Transcript Uso de la hipotermia en el síndrome posparada cardíaca Autor
Uso de la hipotermia en el síndrome posparada cardíaca
Autor: Marta Suárez Tarragüel.
Tutor: Cristina Bosch i Farré.
Curso académico: 2012/2013
Universitat de Girona.
Facultat d´infermería.
Marco teórico (I)
DATOS ESTADÍSTICOS:
Parada cardiorespiratoria (PCR):
a) Alta mortalidad 31-37% de supervivencia inicial/ 10-13% al año b) Importantes daños neurológicos 1,4% exento de alteraciones neurológicas.
Cuarto eslabón de la cadena de supervivencia SINDROME POSPARADA CARDÍACA
Entidad clínica única derivada de la aplicación de maniobras de RCP que consiguen la RCE en una víctima de PCS.
Marco teórico (II)
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA (descenso controlado de la tº central)
Mecanismos neuroprotectores
Mejora de la supervivencia y daños neurológicos
Año 2002
Estudio Europeo:
- Resultado neurológico favorable: 55%
vs 39%
- Mortalidad: 41% vs 55%
Estudio Australiano:
- Resultado neurológico favorable: 49% vs
26%
- Mortalidad: 51% vs 58%
Objetivo de estudio
Conocer el proceso de hipotermia terapéutica como cuidado posresucitación tras sufrir una parada cardíaca.
Material y métodos (I)
Revisión bibliográfica durante los meses de diciembre de 2012 a mayo de 2013.
TÉRMINOS DE BÚSQUEDA:
parada cardíaca – hipotermia, inducida o hipotermia terapéutica – enfermería – Servicio de emergencias – Técnicas de enfriamiento.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Tipos de estudio: revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas y documentos de consenso.
Idiomas: español, inglés Años de publicación: 2005- 2013 Sujetos de estudio: adultos.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
× Ámbito de aplicación de la HT diferente al SPP dentro del ámbito hospitalario.
× No descripción de la técnica de la HT en el SPP.
× Imposibilidad de acceso al texto completo.
Material y métodos (II)
Artículos encontrados: 70 Artículos aceptados: 8
CSIC: 2 MEDLINE: 1 CINAHL: 1 CUIDEN PLUS: 1 (repetido) DIALNET: 1 SCOPUS: 2 (repetidos) B. COCRHANE: 0 SCIENCEDIRECT: 3 (1 repetido)
Artículos rechazados: 58
Sujetos no adultos: 6 Sujetos no humanos: 2 Imposibilidad acceso: 14 Dificultad idiomatica: 1 Tipo de estudio: 1 Ámbito aplicación: 34
Resultados (I)
Definición de HT según el ILCOR: Los pacientes adultos inconscientes, con RCE tras un PC extrahospitalario, deben ser enfriados a 32-34ºC durante un periodo de 12-24 horas cuando el ritmo inicial sea FV.
Año 2012 Año 2011 Año 2010
Resultados (II)
TÍTULO: “Therapeutic hypothermia after cardiac arrest—Part
1: Mechanism of action, techniques of cooling, and adverse
events”. AUTOR: Knot et al. ARTÍCULOS REVISADOS: 52 TÍTULO: “When, where and how to initiate hypothermia after adult cardiac arrest”. AUTOR: Taccone et al. ARTÍCULOS REVISADOS: 39 TÍTULO: “Conocimiento enfermero sobre hipotermia inducida
tras parada cardiorespiratoria: revisión bibliográfica”.
AUTOR: Lázaro. ARTÍCULOS REVISADOS: 45 TÍTULO Y AUTORES: “Post-cardiac arrest syndrome: Epidemiology,
pathophysiology, treatment, and prognostication: A Scientific Statement from the International Liaison Committee on Resuscitation; the American Heart Association Emergency Cardiovascular Care Committee; the Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; the Council on Cardiopulmonary, Perioperative, and Critical Care; the Council on Clinical Cardiology; the Council on Stroke (Part II).”
Año 2009 Año 2006
Resultados (III)
TÍTULO: “Trayectoria clínica de la hipotermia terapéutica posparada cardíaca”. AUTOR: Irigoyen et al. ARTÍCULOS REVISADOS: 17 TÍTULO: “Manejo del síndrome posparada cardíaca”. AUTOR: Comité Directivo del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar (PNRCP) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). ARTÍCULOS REVISADOS: 141 TÍTULO: “Hipotermia terapéutica en la parada cardíaca”. UTOR: Sunde. ARTÍCULOS REVISADOS: 25 TÍTULO: “Therapeutic Hypothermia”. AUTOR: Alzaga. ARTÍCULOS REVISADOS: 101.
DEFINICIÓN HT:
ILCOR 2003
Lugar de parada
Discusión (I)
CRITERIOS DE INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN:
Discrepancia definidos por cada centro
MOMENTO DE INICIO
Lo antes posible (Sunde) vs inicio más retardado (Bernad et al, Castre et al)
Discusión (II)
FASES 1. INDUCCIÓN
desde el ingreso hasta alcanzar los 32-34ºC (a 1-1,3ºC/h) Invasivos (más rápidos)
Métodos de inducción
No invasivos (más seguros)
2. MANTENIMIENTO
desde el logro de los 33ºC hasta 12-24 horas.
Vigilancia tº
Cateter arteria pulmonar, control axilar, timpánico, oral, esofágico, rectal, vesical o intravascular.
3. RECALENTAMIENTO
12h de incremento de la tº hasta los 37ºC.
Tasa de recalentamiento de: 0,5-1ºC/h vs 0,25-0,5ºC/h
4. ESTABILIZACIÓN TÉRMICA
12h posteriores a alcanzar los 37ºC
< 32ºC EFECTOS ADVERSOS
Discusión (III)
FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• • • • • • • • • • Escalofríos y temblores Descenso del gasto cardíaco Coagulopatías.
Arritmias Anomalías electrolíticas.
Disminución de la sensibilidad de la insulina y su secreción.
Convulsiones.
Mayor incidencia de neumonía y sepsis Aumento de la diuresis Disminución de la tasa de eliminación de algunos fármacos Futuros estudios Líneas idóneas de actuación ROL DE ENFERMERÍA (Vacío del ámbito enfermero)
Conclusiones
La HT, es la única técnica aplicada en el SPP que aumenta la supervivencia.
Debe iniciarse lo antes posible.
Deben incluirse los pacientes adultos inconscientes, con RCE después de sufrir un PC con ritmo inicial de FV disminuyendo su tº corporal hasta 32 34ºC durante al menos 12-24 horas.
Los métodos de inducción y mantenimiento de la HT son diversos
métodos invasivos y no invasivos.
Tras las 12-24 horas se debe iniciar el recalentamiento
hasta los 37ºC.
Tasa de recalentamiento
existen discrepancias: 0,5ºC-1ºC/h vs 0,25ºC 0,5ºC/h.
Monitorización de la temperatura central del paciente Vigilancia de posibles efectos adversos secundarios
temblores Si técnica hipertermia.
contraindicada
evitar