Document 7365769
Download
Report
Transcript Document 7365769
Fobias.
Trastornos somatoformes
Integrantes
Girón Contreras Lesly
López Castañeda Mónica
Olvera Sánchez Hidalgo Wendy
4 de Noviembre 2008
Sánchez Gómez Quetzalli.
Ansiedad.
Emoción que aparece cuando el sujeto se siente amenazado por
un peligro, que puede ser externo o interno.
Tipo de
emoción.
Miedo.
Ansiedad.
Fobia.
Respuesta
fisiológica.
Activación
vegetativa.
Activación
vegetativa.
Activación
vegetativa.
Respuesta
psicológica.
Huida y/o
Alteraciones Huida y/o
afrontamiento cognitivas/
afrontamiento
.
conductuales. .
Estímulo
provocador.
Concreto, real Difuso; a veces Concreto;
y peligroso.
inexistente. subjetivament
e peligroso.
Tipo de
respuesta.
Transitoria.
Generalizada y Transitoria.
duradera.
La ansiedad es un tema fundamental en la psicopatología.
Se distinguen 3 áreas donde repercute la ansiedad:
Cognitiva.
Conductual.
Somática.
Fobias.
Parecen identificarse fácilmente.
Forma especial de miedo.
Miedo fóbico- adaptativo.
Características de una reacción de
miedo fóbico.
No puede ser explicada o razonada por parte del individuo.
Está más allá del control voluntario.
Lleva a la evitación de la situación temida.
Persiste a lo largo del tiempo.
El contacto o la anticipación con la situación temida desencadena
reacciones fisiológicas, cognitivas.
Fisiológico: sudoración; inhibición de la salivación; contracciones
estomacales; náuseas; diarrea.
Agorafobia
¿Qué es?
Aparición de ansiedad que experimenta
un sujeto cuando se encuentra en
lugares o situaciones donde es escapar
puede resultar difícil o enojoso en los
cuales quizás no se tenga ayuda
El comportamiento de
evitación de estas
situaciones puede
conducir a un
deterioro de la
capacidad para
realizar actividades
o llevar a cabo las
actividades
cotidianas.
Fobia específica
Miedo persistente e
irracional
FOBIA
Objeto, actividad, o
situación
Provoca en una
persona la necesidad
de evitarlo.
El diagnóstico del tx. fóbico, se hace cuando la fobia
única o múltiple es el aspecto principal del cuadro
clínico provocando un malestar.
Ansiedad
Anticipatoria
El temor central en si
mismo.
Conducta de
evitación.
Miedo relacionado
con consecuencias
derivadas del
contacto con el
objeto.
Según DSM – IV: Tipos de fobias
específicas
AMBIENTAL (tormentas,
terremotos).
ANIMAL (Insectos).
SANGRE – INYECCIONES
– DOLOR, SITUACIONAL
(coches, ascensores).
OTROS TIPOS
(atragantamiento,
vomito).
Curso y pronóstico
Fobias a animales = síntomas
primera infancia.
Situaciones situacionales se
inician mas tarde.
Marks (1969) edad media f.
animales= 4.4 años
F. situacionales = 22.7 años
Epidemiología
Trastorno mental mas común, tasa de
prevalencia a los 6 mese entre 5 y 10%
Mas frecuente en mujeres
Dx. diferencial
Descartar presencia de
otros trastornos.
Evitación de situaciones
sociales:
Tx. de personalidad
por evitación.
Agorafobia.
Trastorno obsesivo –
compulsivo.
Tx. Psicóticos.
Pacientes paranoides.
Con fobia social.
El miedo central del paciente es que su
forma de actuar lo someta a una
situación de vergüenza ante los demás.
Características de los
pacientes.
Temen y evitan
situaciones de
actuar en presencia
de otras personas.
Fobias sociales Típicas.
Miedo a hablar.
Miedo a comer.
Miedo a escribir.
Asistir a fiestas.
Asistir a
entrevistas.
•La gente sea capaz de
detectar y ridiculizar su
ansiedad.
Miedo común.
•Sudoración, ruborización
y sequedad de boca.
Ansiedad
Social.
•Crisis de angustia como
respuesta a situaciones
sociales temidas.
En individuos
con una fobia
social.
Personas con fobia social en una sola
circunstancia, pueden vivir asintomáticas.
Excepto cuando se enfrentan a una situación
fóbica.
Aislamiento
Social.
Fobias
Sociales
Deterioro
Incapacitante.
Curso y pronóstico.
Adolescencia y
principios de la edad
adulta.
Curso crónico.
Inicio de síntomas
puede ser agudo a
partir de una
experiencia social
humillante.
70% sujetos afectados
mujeres.
Similar a lo obtenido en
muestras clínicas.
Estudio epidemiológico
sobre fobia social.
Media de edad: 15 años.
Morbididad asociada.
Mayor dependencia.
Aumento de ideas suicidas.
Epidemiología.
Pocos estudios que distingan entre fobia
específica y fobia social.
La mayor parte de estos estudios
engloba los resultados en trastornos de
ansiedad.
Diagnóstico
diferencial.
Txs. De personalidad
por evitación.
Agorafobia.
Evitación de
situaciones sociales.
TOC
Txs. Psicóticos.
Sujetos paranoides.
Sujetos paranoides: Tienen miedo que las otras
personas puedan perjudicarles.
Tx. De personalidad por evitación: Se teme
el rechazo o ridículo ante los demás.
Pacientes con fobia social: Temen que su
actuación pueda causarles vergüenza
humillación.
Agorafobia: La crisis de angustia no siempre se
presenta en situaciones que implican observación
de los demás a diferencia de la fobia social.
Txs. Depresivos: El aislamiento social se asocia a
la ausencia de interés por la compañía de la
gente mas que por el miedo a la observación.
Pacientes con fobia social: Expresan su deseo
de ser capaces de actuar de manera adecuada
con los demás.
Tratamiento para fobias específicas.
Primera mitad del siglo XX (psicoanálisis)
Joseph Wolpe (1958)-terapia de conducta.
Implican algún tipo de exposición a los estímulos temidos.
Terapia de exposición.
Ha mostrado niveles de eficacia satisfactorios.
Exposición
en vivo.
frente
Exposición
en
imágenes.
Duración e intervalos de la
exposición.
El paciente se compromete a mantenerse
en la situación de exposición.
Se anima al paciente a aproximarse
al estímulo fóbico lo más posible.
La sesión termina cuando la ansiedad ha disminuido
notoriamente o ha desaparecido por completo.
Terapia cognitivo-conductuales.
Empleadas en combinación con técnicas de exposición.
Se presenta información relevante referida al estímulo fóbico.
Ejemplo: fobia a viajar en avión.
Conocimiento completo y exacto acerca de las causas que
originan o mantienen las conductas fóbicas erradicación de las
mismas.
Tratamiento de la fobia social.
Combinación de 4 técnicas terapéuticas:
El entrenamiento en habilidades sociales.
El entrenamiento en relajación.
La reestructuración cognoscitiva.
La exposición en vivo.
Objetivos terapéuticos.
Lograr que el sujeto deje de experimentar ansiedad ante la
situación fónica.
Lograr que el sujeto se exponga a la situación evitada y no la
evite.
Cuestionarios de evaluación.
El cuestionario de miedos de Wolpe y Lang (1964).
Test de evitación conductual (B.A.T) de Lang y Lazowick
(1965).
La histeria y los trastornos somatomorfes.
Fue descrita inicialmente por Hipócrates/ Charcot, Freud.
1975- OMS. (Trastorno mental donde se produce una alteración
de la función motriz/sensorial y un estrechamiento en el campo
de la conciencia.
Forma de
conversión.
Disociativa.
Histeria.
DSM-IV.
Tx.
disociativos.
Tx
somatomorfos
Modelo cognitivo de la histeria.
"Necesito de la aprobación de la gente importante en mi vida,
de su afecto, amor y cariño" (NECESIDAD AFECTIVA).
"Las condiciones en las que vivo deben de estar dispuestas
para que consiga prácticamente lo que quiero". (BAJA
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN).
MODELO COGNITIVO DE LA HISTERIA.
Modelado del rol demandante
.Intensa necesidad de afecto y aprobación
.Refuerzo excesivo de conductas de atractivo-encanto .
.Baja tolerancia a la frustración.
.Estilo cognitivo externo : poca capacidad de introspección.
. Abstracción selectiva.
.Visión catastrófica
.Polarización
Reducir la frecuencia, intensidad y duración de los síntomas disociativos y
conversivos.
Facilitar que el sujeto exprese asertivamente sus deseos sin necesidad de recurrir a
los síntomas como forma de afrontamiento de dificultades.
Aumentar su capacidad ("insight").
La histeria y los trastornos
somatoformes
Epidemiología y factores asociados
Epidemiología
1.2% mujer
Algunos autores las habían identificado
con la psicopatología o con conductas
antisociales
Alteración frecuente en los miembros
consanguíneos de primer grado (20%)
Conversivos + fuertes que disociativos
Mundo occidental ► 1% población
general
Las primeras manifestaciones de tipo
neurológico se pueden dar en una edad
temprana
Sugestionabilidad e hipermovilidad
Adolescencia ► anorexia,
desfallecimiento, vómitos etc.
Primeras apariciones entre
18 y 25 años
Fenomenos de conversion ► 3 veces
más en mujeres que en hombres
Disociacion ► no hay diferencias en
edad ni sexo
Clasificación:
Según DSM-IV
Trastornos disociativos
Trastornos somatomorfes
Amnesia disociativa
Trastorno de somatización (s.
de Brinquet)
Fuga disociativa
Trastorno somatomorfe
indiferenciado
trastorno de identidad
disociativo
Trastorno de conversión
Trastorno de
despersonalización
Trastorno disociativo no
especificado
Según CIE-10
Trastornos disociativos
Trastornos somatomorfes
Fuga disociativa
trastorno de somatización
Amnesia disociativa
Trastorno somatomorfe indiferenciado
Trastorno de personalidad múltiple
Trastorno de despersonalización- desrealización
Trastornos de transito y posesión
Sindrome de Ganser
Trastorno disociativo (de conversion) sin especificar
Trastorno disociativo de la motilidad
Convulsiones disociativas
Anestesias y perdidas sensoriales y disociativas
AMNESIA DISOCIATIVA
Amnesia psicógena
Incapacidad para recordar
información personal.
Lagunas de memoria
retrospectiva
Características
Provocada por
acontecimientos
traumáticos
anteriormente.
Contenido olvidado
tipo personal, se
conservan
capacidades
mecánicas.
Alteración en la
memoria
transitoria.
Acontecimientos
que no se recuerdan
permanecen activos
vida psíquica.
Clases de A. Disociativa
LOCALIZADA
SELECTIVA
GENERALIZADA
CONTINUA
SISTEMATIZADA
Curso
y pronóstico
Dx. diferencial
Infancia – edad
adulta.
Duración minutos –
años.
Se puede presentar
síntomas depresivos,
ansiedad,
disfunciones
laborales,
personales, sexuales
Tx. mnésico de
enfermedad
médica.
Consumo de
sustancias
Deterioro cognitivo.
Estrés postraumático
Estrés agudo.
Consiste en un desplazamiento a un lugar
lejano del entorno habitual del sujeto, suele ser
conocido por él o tiene algún significado
afectivo.
Suele producirse un estado de cierta confusión
respecto a su propia identidad y
circunstancias, y se acompaña de amnesia
sobre el pasado y la propia fuga.
Durante el tiempo en que se produce la fuga,
el sujeto puede cuidar de si mismo y sus
necesidades básicas.
El DSM-4 indica que se produce en un 0.2% de
la población.
Curso y
pronóstico.
El comienzo suele
asociarse a un
acontecimiento
altamente estresante o
traumático. (Guerra)
Durante un episodio
depresivo.
Evitación de un intento
de suicidio.
Puede variar de horas a
meses.
Diagnóstico diferencial.
Debe diferenciarse de los síntomas que se dan como efecto fisiológico de una
enfermedad médica.
Crisis epilépticas: Se puede
presentar desorientación con
amnesia posterior.
Episodio maniaco: Cuando se
producen viajes, suelen
asociarse con ideas de
grandeza.
Esquizofrenia:
Comportamiento errático con
delirios, alucinaciones,
lenguaje desorganizado, etc.
Fuga forense: Posible
simulación para evitar
problemas legales o
económicos.
Trastorno de identidad disociativo.
Trastorno de personalidad múltiple o segundos estados.
Se caracteriza por la existencia de dos personalidades diferentes
en el mismo individuo.
Ejemplo: mujer de 38 años, competente en su trabajo.
Personas con este trastorno presentan pesadillas.
70%-90%- abusos psíquicos/sociales.
Pueden presentar otro tipo de trastornos.
Curso y pronóstico.
Se puede presentar de manera continua o episódica.
Al llegar a los 40 años, se puede manifestar menos.
La mayoría de los casos corresponde a mujeres( 30 años de
edad.)
Diagnóstico diferencial.
Que no se deba a una causa médica.
Sintomatología disociativa:
Amnesia irreversible.
Cambios de identidad súbitos.
Crisis histérica.
Consiste en la aparición súbita de una
secuencia de síntomas:
Palpitaciones.
Trastornos visuales.
Convulsiones.
Crisis inhibitorias.
Actitud afectiva(belle indifférence)
Curso y pronóstico.
Se inicia durante los últimos años de la
adolescencia y los primeros de la edad
adulta.
Suele ser repentino.
Existen elementos asociados a un buen
pronóstico.
Existen algunos síntomas…
Se presenta más en mujeres.
Diagnóstico diferencial.
Que no se deba a una enfermedad neurológica.
La presencia de la actitud belle indifférence(ayuda a realizar el
diagnóstico)
Se deben diferenciar los trastornos de conversión de los ficticios.
Trastorno de
despersonalización
Experiencia de
sentirse fuera del
propio cuerpo o de
los procesos
mentales.
Perciben al
cuerpo/pensamient
o como algo irreal
Impresión de ser un
automata
Dificultad para percibir emociones
“
“ distinguir:
Cuando se centra en el propio
cuerpo ► cambios en la forma
del cuerpo
La despersonalización puede estar
acompañada de desrealización
Mundo externo es
irreal o extraño
Perciben cambios en si mismos o en el
mundo
Tiene conciencia de trastorno y lucidez
“tengo miedo de ser otro, sé que no es
así, pero no puedo evitarlo y tengo
miedo”
Curso y pronostico:
Se presenta en la adolescencia y en la
edad adulta
puede aparecer de una manera brusca
Duración variable
Se asocian trastornos:
›
›
›
›
›
Depresión
Obsesivo
Ansioso
Hipocondría
Abuso de sustancias
Diagnostico diferencial:
Situaciones no
patológicas
Vigilia o sueño
Esfuerzo importante
Fatiga
Aislamiento sensorial
Periodo de insomnio
Acontecimientos
estresantes
Patológicas
› Depresión mayor
› Alteraciones de la
›
›
›
›
conciencia
Trastornos por estrés
postraumático
Esquizofrenia
Trastorno por estrés
agudo
Tumores cerebrales
etc.
Las personas que
presentan esta
trastorno pueden
manifestar quejas de
depresión ansiedad
o pánico.
40% de los pacientes
las manifiestan en
algún momento de
su evolución
Trastorno de somatización
(Sx. de Briquet)
El paciente presenta quejas
corporales sin una base física que
las sostenga. Insistencia y
dramatismo
Historia de múltiples
síntomas físicos.
4 síntomas dolorosos.
2 síntomas
gastrointestinales.
1 síntoma sexual.
1 s.
pseudoneurológico.
Curso y pronóstico
Adolescencia
Se diagnostica ante de los 25 años.
Síntomas de ansiedad y estado de
animo depresivo.
Comportamientos impulsivos
Conflictos familiares.
Asociados. Tx. Depresivo mayor
Cormobilidad de sustancias
Tx. De angustia y borderline
Diagnóstico diferencial
Hiperparatiroidismo, lupus
erimatoso sistémico,
esclerosis múltiple.
Trastornos depresivos.
Depresión latente.
Trastorno de ansiedad
generalizada y angustia.
Esquizofrenia
Tratamiento
Tabla I. Normas de buena práctica clínica en atención primaria con los
trastorno de somatización.
1. El paciente ha de ser atendido por un solo médico,
preferiblemente, su médico de familia.
2. Planificar citas regulares cada 4-6 semanas como
máximo.
3. Explorar siempre la zona de la que se queja el paciente.
4. Evitar diagnósticos incorrectos y tratamientos
innecesarios.
5. Tranquilizar y reasegurar.
6. Derivar adecuadamente a los servicios psiquiátricos.
Tratamiento farmacológico
Tabla II. Utilidad de los antidepresivos en el
tratamiento del dolor.
Los antidepresivos son efectivos en el
tratamiento del dolor: Disminuyen en un
50% la intensidad del dolor en el 58% de los
casos.
Tratamiento psicológico
Terapias dinámicas
Cognitivo-conductuales
Enfoque psicoeducativo
individual o en grupo.
Individual
o
grupal.
a) PSICOTERAPIA DINÁMICA
Sistemas biológicos
El tratamiento tendría 2 funciones:
1) Establecer una relación terapeuta-paciente
intensa, personal e íntima.
2) Comprender, las distorsiones en las relaciones
interpersonales que le impiden desarrollar
relaciones satisfactorias y le producen síntomas.
Reparar estas distorsiones en su relación con el
terapeuta.
Cognitivo - conductual
A NIVEL DE COGNICIONES
A NIVEL DE CONDUCTAS
RESPECTO A LAS EMOCIONES Y LA
FISIOPATOLOGIA
RELACIONES INTERPERSONALES
PSICOEDUCATIVO
Grupos de 8-10 pacientes
Objetivo promover la ayuda mutua entre
los miembros.
Compartir métodos de afrontamiento de
los síntomas físicos.
Aumentar la capacidad de los
pacientes para expresar emociones
8 sesiones de 90 mn.
Hipocondría:
Preocupación o temor excesivos
respecto con contraer una enfermedad
severa
Hipocomdrum ► “bajo las costillas”
Interpretación por parte del paciente
poco realista e inexacta de temores o
sensaciones físicas, por las cuales no es
posible encontrar una causa medica
Epidemiología
4% a 6% de los consultantes
Proporcionalmente en ambos sexos
No hay diferencias en nivel
socioeconómico, educación o estado
civil.
Etiopatogenia:
Aumentan o amplifican sensaciones
corporales: umbrales mas bajos que el
promedio para malestar o dolor fisicos
Tendencia a malinterpretar sensaciones
corporales
Modo de acceder al rol de enfermo y
así no tener que enfrentar los problemas
insuperables
Diagnostico (CIE-10)
Creencia persistente de al menos una
enfermedad somática grave,
preocupación por posible deformidad
física.
Negativa existente para aceptar
explicaciones y garantías reintegradas
de diversos médicos
Diagnostico diferencial:
Énfasis en el hipocondríaco coloca en su
temor en padecer condición severa de
salud
Multiplicidad sintomática
TRATAMIENTO:
Clínicas medicas con énfasis en las
situaciones estresantes que vive el
paciente.
Realizar exámenes exhaustivos y
frecuentes
Trastorno corporal disfórico
Preocupación por un
defecto imaginario
en la forma del
cuerpo.
Dx. diferencial
Realizarse con cuadros de tipo de
anorexia nerviosa.
Tx. identidad de género.
Tx. depresivos, obsesivos.
La queja predominante es la persistencia de un dolor
intenso y penoso que no pude ser explicado por un
proceso fisiológico o un trastorno somático.
Se presenta en circunstancias que el dolor está
relacionado con conflictos o problemas, o que busca un
aumento significativo del apoyo y atención por parte del
medico o de otras personas.
Como sinónimos de este término están: Psicalgia o dolor
somatomorfo psicógeno.
Mas frecuente en mujeres
que en hombres.
En la cuarta y quinta
décadas de la vida.
Mas frecuente entre
trabajadores que han
utilizado su cuerpo para
ganarse el sustento.
En las familias de estos
pacientes hay una mayor
frecuencia de trastornos
depresivos, ansiosos y de
abuso de sustancias
químicas.
Curso de la
enfermedad.
Estos pacientes parecen expresar conflictos emocionales
a través de dolores corporales en forma simbólica.
Otros pueden sentir que el experimentar sentimientos
disfóricos es una debilidad inaceptable y prefieren recurrir
a mostrarlos por la vía corporal.
Biológicamente, hay un desequilibrio en el balance de
neurotransmisores asociados a la inhibición de las fibras
relacionadas con el dolor.
Diagnóstico.
Estos casos tienen historias
prolongadas de atención
médica y a veces
presionan a los médicos
para recibir tratamientos
quirúrgicos.
Los pacientes tienden a
negar problemas de otras
índoles y centrar toda su
atención en sus síntomas
dolorosos.
Hay comorbilidad
frecuente con trastornos
depresivos, ansiosos y de
somatización.
Tratamiento.
Antidepresivos: tienen efecto analgésico
directo.
Terapia conductual: en pacientes con
cuadros jaquecosos, dolores miofaciales
y estados tensionales musculares.
Hipnosis.
Estimulaciones nerviosas transcutáneas y
estimulación de la columna dorsal.