Presentación del doctor Mario Tavera, Oficial de UNICEF Perú durante el V Foro Latinamericano.
Download
Report
Transcript Presentación del doctor Mario Tavera, Oficial de UNICEF Perú durante el V Foro Latinamericano.
Presentación del doctor Mario Tavera, Oficial
de UNICEF Perú durante el V Foro
Latinamericano
ANTECEDENTES:
Brotes epidémicos de ITS (Sífilis)
Casos en Atalaya, Alto Mayo, Balsapuerto
Uso de pruebas rápidas en Condorcanqui
Hepatitis B, y comunidades amazónicas
CONTEXTO:
Mayor conexión con el mundo
exterior:
Actividades extractivas
Jóvenes que estudian
Bases militares fronterizas
Explotación sexual en ciudades de
acceso
PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS.
La
provincia
de
Alto
Amazonas
es
la
segunda
provincia más grande del Perú
(61,076.64
Km.2)
que
significa aprox. el 16.6% de
la
superficie
Regional
(367,915.66
CAHUAPANAS
Siendo la densidad poblacional
por Km2 para los distritos del
Pastaza y Morona de 0.76 y
0.52.
La Provincia se divide en 02
grandes cuencas: Huallaga
(Conformada por los ríos
Huallaga,
Paranapura,
Shanusi,
etc).y
Marañon
(:Conformada por los ríos
Marañon,
Potro,
Pastaza,
Morona, Cahuapanas, etc.
Los Candoshis son
sólo 2,000
personas y los
Shapra 800…por
tanto se encuentran
en peligro de
extinción
EJES GEOGRAFICOS PARA LA
TRANSMISION:
Condorcanqui: Chiclayo, Bagua, Imacita, Nieva
Balsapuerto: Chiclayo, Tarapoto, Yurimaguas
Atalaya-Sepawa: Lima, Satipo
Lima, Pucallpa
Madre de Dios: Lima, Ica, Cuzco, Quincemil,
VULNERABILIDAD:
•Conductas sexuales: Endogamia, Múltiples parejas. Practicas
HSH
•Bajo nivel educativo
•Discriminación de genero
•Inicio precoz de RS, violencia sexual (adolescencia)
•Bajo uso del condón
•Escasa capacidad de interlocución de los PI
•Debilidad de los servicios: No diagnostico. TARGA distante
y débil
RETOS INMEDIATOS
1. Acceso al tratamiento ARV
2. Acceso al diagnóstico
3. Programas preventivos
LO MAS IMPORTANTE ES ACTUAR
El VIH presente desde hace varios anos
No esperar que sea una epidemia extendida
Particular atención a poblaciones adolescentes
Fortalecer la interlocución de los PI
(participación)
CONSIDERACIONES PARA LA ACCION:
•Visión antropológica: estudiar y evaluar
•Enfoque intercultural
•Procesos de mediano y largo plazo
•Contingencia en ciudades intermedias
•Severas limitaciones para:
Uso de condón
Retraso de RS
Parejas únicas
DIAGNÓSTICO SOBRE PERCEPCIONES
CULTURALES Y PRÁCTICAS
COMUNICACIONALES EN RELACIÓN AL
VIH/SIDA Y A LA TRANSMISIÓN VERTICAL EN LA
RED DE SALUD DE CONDORCANQUI- AMAZONAS
Distrito
de Río
Santiago
ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE
VIH SIDA EN CONDORCANQUI
• Percepciones sobre salud y enfermedad.
• Conocimientos y percepciones sobre las infecciones
de transmisión sexual (ITS).
• Actitudes y prácticas hacia el uso del condón
• Actitudes hacia personas que viven con VIH o SIDA
(PVVS)
• Percepciones sobre oportunidades y barreras para la
prevención del VIH en adolescentes y la transmisión
vertical (TV).
• Canales de información y comunicación para la salud.
INFORMANTES CLAVES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Madres gestantes entre 16 y 38 años (31)
Parejas de madres gestantes (9)
Parteras (5)
Profesionales de la salud (12)
Técnicos sanitarios (3)
Promotores de salud (4)
Adolescentes (40 mujeres y 43 hombres)
Docentes de educación (10)
Autoridades (5)
ACTITUDES Y PRÁCTICAS HACIA EL
USO DEL CONDÓN
• Gestantes y adolescentes mencionan su doble protección y
parejas enfatizan la protección para ITS.
• Gestantes señalan no usarlo, ni haberlo usado nunca.
• Parejas mencionan mayoritariamente no usarlo, pero haberlo
usado cuando eran solteros.
• Adolescentes (especialmente varones) refieren haberlo usado
y en muchos casos usarlo.
• Razones similares: Disminución del placer sexual “riqueo”, y
no necesidad de uso en parejas estables.
• Gestantes: Miedo a contraer enfermedad, uso sólo de varones
y no aceptación de pareja.
• Parejas: No aceptación de esposas por verlo como infidelidad
de ellos y por considerarlo peligroso (“es plástico”)
• Adolescentes:
• Mujeres: Uso de otro método anticonceptivo, miedo a su olor
o a adquirir hongos o enfermedades, y por no ser seguros (con
“huecos”).
• Varones: No saber colocarlo o ser muy grande.
ACTITUDES HACIA PERSONAS
VIVIENDO CON VIH Y SIDA
• Énfasis puesto en evitar la transmisión.
• Profesionales de la salud: Acompañamiento y soporte y
orientación especialmente en su vida sexual.
• Actores claves restantes: Desde evitar contacto hasta
expulsarlos o aislarlos de la comunidad.
CANALES DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD
• Los principales informantes en ITS, VIH, SIDA son
profesionales de la salud y docentes para adolescentes.
• Existe interés en población por informarse más, a través de
personas capacitadas, con conocimiento suficiente sobre el
tema y con experiencia en el desarrollo de charlas.
• Como recursos educativos sugieren el uso de vídeos,
especialmente para los adolescentes.
• Existe acceso limitado de la población al medio de la radio.
En los que acceden su uso está más ligado a escuchar
música.
RECOMENDACIONES
CONOCIMIENTOS SOBRE ITS Y
VIH/SIDA
• Reforzar los conocimientos válidos de la población.
• Clarificar la información errónea sobre ITS (síntomas, vías
de transmisión, medidas de prevención, tratamiento).
• Capacitación a los profesionales de la salud, con enfoque
intercultural, de género y de derechos.
• No sólo se entregue información; sino que en él se
promueva un intercambio real de saberes.
PERCEPCIÓN DE RIESGO PARA ITS
• Reforzar la percepción que el VIH pueda llegar a sus
comunidades como las ITS ya existentes.
• Trabajar la autopercepción de riesgo de manera
diferenciada entre hombres y mujeres y grupos etáreos
dado que las razones de vulnerabilidad no son las mismas.
• Sensibilizar que el riesgo de transmisión de ITS, está en las
prácticas sexuales más que a “grupos de riesgo”.
• Cuidar que la información para prevenir el VIH no genere
una “cultura de miedo”.
USO DEL CONDÓN
• Reforzar el conocimiento del doble beneficio del uso del
condón.
• Considerar barreras existentes para uso del condón
especialmente barreras particulares por sexo, grupo etáreo
y estado civil.
• Reconocer que el uso del condón es una estrategia de largo
plazo, con resultados menores a los deseados.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN
• Clarificar información sobre vías de transmisión erróneas.
• Modificar la imagen existente de la persona con VIH como
alguien que consciente e inconscientemente es “peligrosa”.
• Cuidar de no reforzar el VIH asociado a “grupos de
riesgo”.
• Clarificar información sobre los síntomas asociados al
SIDA, ya que estos son similares a los de cualquier
enfermedad en estado avanzado
• Sensibilizar sobre las consecuencias y efectos del estigma
y discriminación en las personas con VIH
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL
VIH EN ADOLESCENTES
• Factores de vulnerabilidad para el VIH no sólo están
ligados a prácticas sexuales sino también a factores
sociales, económicos, políticos; pobreza y migración.
• Diferenciar en la intervención a los grupos de adolescentes,
según sexo, nivel educativo, situación de pareja.
• Estudiar mas y evitar estereotipos sobre adolescentes
indígenas.
• Reconocer limitaciones existentes para la implementación
del retraso del inicio sexual y reducción del número de
parejas sexuales como estrategias de prevención del VIH.
• Reforzar el uso del condón, y tratar de modificar la
percepción y la práctica de su uso discriminado.
• Considerar limitaciones que puede tener la implementación
de la estrategia de educación de pares.
ESTRATEGIAS DE IEC
• No solo identificar medios sino la información que se
pretende difundir.
• Diferenciar mensajes a ser difundidos por grupo etáreo y
sexo.
• Utilizar los intercambios cara a cara y responder a
características que la población asigna como deseables
para informantes en estos temas.
• Priorizar las imágenes sobre el texto.
• Evaluar uso de imágenes “fuertes” de ITS como medio
para concientizar a la población.
• Utilizar la lengua materna.
• Considerar en el trabajo con mujeres la incorporación de
interlocutoras del mismo sexo.