Document 7585195

Download Report

Transcript Document 7585195

Reunión de expert@s “Alternativas de
atención en el sector salud para
mujeres sobrevivientes de violencia
sexual”
Dimensionando la violencia sexual en las Américas
(Resultados preliminares)
Dinys Luciano Ferdinand
Organizada por OPS/OMS – IPAS
2-4 de Agosto, 2005
Washington D.C
1
Contenido
1. Aspectos metodológicos
2. Magnitud de la violencia sexual
3. Efectos en salud
4. Acceso a servicios de atención,
prevención y sanción
2
1. Aspectos metodológicos
Objetivos
Sistematizar la información producida en
las Américas sobre violencia sexual.
Examinar las implicaciones de las
dimensiones de la violencia sexual en la
región para el sector salud.
3
Cont. Aspectos metodológicos
Países
Argentina, Brasil,
•
Bolivia, Canada,
Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador,
El Salvador, Estados •
Unidos, Guatemala,
Haití, Honduras,
•
México, Nicaragua,
Perú, y República
Dominicana
Tipologías
Violación sexual contra
mujeres adultas fuera de
la pareja
Violencia sexual en la
pareja
Violencia sexual contra
niñas, niños y
adolescentes (incesto, abuso
sexual, violación en citas)
4
Cont. Aspectos metodológicos
Dimensiones
Fuentes
• Encuestas nacionales
• Estudios exploratorios,
a. Magnitud por características
descriptivos y
seleccionadas
correlacionales
b. Consecuencias en la salud
publicados en revistas
científicas, universidades, c. Acceso a servicios:
atención, prevención y
organismos
sanción
gubernamentales y
ONGs
• Registros legales y de
salud
5
Cont. Aspectos metodológicos
Cont. aspectos metodológicos
Tercera edad
 Abuso sexual por la pareja.
 Violación sexual por extraños
 Negación de su sexualidad.
 Burlas y críticas
sobre su sexualidad
Antes de nacer
Embarazo por violación
Enfoque: género,
derechos humanos y
ciclo de vida
Niñez
Abuso sexual intra y extrafamiliar
 Prostitución y explotación
sexual
 Tráfico con fines de explotación
sexual
 Acoso sexual en escuelas y
otros lugares públicos
 Pornografía infantil
 Matrimonio de menores
 Padres que ofrecen sus hijas
para favores sexuales.
 Violación en situaciones de
conflicto armado y desastres
Adolescencia
.
 Abuso sexual intra y extrafamiliar
 Prostitución y explotación sexual
 Tráfico con fines de explotación sexual
 Acoso sexual en escuelas y otros
lugares públicos
 Matrimonio forzado
 Intercambio sexual por bienes (comida,
vivienda, pago de estudios).
 Violencia sexual en citas
 Pornografía
 Padres que ofrecen sus hijas para
favores sexuales
Edad reproductiva
 Violencia sexual en citas
 Violación sexual en el matrimonio
y en relaciones de pareja estables
 Acoso sexual en trabajo, centros
educativos, lugares públicos.
 Tráfico y explotación sexual
 Violación sexual extrafamiliar.
 Amenaza de violación a hijas
 Violación en situaciones de
conflicto armado y desastres.
 Violación en situaciones de conflicto
6
Cont. Aspectos metodológicos Tipologías de violencia sexual
“La violencia sexual comprende una gran diversidad de actos,
como las relaciones sexuales bajo coacción en el matrimonio
y en las citas, las violaciones por parte de extraños, las
violaciones sistemáticas durante conflictos armados, el acoso
sexual (incluida la petición de favores sexuales a cambio de
trabajo o calificaciones escolares), los abusos sexuales de
menores, la prostitución forzada y la trata de personas, los
matrimonios precoces y los actos violentos contra la
integridad sexual de las mujeres como la mutilación genital y
las inspecciones obligatorias de virginidad. Tanto hombres
como mujeres pueden, además sufrir violaciones estando
detenidos o encarcelados”. (1)
7
Cont. Aspectos metodológicos - Ser
mujer: factor de riesgo
Según la OMS (2002), la mayor parte de las
agresiones sexuales tienen como víctimas a
mujeres y niñas, y son perpetradas por
hombres de distintas edades. Sin embargo,
la violación de hombres y niños por otros
hombres es un problema constatado, y se
registran igualmente coacciones a hombres
jóvenes por parte de mujeres mayores para
mantener relaciones sexuales.
(2)
8
Cont. Aspectos metodológicos – ser
mujer como factor de riesgo
Colombia: del total de reportes evaluados en el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (1995-2000), el 86.2% correspondía a
mujeres.
Estados Unidos: reportes policiales de asalto
sexual de Baltimore, Maryland (1997-1999) indican
que más del 80% de las personas asaltadas
sexualmente eran mujeres menores de 25 años. (4)
México: Víctimas atendidas en AVISE (1990-1996)
86.7% eran mujeres
(3)
.(5)
9
2. Magnitud de la violencia sexual
• Canada: la tasa global de indagaciones por
maltrato infantil fue de 21,52 por 1.000 niños
(1998). La categoría de abuso sexual alcanzó el
11%.(6)
• Según datos de las DHS, la mayoría de las
mujeres jóvenes señalan que su primer contacto
sexual se produjo bajo coerción. (7)
10
Cont. 2: Magnitud de la violencia sexual
• Caribe: 11% de las mujeres y 9% de los adolescentes
varones señalaron que han sido víctimas de abuso
sexual
.(8)
• Estados Unidos: las tasas de violencia en citas en
mujeres adolescentes varía entre un 20-60%.
(9)
• Argentina: en un estudio sobre iniciación sexual de
mujeres adolescentes, el 12.4% indicó que tuvo su
primera relación sexual a una edad que no quería
ocurrió por razones de violación/violencia y un 10.1%
por presión de la pareja. (10)
11
Proporción de personas que reportan abuso sexual en la niñez y adolescencia en 4 países
seleccionados (200-2003)
País
Estudio
Muestra
% que reporta violencia sexual
en ninez y adolescencia
Bolivia (11)
Estudio descriptivo sobre el
abuso sexual en niñas, niños y
adolescentes en las ciudades
de La Paz, Cochabamba, y
Santa Cruz (2000)
153 víctimas: 134 del sexo
femenino y 19 del sexo
masculino con expedientes
de casos de abuso sexual en
la Policía Técnica Judicial.
51.0% violación
28.7% tentativa de violación
8.5% estupro
Ecuador (12)
Acoso y abuso sexual en
colegios del Ecuador: discursos
opuestos y prácticas
discriminatorias. (2001)
600 hombres y mujeres entre
14-17 años, estudiantes de
colegios públicos y privados
de zonas rurales y urbanas
del país.
62.3% de las mujeres y el
37.6% de los hombres reportaron
que alguna vez alguien había
intentado o tocó su cuerpo sin
que lo quisieran.
República
Dominicana (13)
Consumo de drogas y la
violencia en las mujeres
víctimas de la trata de personas
– el caso de la República
Dominicana (2003)
159 mujeres que habían
viajado al exterior para
realizar trabajo sexual y
actualmente residentes en
Santo Domingo, Higuey, San
Francisco de Macorís y La
El 41.8 % señaló que alguna vez
alguien intentó abusar
sexualmente de ella durante su
niñez y/o adolescencia.
5.8% rapto y violación
Vega.
México (14)
Encuesta Nacional sobre
Violencia contra las Mujeres
(2003)
26,042 mujeres usuarias de
los servicios de salud
públicos de 15 años y más.
5.2% señaló que un hombre de
su familia la tocó alguna vez
sexualmente o le hizo hacer algo
sexual en contra de voluntad
antes de la edad de 15 años.
12
Cont. 2: Magnitud de la violencia sexual
Estados Unidos: las adolescentes (16-19
años) y adultas jóvenes (20-24 años)
tienen 4 veces más probabilidades de ser
sexualmente asaltadas que las mujeres de
ningún otro grupo de edad
Se reportan anualmente más de 60,000
violaciones sexuales contra mujeres
mayores de 50 años.
.(15)
(16)
13
Cont. 2: Magnitud de la violencia sexual
Según encuestas nacionales de 6 países de
ALC (1996-2003), entre un 10.4% y 30.3% de
mujeres en edad reproductiva que reporta
violencia por parte del esposo o compañero,
señalan haber sufrido algún tipo de violencia
sexual en su relación de pareja. (17, 18)
En el Perú (2002), el 46.6% de las mujeres del
Departamento del Cusco y el 22.5% de las de
Lima reportó haber experimentado alguna vez
violencia sexual por parte de su pareja. (19)
14
Prevalencia de la violencia sexual por parte del esposo o
compañero en países seleccionados de
América Latina y el Caribe
35
30
25
20
Series1
15
10
5
0
Colombia
11%
Haití
14.8%
Honduras
México
30.3%
7.8%
El Salvador
18.8%
Rep. Dominicana
10.4%
15
Cont. 2: Magnitud de la violencia
sexual
Feminicidio y violación sexual
Costa Rica: la proporción de mujeres
asesinadas que involucra un ataque
sexual o “porque rechazó tener sexo”
alcanza el 30% de los feminicidios
ejecutados entre 1990-1999.
República Dominicana: de los casos de
feminicidio íntimo ejecutados en el 2001,
el 9.5% incluyó agresión sexual
(20)
. (21)
16
Cont. 2: Magnitud de la violencia sexual
Violencia física y sexual en las relaciones
de pareja
Haití: 37% de las mujeres que reportan
violencia sexual por parte de la pareja,
también señalan violencia física
Nicaragua: el 36% reportó que los golpes
físicos solían estar acompañados con el
sexo forzado.
.(22)
(23)
17
Cont. 3: Magnitud de la violencia sexual
Prostitución, tráfico de mujeres y violencia
sexual
República Dominicana: en un estudio sobre drogas,
violencia y tráfico de mujeres dominicanas con
fines de explotación sexual, el 97.5 por ciento
señaló que había sido abusada sexualmente en su
trabajo en el exterior y un 54.1 por ciento señaló
que en su trabajo en el país.
(24)
Costa Rica: la ilegalidad, la carencia de derechos y
al espacio privado ponen a las prostitutas en
condiciones graves de indefensión frente a la
violencia sexual. (25)
18
3. Efectos en salud de la violencia
sexual
A. Consecuencias físicas:
Brasil: traumas corporales en el 76.7% de
los casos, particularmente, hematomas,
edema vulvar y escoriaciones.
Estados Unidos: evidencias de lesiones no
genitales se encuentran presentes en 50%
a 75% de los casos de asalto sexual.
(26)
(27)
19
Cont. 3: Efectos en salud de la violencia
sexual
Cancer cérvico
uterino
Abuso sexual en la
niñez tiene un
impacto negativo en
la decisión de tener
citología vaginal
(PAP). (28)
ITS
Brasil: después de un
episodio de estupro la
tasa de infección por
Chlamydia
Trachomatis alcanzó
hasta un 16%, para
bacteria vaginal un
19.1% y un 12.3% de
infección por
Trichomonas
Vaginalis. (29)
20
Cont. 3: Efectos en salud de la violencia
sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
En un estudio multicéntrico sobre los perfiles de la
violencia doméstica se encontró una asociación positiva
entre ITS y violencia intrafamiliar debido a las altas tasas
de sexo forzado en mujeres, las reducidas posibilidades
de negociar sexo protegido y uso del condón, así como
de acceso a consejería y prueba de ITS y VIH/SIDA. Los
resultados muestran que existe una mayor prevalencia de
ITS en mujeres que han sufrido violencia en sus
relaciones de pareja que las que no. En la República
Dominicana la proporción de mujeres que tuvo una ITS
durante los últimos 12 meses anterior a la encuesta fue
de 3.7% entre las que habían vivido violencia y de 1.0%
entre las que no habían vivido esta situación. En
Colombia esta cifras alcanzan el 3.1 % y 1.2%, en Haití
18.4% y 10.3% y en Perú 5.4% y 3.7% respectivamente.
(30)
21
Cont. 3: Efectos en salud de la violencia
sexual
Estados Unidos: el riesgo de adquirir una
enfermedad de transmisión sexual durante un
asalto sexual es 6%-12% para Gonorrea, 4%17% para Chlamydia y 0.5%-3% para la Sífilis.
En el caso del VIH/SIDA en un sola relación el
riesgo es de 1%-2% para penetración vaginal y
1%-2% para penetración anal
(31)
Embarazo: el embarazo ocurre en el 1% de todas
las víctimas de asalto sexual.
(32)
22
En un estudio realizado en Estados Unidos con
357 hombres y mujeres viviendo con HIV/AIDS,
el 68% de las mujeres y el 35% de los hombres
reportó haber tenido experiencia de asalto
sexual desde la edad de 15 años. El asalto
sexual se relacionó con historia de abuso de
sustancias y tratamiento de salud mental. Lasos sobrevivientes de asalto sexual reportaron
además, mayor ansiedad, depresión y sintomas
de personalidad borderline, además de mayor
cantidad de actividad sexual recientemente sin
protección que las personas que no habían sido
asaltadas sexualmente. (33)
23
Cont. 3: Efectos en salud de la violencia
sexual
Salud mental
México: mujeres
sobrevivientes de
violencia sexual
en la pareja y
fuera de ella
reportaron:
depresión
( 50%) ideación
suicida (29%) e
intento suicida
(25%).
(33)
Estados Unidos: negación,
sentimientos de
estigmatización, y traición,
falta de poder y falta de
sentido del mundo.
Las mujeres jóvenes
revictimizadas están en
especial riesgo de negación
y sus consecuencias para la
atención de las secuelas
(34)
24
Cont. 3: Efectos en salud de la violencia
sexual
Salud mental
Estados Unidos
Más de la mitad de las mujeres víctimas de violación
consumen alcohol inmediatamente después del asalto,
conducta que en muchos casos se mantiene como
mecanismo para enfrentar la angustia. (35)
Mujeres sobrevivientes de asalto sexual con menos
educación, historias de otros traumas, con sentimientos de
culpa y que reciben reacciones sociales negativas tuvieron
más probabilidad de presentar comorbilidad relacionada
con estrés postraumático y problemas con el consumo de
alcohol. (36)
25
Cont. 3: Efectos en salud de la
violencia sexual
Salud mental: estudios cualitativos
Cualificaciones contradictorias: coexistencia de
sentimientos de culpa y victimización.
Imagen en bloque: reafirman y cuestionan los
mitos sobre la violencia sexual. (37) – La violación sexual
existe pero no se puede contar.
Percepción del riesgo mas elevada que en
mujeres no sobrevivientes directas- no
necesarimente se traduce en medidas de
autoprotección. (38)
26
4. Acceso a servicios: atención,
prevención y sanción
Atención a las víctimas
Colombia: en un estudio sobre embarazo
asociado a violación, el 43% reportó que
no había buscado ayuda en servicios de
atención.
Brasil: el período para buscar atención
después de una violación varía entre 2
horas a 2 meses.
(39)
(40)
27
Cont. 4: Acceso a servicios
Sanción
Costa Rica: los delitos sexuales constituyen el
4.4% de todos los casos penales entrados al
sistema judicial en 2003-2004. En el 2002
fueron ingresadas 4.645 denuncias por delitos
sexuales al sistema de justicia, mientras la
proporción de personas condenadas por estos
delitos fue el 12.4%.
Estados Unidos: 16% reporta la violación sexual
en la policía. (42)
(41)
28
Cont. 4: Acceso a servicios
• Chile: de los casos ingresados por
delitos sexuales presentados en los
distintos juzgados del país durante
1985-1989, sólo el 11.1% resultó en
penas y condenas para los agresores
(43)
29
Cont. 4: Acceso a servicios
Pruebas
Medellin, Colombia: en el 64.3% de los
casos, el médico legista no encontró
evidencia clara para corroborar el posible
delito.
(44)
30