisis
económicas.
- Proyección del medio ambiente.
- Aspirar a un sistema de democracia global.
• La globalización supone, así mismo, tener
mayor conciencia de la diversidad y pone de
relieve la interdependencia de los pueblos,
los mercados y la cultura.
• Esto provoca que cada vez se tenga más
conocimiento de las diversas culturas
existentes y que estas mismas culturas
interactúen.
• Pero al mismo tiempo, provoca una
homogeneización en los comportamientos
culturales que hace que unas culturas se impongan
a otras.
• Por eso, las culturas minoritarias, que luchan por
sobrevivir, tienden a fomentar la lucha por
preservar lenguas, tradiciones, religiones...
• Lo local se reivindica frente a lo global y permite
que nos movamos en un espectro económico y
político amplio de comportamientos culturales
singulares.
3.1.5. La hibridación y el mestizaje
en las sociedades occidentales
• García Canclini: “ ¿Podrían los ciudadanos
encarar alternativas a lo que ahora se
impone y decidir qué conviene más, sin
reconsiderar los vínculos interculturales?
• García Canclini afirma que en las actuales
condiciones de globalización cada vez es más
justificado hablar de mestizaje e hibridación.
• En estas circunstancias en las que las sociedades
se han convertido en espacios multiculturales, la
interculturalidad entre las sociedades de acogida y
los recién llegados debería definirse por el
diálogo, la cohesión y la comprensión. Sin
embargo, la confrontación también es una de las
características que se reflejan en esta situación de
hibridación.
• La hibridación es el proceso de intersección y
transacción cultural, ideológico y social que hace
posible que la multiculturalidad evite la
segregación, el rechazo y el racismo y pueda
convertirse en interculturalidad. Es decir, en
diálogo.
• García Canclini: “ Hibridación son procesos
sociales en los que estructuras o prácticas
discretas, que existían en forma separada, se
combinan para generar nuevas estructuras, objetos
y prácticas”
• Brian Stross, explica estas prácticas
discretas diciendo que en la historia
pasamos de formas más heterogéneas a más
homogéneas, sin que ninguna sea “pura” o
plenamente homogénea
(Ejemplo: caso de Catalunya)
• García Canclini afirma que las identidades no se
construyen a partir de esencias autocontenidas y
ahistóricas, sino que deben entenderse como las
maneras en que las comunidades se imaginan y
construyen relatos sobre su origen y desarrollo.
• En un mundo tan fluidamente interconectado, las
sedimentaciones identitarias organizadas en
conjuntos históricos más o menos estables (etnias,
naciones, clases) se reestructuran en medio de
conjuntos interétnicos, transclasistas y
transnacionales.
• Las maneras en las que los miembros de
cada grupo se apropian de los repertorios
hetorogéneos de bienes y mensajes
disponibles en los circuitos trasnacionales
genera nuevas formas de segmentación.
Ejemplo: México, donde hay millones de
indígenas mestizados con los colonizadores que
se “chicanizaron” al viajar a Estados Unidos.
• La oferta mediática también provoca que las
sociedades se hibridicen sin necesidad de que
exista ninguna relación directa entre ellas.
• Los hábitos educativos, sociales, culturales, de
consumo, etc. se modifican de acuerdo con los
mensajes procedentes de los medios de
comunicación y de las propias empresas
multinacionales que actúan en los distintos países.
3.1.6. Ruptura de los parámetros
sociales de tiempo y espacio
• El hombre se ha organizado socialmente a
través de dos parámetros: el tiempo y el
espacio.
• Son las dimensiones materiales
fundamentales de la vida Humana, puesto
que se hayan entrelazadas en la naturaleza y
los hábitos sociales
ESPACIO
– El espacio ha sido el que ha permitido entender
los parámetros en los que se tenía que enmarcar
la actividad social del Hombre.
– El espacio es el encargado de organizar el
tiempo: la lucha del Hombre ha sido siempre
conseguir reducir el espacio a través de la
conquista del tiempo. (Cuando más se reduce el
tiempo de un viaje, más cercano vemos el lugar
al que nos dirigimos).
.
– Las conquistas territoriales, a lo largo de
la historia, llevan implícitas una
necesidad de ampliar el espacio de
actuación del poder político y económico.
– Y las restricciones fronterizas no son más
que intentos por preservar la hegemonía
dentro del espacio preestablecido como
Nación/Estado.
• Tanto el espacio como el tiempo han sido
transformados bajo el efecto combinado del
paradigma de las nuevas tecnología y de las
formas y procesos sociales surgidas de la
denominada “sociedad de la información”.
• Castells: “La economía informacional/global se
organiza en torno a centros de mando y control,
capaces de coordinar, innovar y gestionar las
actividades entrecruzadas de las redes
empresariales”
Estos centros de mando son los que Echeverría
denomina “Telépòlis” y Castells “Tecnópolis”.
-Castells: “Las tecnópolis, centros planificados para
la promoción de la industria de alta tecnología,
son la realidad de las transformaciones que
definen las condiciones y los procesos del
desarrollo local y regional en la era de la
información”
Tiempo:
– En las sociedades medievales, era una noción
que permitía la organización de las actividades
de la comunidad a través de las celebraciones
religiosas, las ferias, los mercados, la
recolección de la cosecha... En torno a estos
“marcadores temporales” transcurría la vida
cotidiana.
• Durante las revoluciones industriales, el tiempo se
convertirá en un parámetro fundamental, ya que
permitía la organización de la actividad productiva
y de la prosperidad de la fábrica.
• Henry Ford hablaba a principios del siglo XX de
“organización científica del trabajo”, basada en
medir el tiempo laboral hasta el más mínimo
movimiento en la cadena de montaje.
• El comunismo soviético convertía esta
teoría fordista en una máxima ideológica:
mientras que Ford fomentaba el trabajo a
cambio de dinero, el estalinismo convertía
el tiempo trabajado en un servicio al país.
• (En el V Congreso de los Soviets de la
Unión, Stalin declaró la semana laboral
ininterrumpida)
• En Francia, en 1931 se introdujo un día de
descanso para que las familias pudieran
participar en las celebraciones religiones (la
misa del domingo). Esto implicó una
organización temporal de la social.
• La noción del tiempo de reloj fue
determinante para la construcción del
capitalismo industrial.
• Desde este punto de vista, la modernidad
puede concebirse como el dominio del
tiempo de reloj sobre el espacio y la
sociedad.
• Giddens considera el tiempo como una
repetición de la rutina diaria y dice que
permite “el dominio de la naturaleza,
cuando toda suerte de fenómenos, prácticas
y lugares quedan sometidos a él”. Así
determina las relaciones entre los
individuos, los flujos de poder, las sinergias
comerciales...
• Castells: “Este tiempo lineal, irreversible,
medible y predecible se está haciendo
pedazos en la sociedad red, en un
movimiento de significado histórico
extraordinario”.
• Se produce una mezcla de tiempos que
permiten crear un universo eterno, aleatorio:
“El tiempo atemporal”
• Se utilizan las tecnologías para escapar de los
contextos y para librarse de todas las restricciones
temporales. El capitalismo tiene como meta “huir
de la cultura del reloj”
• Por eso, pretende la aniquilación y la
manipulación del tiempo en los mercados
globales, gestionados electrónicamente, que
permiten incrementar la competencia empresarial.
”La superación del tiempo resulta central para
las nuevas formas organizativas de la
actividad económica: la empresa red”.