Presentación 02 - La política comparada

Download Report

Transcript Presentación 02 - La política comparada

La política comparada

según Peter Mair

• La disciplina de la política comparada se presenta habitualmente constituida en tres campos específicos. 1. La PC es el comparativo) estudio de países extranjeros.(Universida des anglosajonas ofrecen cursos sobre otros países con un valor pedagógico pero con escaso valor 2. La PC es la comparación sistemática entre países, con la intención de identificar y eventualmente explicar, las diferencias y similitudes entre ellos respecto a un fenómeno político particular. El énfasis está dado en la elaboración de teorías sobre el fenómeno, donde los países escogidos funcionan como casos. 3. La PC se distingue por su método de investigación, ya que se interesa por las reglas de desarrollo y estándares acerca de cómo debiera llevarse a cabo la investigación comparada, incluyendo los niveles de análisis en los que opera y sus límites.

• • El artículo analiza tres temas principales.

1.

2.

3.

Alcance de la comparación (principal diferencia entre la primera y segunda escuela) Tópicos y preguntas que enfrenta la política comparada Problemas corrientes que afronta la investigación comparada, especialmente, el problema de utilizar países como unidades de análisis, y el uso (y fetichización) de indicadores Los tres temas son analizados a partir del contraste entre la ambición que mostraba la “nueva política comprada” de los años 50 y 60 y la actitud de la actual generación de comparativistas

1. Alcance de la Política Comparada

• Eckstein (1963:22) señalaba que la PC se caracteriza por “un interés reavivado por (a) las comparaciones a gran escala, (b) una concepción relativamente amplia de la naturaleza y relevancia de la política, y (c) un énfasis creciente sobre la solución de problemas teóricos de rango medio -referidos a las determinantes de ciertos tipos de comportamiento y los requisitos para ciertas clases de instituciones ”. • Esta definición refiere a la “edad dorada” de la política comprada, cuando una serie de programas innovadores sobre política comprada fueron iniciados por Gabriel Almond y sus colegas desde el Comité del Consejo de Investigación Americana en Ciencias Sociales (fundado en 1954).

• La noción “comparaciones a gran escala” alude al rechazo directo de los habituales estudios centrados en Europa y Estados unidos, así como también al lenguaje conceptual que ellos aportaron • Almond y sus colegas buscaron desarrollar una teoría y una metodología que pudieran al mismo tiempo comparar sistemas políticos de diferente naturaleza: con un desarrollo primitivo o avanzado, que fueran democráticos o no, que estuvieran en occidente o no.

• Almond reconoció, años más tarde, que su estrategia apuntaba a atraer a los investigadores que trabajaban en distintos países y persuadirlos de que eran “parte de una disciplina común preocupada por los mismos problemas teóricos y tenían a su disposición las mismas metodologías de investigación”.

• Esta estrategia trajo consigo un enfoque que ampliaba el sentido de la política, rechazando el tradicional énfasis otorgado al estudio de las instituciones políticas formales • Esta ambición global trajo dos consecuencias: – un programa de investigación fructífero que hasta hoy se mantiene en pie y sin rivales; – el desarrollo de un aparato conceptual que fue encapsulado en el estructural funcionalismo.

• El resultado fue altamente estimulante. Se superó la idea de que la ciencia política debía analizar los países democráticos establecidos y avanzados económicamente, todos caracterizados por una división aparentemente nítida entre el Estado y la sociedad, y con un Estado compuesto por instituciones específicas (y comparables): ejecutivos, parlamentos, judicaturas, fuerzas armadas, y demás.

• Críticas: en los ochenta, una nueva ola académica realzó la necesidad de volver a estudiar las instituciones y restaurar la primacía del Estado. • El Estado y las instituciones pasaron a ser concebidos como actores relevantes, dado que quienes ocupan cargos de responsabilidad están dotados de intereses propios y autónomos y por tanto, son parte sustantiva de la política “real” (Sckocpol 1985). • Las instituciones pasaron a ser concebidas como portadoras de un efecto principal y determinante sobre el comportamiento de los individuos, estableciendo parámetros sobre los cuales se desarrollan las decisiones (March y Olsen 1984, Shepsle y Weingast 1987). • Las instituciones y las variaciones institucionales tienen un efecto principal sobre los resultados del sistema, pues ellas determinan la capacidad de los actores para alcanzar sus fines (Lijphart 1994).

• Maier propone la siguiente interpretación: • “El último medio siglo fue testigo de un proceso casi cíclico en el que las instituciones son privilegiadas inicialmente como las bases sobre las cuales deben realizarse las comparaciones de los sistemas políticos. Luego, son relegadas (en nombre de la real politic) para priorizar los procesos y los actores. Finalmente, las instituciones retornan y adquieren relevancia a partir de su consideración como parte de la política real.

• El problema central sería el alcance o el nivel de abstracción de la comparación.

• Mientras que Almond y sus colegas estaban preocupados por desarrollar un lenguaje conceptual capaz de permitir las comparaciones globales, los comparativistas más recientes han desarrollado un arsenal conceptual más modesto, adaptado a comparaciones más limitadas.

• Por esa razón, el problema no es tanto un cambio de paradigmas conceptúales sino más bien un problema de variaciones de los niveles de abstracción. • No debe entonces pensarse que ahora hay una revolución neo-institucionalista, como a fines de los años cincuenta tampoco hubo una revolución estructural funcionalista. Lo que hay es un cambio del método.

• Una vez que las comparaciones se reducen a una región o a un grupo de países, los desarrollos conceptuales se vuelven más específicos. Esto puede comprobarse por la ausencia de estrategias (o ambición) de comparación global e incluso trans-regional. • Además, existe una tendencia hacia la compartimentación del trabajo a partir de especializaciones regionales: europeistas, africanistas, latinoamericanistas.

2. Tópicos y preguntas que enfrenta la Política Comparada

1.

2.

Mair afirma que el interés re-despertado en la democracia y la búsqueda de pautas generales y predicciones para , evaluar su desempeño, pueden devolverle a la PC un sentido de ambición global, puesto que ese prospecto puede resultar de interés tanto a los académicos de los países centrales como a los del tercer mundo.

a) Rogoswski señala cinco tendencias de la política comparada: mayor atención a los aspectos económicos de la política; b) interés creciente en la política y las instituciones domésticas; c) una atención sustantiva sobre los grupos de interés; d) un resurgimiento del interés en las estructuras estatales; e) trabajo adicional sobre nacionalismos y estructuras étnicas.

3. Problemas

• Por un lado, el comparativista que dedica tiempo y esfuerzo a reunir datos y realizar su trabajo, puede ser duramente increpado por el investigador local debido a que sus hallazgos no logran explicar correctamente lo que sucede en el país del mismo.

• Por otro, trabajar en política comparada puede volver irresponsable al investigador porque un caso es una unidad, y toda explicación sobre el mismo puede ser siempre matizada con la noción de la explicación general.

• En ambos casos el problema es el mismo, el académico considera un país en forma alejada y debe brindar una solución independientemente de si el número de casos es amplio o pequeño.

• Problema importante: la variación en el tiempo.

• El país A en un momento X puede diferir acusadamente del país A en un momento Y, de igual forma en que lo hace el país B en el momento X (Bartolini 1993).

• Por ejemplo, si las instituciones realmente importan, ¿cómo pueden analizarse las mismas en los países donde existen cambios institucionales?

• Una posibilidad es seguir a Bartolini y Mair (1990) y disolver el país en unidades de análisis menores. También a Lijphart (1994) que hizo lo mismocon los sistemas electorales.

• Segundo problema importante: fetichización de los indicadores • Ejemplo: debate en el Journal of Politics sobre un artículo que asociaba la fortaleza de la izquierda y el crecimiento económico.

• Cuando se miran los Indicadores se observa que: – Partidos de izquierda: partidos comunistas, socialistas, social demócratas, laboristas y partidos menores del centro izquierda en el continuo downsiano.

– Fuerza de la izquierda en el gobierno – carteras en los gabinetes – Fuerza de la izquierda en el parlamento – bancas – Fuerza de la izquierda en la sociedad – afiliados a los sindicatos de izquierda • Cada indicador merece ser discutido. • Por ejemplo: las carteras ministeriales miden la influencia? Sindicatos miden la fuerza?

Eso es todo, Pueden leer el texto Con calma…