Andrea Rufinelli, Centro de Investigacion y Desarollo de la Educacion, CIDE, Chile

Download Report

Transcript Andrea Rufinelli, Centro de Investigacion y Desarollo de la Educacion, CIDE, Chile

Conocer para pensar la innovación: la
perspectiva de los profesores chilenos sobre
los procesos de enseñanza – aprendizaje
Presentación elaborada por:
Andrea Ruffinelli
María José Valdebenito
enero de 2013
El estudio: objetivo y metodología
Objetivo General:
•
Conocer las percepciones, creencias y expectativas que los docentes en Chile tienen respecto
de los elementos que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A).
Metodología
Estudio exploratorio cualitativo
• 7 regiones
• NSE Alto, Medio, Bajo, Rural
• Ciclo educativo
•
•
•
•
Entrevistas grupales a docentes
Entrevistas grupales a directores
Entrevistas grupales a jefes de UTP
Entrevistas en profundidad a docentes
Pensar la innovación educativa desde…
• Los contenidos: ¿qué creen acerca de qué se debe enseñar?
¿cuán cerca están de las habilidades del SXXI (inclusión,
competencias)?
• Los recursos: ¿qué creen acerca de con qué se debe
enseñar (recursos digitales y no convencionales)?
• Los estudiantes: ¿qué creen acerca del rol del estudiante?
• Los docentes: ¿qué creen acerca del rol del docente? ¿Cuál
es la disposición a sumar apoyos adultos o estudiantes
aventajados?
Algunos resultados para pensar la
innovación educativa
¿Cuáles son las creencias de los docentes chilenos acerca del proceso de
enseñanza aprendizaje?
Desigualdad,
segmentación,
desregulación
Crecimiento
económico modelo
mercado,
Mejoramiento
indicadores, bajos
resultados
Creciente
estandarización y
presión por
resultados
Creencias de los docentes
¿ Cuáles con los contextos que predominan en los discursos?
• NSEB/Rural
• Buen clima, familiar
• Altas expectativas
logros
• Alta motivación
• Escasos recursos
• Trabajo en equipo,
autonomía
• Apoyo legitimado
directivo
• Compromiso familias
• Actitud positiva que
releva potencialidades
• No atribuye resultados
a la familia
Contextos carenciados: pesimismo que
afecta clima, prácticas y creencias
• NSEA: Estudiantes y
diversidad valorada
• NSEM/B: Relevan buena
conducta
• Buen clima laboral
• Trabajo colaborativo
• Autonomía profesional
• Legitimada y proactiva
gestión directiva y técnica
• Confianza en docentes
• Respaldo
• Alta disponibilidad de
recursos
• Alto nivel de compromiso
de las familias
Contextos carenciados: cuando hay
una mirada optimista y resiliente
Contextos favorecedores del
aprendizaje: el efecto ‘composición’
social’
•N
• Vulnerabilidad como
fuente de tensiones
• Falta autonomía,
• Control y presión
burocrática,
• Falta apoyos y
participación,
• Directivos distantes y
desconfiados: exigen
sacrificio tiempo
personal,
• Falta cohesión: ausencia
trabajo colaborativo.
• Alta estandarización
trabajo en aula
• Presiones de logro y
medición, sobrecarga.
• Desmotivación por
aprendizajes escolares
• Problemas conductuales
asociados a pobreza
• Falta expectativas
¿Qué enseñar?
Los conocimientos que los docentes consideran
relevantes
Pobreza y necesidad de enseñar valores: paradigma del ‘maestro’
•Vulnerabilidad
•Valores y conducta, competencias instrumentales y transversales, bajas expectativas académicas, o por solución a
currículum extenso, condición para aprendizajes cognitivos
Aprender lo mínimo: habilidades cognitivas y sociales para la vida cotidiana
•Simplificar currículum demasiado extenso para estudiantes carenciados
•Habilidades cognitivas y sociales básicas para adaptación al entorno y vida cotidiana
Tensión: Formación integral versus habilidades sociales/aprendizajes cognitivos (contenidos)
Vulnerable y menos vulnerable: optan culposamente según exigencias evaluativas (dilemas, frustraciones)
Favorecidos: acceso a conocimiento es más fácil hoy: permite priorizar otras áreas/cobertura curricular completa es el
mínimo exigible.
Foco de aprendizaje determinado por la disciplina que se enseña
Creencias condicionadas por la naturaleza del conocimiento que enseñan
Más fuerza en E. Media y estratos medios y altos
Invisibilización de aprendizajes fundamentales: foco en contención o felicidad
•Condiciones extremas de vulnerabilidad
•Muy aventajados/muy desaventajados: foco en felicidad
¿Cómo enseñan
los profesores?
Prácticas de implementación de la enseñanza
De orientación (neo)conductista/transmisiva
• Creencias relativas a un enfoque más (neo)conductista y tradicional del proceso de E-A, centrado en
el profesor, la enseñanza y la transmisión de conocimientos
• Contextos vulnerables y 1ºs niveles enseñanza
• Justificaciones: Pérdida control disciplina, cobertura curricular, resultados en mediciones
estandarizadas
De orientación cognitivista
• Creencias que van en la línea de un enfoque cognitivista o constructivista, centrado mayormente en
el estudiante, el aprendizaje y la construcción del conocimiento, más o menos controlada por el
docente
• Todos pueden aprender, enseñanza dialógica
• En 1ºs niveles de enseñanza, contextos más aventajados
Con foco en la estructura dada por el profesor
Creencias con foco en la forma, más que en el fondo del proceso, en un intento por evidenciar que se
cumple con las exigencias y normativas de un paradigma más centrado en el estudiante y su
aprendizaje, que, paradójicamente, deriva en un nivel tan alto de estructuración, controlado por el
profesor, que tiende a asemejarse al paradigma tradicional
Cuando las condiciones no permiten hacer clases: el (sin)sentido de una opción de
implementación pedagógica
• Creencias que manifiestan desesperanza, que definitivamente estiman un sin sentido abogar por
unos u otros modos de hacer clases, pues consideran que bajo ciertas condiciones de contexto,
hacerlo es, de suyo, imposible.
• Determinismo: sujetos no ‘educables’, aprendizajes no ‘enseñables’.
• Contextos vulnerables
El rol del profesor y el rol del estudiante:
Creencias sobre la relación pedagógica para el aprendizaje
Relación
pedagógica
centrada en la
afectividad
A) Basado en vínculo emocional
Aprendizaje activo con
control/autoridad desde el
docente, asimetría (de
orientación cognitivista)
Estratos altos y a veces
vulnerables
Prof facilitador y alternancia
roles
B) Basado en vínculo emocional
Foco en aprendizaje/estudiante
(de orientación constructivista)
En contextos vulnerables:
frustración de no poder ejecutar:
creencia más periférica
Relación
pedagógica en la
tensión por el
control:
horizontalidad v/s
directividad, foco
en el aprendizaje o
en la enseñanza
Manejar la disciplina del grupo y
mantener la atención y
motivación de todos
Manejo de la diversidad
Avanzar en la cobertura
curricular (currículum
abrumadoramente extenso)
Foco en conocimientos y
habilidades que son evaluados
en las pruebas estandarizadas.
Disociación creencias sobre
enseñanza de aprendizajes
cognitivos y conductuales.
Creencias sobre un modo
diferente de aprender de los
pobres.
Creencias sobre las capacidades para aprender:
consideraciones sobre el rol del docente
Innatas o estructurales (familia, barrio)
NSEB: Pesimismo,
incidencia NEE
Percepción
alta
NSEM: baja efectividad de los
remediales, locus control externo NSEA :
sentido inverso
Puede variar según interacciones NSEB
Rural: modificabilidad y alta
importancia rol docente
Los recursos: Condiciones para el aprendizaje
Condicione
s externas
para el
aprendizaj
e
Transversal: Condiciones de los
estudiantes y sus familias:
Disposición hacia el aprendizaje:
valoración ed. por las flias,
motivación que genere prof.
NSEB: equilibrio familiar
Condiciones de la escuela:
infraestructura
Recursos humanos y materiales,
Tiempo no lectivo
Clima
Pautas normativas claras
Trabajo en equipo: generación
espacios comunicación y
confianza
Apoyo NEE,: resolver la tensión
de la obligatoriedad inclusión
(EM).
Baja la incidencia de las TIC.
Condiciones
internas
para el
aprendizaje
Actitudinales:
Disposición/vocación
Altas expectativas,
Buen trato
Afectividad,
Oficio: saber y saber hacer:
conocimiento y manejo
disciplinar, manejo
estrategias, legitimación,
capacidad motivar.
Práctica pedagógica:
preparación y
contextualización, activación
conocimientos previos
relevantes, explicitación
objetivos y metodología de
aprendizaje, revisión constante
de la propia práctica.
NSEB: compromiso,
salud mental, manejo
comportamiento,
adecuación
estrategias.
En condiciones de
vulnerabilidad cuestionan
educabilidad.
No se identificaron demandas al sistema educativo ni a la sociedad
Algunas conclusiones
 Las creencias docentes tienen una naturaleza social y situada, fuertemente
condicionada por el contexto laboral y social, observándose un importante
esfuerzo de adaptación en las creencias de profesores que cambian de contexto.
 Dado el carácter estratégico de las creencias, las orientaciones curriculares
oficiales también inciden en la configuración de creencias de los docentes,
generándose ajuste de sus ideas y percepciones sobre la E-A a los postulados
curriculares, y adecuando sus clases de forma voluntaria a las prescripciones
oficiales, pues consideran que son fuente de eficacia escolar.
Sin embargo:
 La estandarización del sistema evaluativo nacional (especialmente NSEB y
alternativos) genera altos niveles de frustración y estrés, que se radicalizan en la
dicotomización, al verse coartados de desarrollar una pedagogía que concuerde
con sus creencias más profundas, asumiendo que las mediciones estandarizadas
no evalúan lo que para ellos y sus estudiantes es lo realmente importante,
tensionando el currículum y aprendiendo a actuar y tomar decisiones que pueden
ser abiertamente contradictorias con sus creencias profundas. (Sardo-Brown, en
Wanlin, 2009).
Algunas conclusiones
 Las creencias no son un continuo lineal, se yuxtaponen y tienen niveles de complejidad
diferentes, observándose que la mayoría sostiene creencias intermedias. Heterogéneas
representaciones, tendencia a generar una combinación de relaciones (y creencias),
transmisiva y progresiva, con mayor o menos peso del componente afectivo y de
control ( Martínez, 2009) ; condicionada por:
•
•
•
El tipo de aprendizaje a desarrollar,
Las características de los estudiantes
Las condiciones de trabajo en cada establecimiento.
Esto explicaría la naturalización, incertidumbre, contradicción o duda en la reflexión,
manifestando creencias contradictorias, que aluden a saberes e ideas híbridas y eclécticas,
generando creencias más periféricas.
La literatura atribuye la hibridación a la falta de espacios de reflexión y sistematización
compartida y a la fragmentación disciplinaria y pedagógico didáctica de la FID.
Algunas conclusiones
Se confirma la predominancia de creencias de orientación más bien (neo)conductista, que
coexisten con ideas más ligadas al cognitivismo interpretativo. Se identifican:
 Creencias
profundas
vinculadas
a
un
enfoque
más
tradicional
y
(neo)conductista/transmisivo, con un importante componente de control y autoridad
docente, fundamentalmente en el ámbito del manejo conductual y actitudinal de los
estudiantes, y evidentes también en el reporte de sus prácticas de enseñanza,
particularmente en las prácticas de planificación y evaluación.
 Creencias más flexibles y adaptativas, que dan cuenta de una instalación sólo a nivel
discursivo, relativas al tipo de relación pedagógica, con ideas ligadas al cognitivismo
interpretativo, y con frecuentes guiños al constructivismo.
Algunas conclusiones
 Las creencias se organizan principalmente en torno a los modos de relación entre docente y
estudiante, y menos en los modos de transmisión o construcción del conocimiento, y cuando
las hay son notablemente más superficiales.
 Creencias fuertemente condicionadas por:
• el desempeño en contextos de vulnerabilidad
• la demanda por el manejo (y mejor aún, valoración) de la diversidad, de la heterogeneidad
en aula
en un marco ‘micro’ de fuertes y crecientes exigencias nacionales de evidencias de éxito de
aprendizaje en todos los estudiantes, mediante mediciones estandarizadas, acerca de un extenso,
(y percibido como desbordado) currículum.
y en un marco ‘macro’ de una sociedad de la información, hiperconectada e hiperestimulada,
marcada por brechas económicas, sociales (y tecnológicas) profundas, en que los aprendizajes
escolares aparecen desbordados por la realidad, erigiéndose como funcionales, una vez más, a un
pequeño grupo, para los que tampoco constituyen un fin, sino un recurso para acceder a unos
horizontes que aún no alcanzan a ser posibles para el resto.
La construcción de las creencias: Algunas
consideraciones para innovar en la FID
 La formación inicial, aun cuando asume un papel preponderante en los
relatos, no constituye el principal detonador de las creencias o
percepciones. En los relatos aparecen figuras que son percibidas como
referentes profesionales y personales, que son imitadas o consideradas.
 Los primeros años de ejercicio en aula marcan la reafirmación (o no) de la
vocación, y determinan cómo se entiende el proceso de enseñanzaaprendizaje, ya que le exige a los individuos poner en práctica lo
aprendido, en un contexto real. Es posible distinguir un evento que marca
un punto de quiebre entre lo que se creía que era posible y lo que es
posible de hacer
Reflexiones finales
• Progresiva estandarización: Pérdida de sentido que podría
inmovilizar o poner la innovación sólo al servicio de la
evidencia de resultados en evaluaciones.
• Creencias fuertemente cruzadas por la tensión que se
experimenta en la falta de herramientas para el abordaje
de la vulnerabilidad, la diversidad y la extensión del
currículum. Requieren innovación desde el conocimiento y
la reflexión.
• Falta de espacios de reflexión pedagógica no sólo impiden
construir creencias definidas, sino que también impiden el
germen de la innovación con sentido.