Enfoques.Conceptos.SINDCINR.San.Martín
Download
Report
Transcript Enfoques.Conceptos.SINDCINR.San.Martín
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Taller I
Seguimiento & Evaluación de
Proyectos de CINR
Enfoques y Conceptos
Taller I
Capacitación en enfoques y
conceptos para el adecuado
seguimiento y evaluación de
proyectos de Cooperación
Internacional No
Reembolsable Oficial,
articulada a los objetivos del
desarrollo regional y
nacional.
Objetivos del Taller I
•
Fortalecer las capacidades de
Profesionales/Técnicos de Gobiernos Regionales en
gestión de proyectos de cooperación internacional
no reembolsable.
•
Conocer las tendencias de la cooperación
internacional en el Perú y factores para una
estrategia de gestión de CINR orientado a resolver
problemáticas acorde con el contexto,
oportunidades y desafíos del desarrollo regional.
•
Promover la importancia y necesidad de
incorporar sistemas de información para el
Seguimiento y la Evaluación de proyectos como
actividad permanente de gestión.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Preguntas orientadoras:
Qué expectativas tiene en el taller?
Como describe la experiencia institucional en gestión
de cooperación internacional?
Qué avances, limitaciones y desafíos identifica para la
gestión con la cooperación internacional?
Que opinión tiene de la cooperación internacional
privada en el departamento?
Como mejorar el S y E de la cooperación internacional
en el departamento?
Orientación de la Capacitación
FORMACION POR COMPETENCIAS ORIENTADAS AL LOGRO DE RESULTADOS
ACTITUDES: compromiso con los desafíos del
desarrollo regional.
CONOCIMIENTOS : adquisición de conceptos,
enfoques y metodologías de Seguimiento y
Evaluación de proyectos CINR
HABILIDADES : adiestramiento para la
formulación, seguimiento y evaluación de proyectos
CINR
FUNCIONARIOS/AS CON COMPETENCIAS
FORTALECIDAS PARA LA GESTION DE
PROYECTOS EJECUTADOS CON APOYO DE LA
CINR
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
TENDENCIAS DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
Cooperación Internacional No Reembolsable
(CINR)
Ayuda oficial de la
cooperación internacional
orientada a complementar
los esfuerzos del Estado en
materia de desarrollo, a
través de los diferentes
niveles y actores que
conforman los niveles de
gobierno nacional y sub
nacional.
Fuente: APCI
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: COECCI.
2009: 0.32% de PNB, en países CAD, brecha 0.7%
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: COECCI.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: COECCI.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: COECCI.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: COECCI.
Tendencias de la Cooperación Internacional:
Socio más que donante
En la última década, AL y C ha recibido, en términos per cápita un
tercio de lo que recibe Europa del Este o el África Sub sahariana, solo
9-10% del total de la AOD,
Nuevas prioridades, ingreso medio de mayor parte de países de la
región (AL y C).
Prioridad al Cambio Climático.
Apoyo a la Cohesión Social (reducción de desigualdades,
gobernanza).
Declaración de París (2005). Principios AOD; la apropiación, o
responsabilización, nacional; la alineación con las estrategias;
sistemas y procedimientos de los países socios (receptores); la
armonización de las acciones de los donantes; la gestión basada en
los resultados, y la responsabilidad mutua. Fuente: CEPAL, OIT,
SELA.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
PRINCIPIOS DE DECLARACIÓN DE PARIS (2005)
El Perú se adhirió a la Declaración de París el 9 de junio del 2006.
Alineación. Los donantes deben basar su apoyo en las estrategias,
instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países
socios.
Apropiación. Los países socios deben ejercer una autoridad efectiva
sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y la coordinación de las
acciones de desarrollo.
Armonización. Las acciones de los donantes deben ser más
armonizadas, transparentes y efectivamente eficaces.
Gestión orientada a resultados. Se requiere administrar los
recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a resultados.
Mutua responsabilidad. Tanto los donantes como los socios son
actores responsables de los resultados del desarrollo.
Tendencias de la Cooperación Internacional
Tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al
Desarrollo, celebrado en septiembre de 2008, en Accra,
Ghana: se reafirma el principio de responsabilización
nacional y se insiste en la importancia de comprometerse
con la sociedad civil y el sector privado.
Las tendencias relativas a la eficacia de la ayuda también
apuntan a un alejamiento respecto a la ayuda al desarrollo
basada en los proyectos, y a un acercamiento a unos
programas más amplios, que articulen resultados.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Tendencias de la Cooperación Internacional
Complementar la acción del Estado, un duplicarla (por ejemplo en
infraestructura), generar modelos, evidencias que puedan escalarse.
Confluencia de agendas de cooperación con agendas de inversión
privada extranjeras (complementariedad financiera, confluencia de
territorios). Estrategia.
Cooperación Técnica: expertos, voluntarios, Cooperación Sur Sur:
Brasil, Argentina, Uruguay.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Temas de potencial cooperación internacional para el
Perú (y sus departamentos):
La modernización del Estado (inc Descentralización) y la gestión
del territorio: GIZ, AECI.
Cambio Climático: adaptación (USAID, COSUDE-SECO).
Derechos de Salud (DFID no está en Perú hoy, Cooperación
Belga (aseguramiento SIS)).
Iniciativas que expliciten incorporación de enfoque de género.
Gestión de gobernanza (inc prevención de conflictos sociales).
Ciencia y Tecnología (solo crédito externo hoy: FINCYT).
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Retiro de la AOD Comisión Europea del Perú, por ser
país de renta media (y DH medio alto): dic 2011.
La diferenciación se aplicará primero en los países cubiertos por
el ICD y el IEV. En el marco del ICD se propone que diecisiete
países de renta media-alta (Argentina, Brasil, Chile, China,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Kazajstán, Irán, Malasia, Maldivas,
México, Panamá, Perú, Tailandia, Uruguay y Venezuela,) y dos
grandes países de renta media-baja con un PIB superior al 1 % del
PIB mundial (India e Indonesia) pasen a formar parte de nuevas
asociaciones no basadas en la
ayuda bilateral.
Fuente: Comisión Europea, Comunicado
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: SELA (2010)
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Desempeño de la cooperación internacional a nivel
departamental
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Ejecución presupuesto inversión gobierno regional
(dic, 15, 2011): 73%: 209.9 mill nuevos soles.
Ejecución presupuesto inversión donaciones y
transferencias: 85.4%, 2.9 mill nuevos soles:
•CATASTRO, TITULACION Y REGISTRO DE TIERRAS EN LAS CUENCAS DE
MISHQUIYACU Y PONAZA.
•MANEJO FORESTAL AGROFORESTAL EN LAS CUENCAS DE MISHQUIYACU Y
PONAZA.
•PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS CUENCAS DE MISHQUIYACU Y
PONAZA.
•REHABILITACION DE LA CARRETERA EMP. PE-5N (TOCACHE) - PALMA ESPINO EMP. PE-12.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Departamento de San Martín.
Cooperación Internacional ejecutada (2005)
Descentra
lización
4%
Ciencia y
tecnología
0%
No
exclusión
1%
Protección
social
0%
Infraestructura
Otro básica
1% 1%
Mercado
mundial
0%
Justicia
y paz
1%
Educación
5%
Competiti
vidad
1%
Recursos
naturales
84%
Fuente: PNUD.
Estado
democrático
1%
Salud
1%
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Desempeño de la cooperación internacional a nivel departamental
País / grupo
oriente /
departamento
Monto
ejecutado
Población
Censada
2005
Número de
Proyectos
ejecutados
PERÚ
581 938 403
26 152 265
4 963
Oriente
103 179 487
2 048 586
San Martín
37 826 900
669 973
Fuente: PNUD.
Monto
ejecutado Monto de ejecución
per capita
promedio por
proyecto
22.25
117,255
401
50.37
257,305
142
56.46
266,387
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
GESTIÓN DE PROYECTOS CON
CINR
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
CONTEXTO Y DESAFÍOS DEL
DESARROLLO REGIONAL
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Desarrollo Humano.
Crecimiento económico regional.
Empleo e Ingresos.
Pobreza.
Capital Humano: salud y nutrición, educación.
Gestión sostenible del Ambiente
Equidad de Género.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
EL CICLO DE LOS PROYECTOS EN
LA CINR.
Articulación entre Plan Regional de Desarrollo
Concertado y la CINR
PRINCIPALES COMPONENTES DEL PRDC
DIAGNOSTICO REGIONAL
VISION DE DESARROLLO
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
METAS DE DESARROLLO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
COOPERACION
INTERNACIONAL
NO
REEMBOLSABLE
Proyectos de desarrollo
Los proyectos de desarrollo son:
Propuestas de cambio que se ejecutan o
implementan
en
un
contexto
social
determinado.
Intervenciones planificadas y orientadas a
mejorar las condiciones y calidad de vida de
ciudadanos/as de un determinado territorio.
Contribuyen
a
promover
soluciones
problemas del desarrollo regional mediante:
- el aprovechamiento de potencialidades y
oportunidades territoriales
- el fortalecimiento de las capacidades
individuales y colectivas para el desarrollo
sostenible de la región.
a
Características de un proyecto de desarrollo
Se define como una hipótesis de
acción, es decir, como un supuesto que
irá verificándose con la puesta en
marcha del proyecto.
Busca cambiar o modificar una
situación identificada como problema,
limitación, vulnerabilidad, etc.
Se implementa a partir de
determinados enfoques de desarrollo:
humano, territorial, derechos,
sostenible, gestión de riesgos, etc.
Los resultados se evalúan y valoran
como la mejora o solución del problema
que inicialmente afectaba a la
población involucrada en el mismo.
Enfoques de desarrollo
•
Desarrollo humano: centrado en la promoción y
fortalecimiento de capacidades y derechos para
la gestión del desarrollo y aprovechamiento de
oportunidades.
•
Desarrollo
territorial:
desarrollo
de
las
potencialidades y oportunidades que brindan
los recursos territoriales (suelo, agua, clima,
ubicación
geográfica,
infraestructura,
accesibilidad, etc.).
•
Desarrollo económico: desarrollo de fuerzas
productivas y capacidades para la generación
sostenible de riqueza.
•
Desarrollo ambiental: desarrollo de condiciones
para la armonización de la naturaleza con la
actividad humana y el manejo de riesgos
ambientales (cambio climático, desastres
naturales, etc.).
Tipos de Proyectos
• Proyectos de
desarrollo
económico
• Proyectos
sociales
Desarrollo humano,
capacidades,
identidad cultural,
DESC
Equipamiento
territorial, bienes y
servicios para el
desarrollo
• Proyectos de
infraestructura
Generación de
riqueza, empleo,
productividad,
asociatividad,
competitividad
Protección y
manejo de recursos
naturales, control
de riesgos
ambientales
• Proyectos
ambientales
El ciclo del proyecto
DISEÑO
IMPLEMENTACION
* Enfoque de Desarrollo:
Discurso sobre el cambio social.
* Identificación y priorización de problemas
principales : Diagnóstico Situacional
* Líneas de Acción o estrategias
* Presupuestos
* Diseño de la Línea de
Base :
GESTIÓN (Administrativo)
EJECUCIÓN (Programático)
- Organizar
- Planificar actividades y
metas
- Dirigir
- Control (monitoreo y
evaluación de proceso)
-
Capacitación
Asistencia Técnica
Apoyo a organizaciones
Investigación aplicada
Evaluación Ex-ante
- Pertinencia
- Coherencia
- Viabilidad
- Sostenibilidad
- Impacto
Retroalimentación para
mejorar la ejecución del
proyecto
EVALUACION
EXPOST - IMPACTO
Evaluación
II.
- Eficacia en el cumplimiento del
propósito, resultados y
actividades.
- Eficiencia en el uso de los
recursos económicos para la
ejecución de actividades
- Efectos e impactos del
proyecto.
PLAN OPERATIVO
Seguimiento de
Actividades
Retroalimentación
Información para la elaboración de nuevos proyectos
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Pasos para una adecuada determinación del Problema:
Primer paso: Consensuar en cuál es el problema.
Segundo paso: identificar los efectos que tiene el problema.
Tercer paso: Construir un modelo causal del problema.
Cuarto paso: Analizar la manera como el problema afecta a
distintos involucrados.
Quinto paso: construir el Árbol del Problema.
Fuente: CEPAL.
El Árbol de Problemas
Herramienta que sirve para conocer de manera participativa la magnitud y el alcance de
las limitaciones o dificultades que afectan la calidad de vida de determinado grupo
humano.
Permite identificar la multicausalidad y diversidad de efectos de un determinado problema
utilizando la relación causa-efecto.
Se denomina así porque responde al gráfico donde las raíces corresponden a las causas,
el tronco corresponden al problema central y las ramas y hojas corresponde a los efectos.
Responde a las siguientes preguntas para construir un árbol de problemas:
-
¿Cuál es el problema?
La naturaleza del problema central
-
¿Qué origina el problema?
Alude a las causas del problema
-
¿Qué consecuencias produce?
Alude a los efectos del problema
Ejemplo: Problema CENTRAL
1. Problema Central
Condiciones sanitarias
insuficientes y precarias no
permiten el desarrollo
saludable de las familias
rurales en Cajamarca.
Ejemplo: Árbol de Problemas
Condiciones sanitarias insuficientes y precarias no
permiten el desarrollo adecuado de las familias rurales
Malas
prácticas
agrícolas
Inexistencia de
un plan hídrico
para
actividades
productivas
Consumo de
agua de
deficiente calidad
La mayoría de
familias no
tiene acceso a
agua potable
Fuentes abiertas de
agua que son
compartidas por las
personas y
animales
Estructuras
inexistentes para el
almacenamiento
adecuado del agua
Inadecuados
hábitos de
higiene
Deficiente
conocimiento
de educación
sanitaria en
las familias
Débil
conciencia a
nivel familiar
sobre la
importancia de
las prácticas
de higiene
Débil
organización y
participación
social
Disposición
sanitaria de
excretas al
aire libre
Poco interés
de la
población por
participar
Las
viviendas no
disponen de
letrinas
Conocimiento
limitado sobre
las ventajas
del trabajo
colectivo
organizado
Las viviendas
no cuentan
con manejo
de las aguas
residuales
2.
Causas
Ejemplo: Árbol de Problemas
3. Efectos
Deterioro de la calidad de vida de la población rural
Desnutrición en
los niños y niñas
Incremento
de gastos de
salud en la
población
Abandono de
los niños y
niñas a la
escuela
primaria
Asistencia
deficiente y
bajo
rendimiento
escolar
Condiciones sanitarias insuficientes y
precarias no permiten el desarrollo saludable
de las familias rurales
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: CEPAL.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: CEPAL.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: CEPAL.
Fuente: CEPAL.
Fuente: CEPAL.
El Círculo de Control y Círculo de
Influencia
Círculo de Control o de Influencia
Corresponde a las causas que pueden ser
enfrentadas por el programa o proyecto.
Estas causas servirán como referente para la
formulación de los objetivos específicos o
resultados del marco lógico.
Círculo de Preocupación
Corresponde a las causas que no podrán ser
enfrentadas por el programa o proyecto y
podrían ser un referente para realizar alianzas
estratégicas o sinergias con otras instancias o
entidades que trabajen el tema y estén en
capacidad de enfrentarlo.
Ejemplo: Círculo de Control y de Preocupación
Condiciones sanitarias insuficientes y precarias no permiten el
desarrollo saludable de las familias rurales
CONTROL
PREOCUPACIÓN
Consumo de agua
de deficiente calidad
Malas prácticas
agrícolas
Inexistencia de un
plan hídrico para
actividades
productivas
La mayoría de
familias no tiene
acceso a agua
potable
Fuentes abiertas de
agua que son
compartidas por las
personas y animales
Estructuras
inexistentes para el
almacenamiento
adecuado del agua
Infraestructura
Prácticas
Saludables
Inadecuados hábitos
de higiene
Deficiente
conocimiento de
educación
sanitaria en las
familias
No existe una
conciencia a nivel
familiar sobre la
importancia de
las prácticas de
higiene
Débil organización
y participación
social
Disposición
sanitaria de
excretas al aire
libre
Poco interés de
la población por
participar
Las viviendas
no disponen de
letrinas
Conocimiento
limitado sobre
las ventajas del
trabajo colectivo
organizado
Las viviendas
no cuentan con
manejo de las
aguas
residuales
Infraestructura
Organización
Ejemplo: Círculos de Control IDENTIFICADOS a nivel de las
Causas del Árbol de Problemas
Prácticas Saludables
Inadecuados hábitos
de higiene
Deficiente
conocimiento de
educación
sanitaria en las
familias
No existe una
conciencia a nivel
familiar sobre la
importancia de
las prácticas de
higiene
Organización
Débil organización
y participación
social
Poco interés de
la población por
participar
Conocimiento
limitado sobre
las ventajas del
trabajo colectivo
organizado
Infraestructura
Disposición
sanitaria de
excretas al aire
libre
Las viviendas
no disponen de
letrinas
Las viviendas
no cuentan con
manejo de las
aguas
residuales
Consumo de agua
de deficiente calidad
La mayoría de
familias no tiene
acceso a agua
potable
Fuentes abiertas de
agua que son
compartidas por las
personas y animales
Estructuras
inexistentes para el
almacenamiento
adecuado del agua
Pasos para la construcción de la Matriz del
Marco Lógico
Primer Paso:
Formulación de la Columna 1 de Jerarquía de Objetivos
Segundo Paso:
Formulación de la Columna 5 de Supuestos
Tercer Paso:
Formulación de la Columna 2 de Metas
Cuarto Paso:
Formulación de la Columna 3 de Indicadores
Quinto Paso:
Formulación de la Columna 4 de Fuentes de Verificación
Marco Lógico de Proyecto
JERARQUÍA DE
OBJETIVOS
METAS
INDICADORES
Fuentes
Supuestos
FIN
(objetivo de
desarrollo)
PROPÓSITO
(objetivo general)
RESULTADO
(objetivo específico)
ACCIONES
(actividades
principales)
Instrumento metodológico y técnico que se emplea en la etapa de diseño de un proyecto.
Permite ubicar de manera articulada, coherente y jerarquizada los componentes de una
propuesta de proyecto.
Refleja la hipótesis de acción que orienta y justifica la intervención en una realidad
concreta.
Propone objetivos que evidencian los cambios esperados.
Facilita la definición adecuada y eficaz de las actividades a ejecutar.
Los Objetivos en el Marco Lógico de un proyecto
Los objetivos aluden a la solución del problema o a la satisfacción de una
necesidad de forma parcial o total.
PROYECTO
Señalan lo que se quiere lograr y hacia dónde se deben orientar los esfuerzos.
PROYECTO
Facilitan la programación y relación entre las actividades.
Permiten evaluar los resultados de las actividades, medir los avances y sopesar los
logros del proyecto.
PROYECTO
Expresan la relación entre la entidad ejecutora del proyecto y la población
beneficiaria.
Jerarquía de Objetivos del Marco Lógico
FIN
Cambio social
(Objetivo de desarrollo con mayor
nivel jerárquico. Referente
macrosocial de largo plazo)
PROPOSITO
Impactos
(Objetivo general a cumplirse al
término del proyecto, responde al
problema central)
RESULTADOS
(Objetivos específicos que
garantizan el logro del propósito
del proyecto)
ACTIVIDADES
(Medios que aseguran el logro de
los resultados esperados.)
Qué cambios
se esperan
conseguir?
Efectos
Productos
Cómo los
vamos a
lograr?
Lógica Horizontal y Vertical del Marco Lógico
LOGICA HORIZONTAL: permite comprobar lo que se propone el proyecto.
Explica y comprueba los cambios propuestos en la jerarquía de objetivos. Componentes
que permiten medir el cumplimiento o avance de los cambios propuesto.
LOGICA VERTICAL
PROPUESTA DE
CAMBIO
De lo general o
abstracto
a
Lo particular o
específico
JERARQUÍA DE
OBJETIVOS (1)
FIN
(objetivo de desarrollo)
PROPÓSITO
(objetivo general)
RESULTADO
(objetivo específico)
ACCIONES
(actividades principales)
METAS
(2)
INDICADORES
(3)
Fuentes
(4)
Supuestos
(5)
Ejemplo de Lógica Vertical del Marco Lógico
Jerarquía de Objetivos
FIN:
Contribuir a la mejorar las condiciones de vida de las
familias rurales de la región Cajamarca atenuando las
situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional.
PROPÓSITO:
Comunidades rurales de la región Cajamarca adoptan
estilos de vida saludables.
RESULTADOS:
1. Las familias rurales incorporan prácticas saludables y
ambientales en la crianza de sus hijos y a nivel
comunal.
2. Familias mejoran la infraestructura sanitaria de sus
viviendas.
ACTIVIDADES
1.1 Diseñar e implementar el programa de capacitación
en educación sanitaria en Escuelas Saludables.
1.2 Realizar campañas de desinfección de agua potable
donde no hay abastecimiento del servicio.
Metas
Indicadores
Fuentes de
Verificación
Supuestos
Ejemplo de Lógica Horizontal del Marco Lógico
Jerarquía de
Objetivos
RESULTADO
1.
Las familias
rurales
incorporan
prácticas
saludables y
ambientales en
la crianza de sus
hijos y a nivel
comunal.
Metas
Indicadores
% de niños y niñas que
realizan el lavado de sus
manos al menos 3 veces al
día (antes de comer y
90% de los niños y niñas
rurales conocen y practican después de ir al baño)
hábitos de higiene al final
del proyecto.
% de niños y niñas que
toman un baño personal al
menos tres veces por
semana.
Fuentes de
Verificación
Supuestos
Los padres
enseñan a sus
Niños y niñas.
hijos practicas
Padres de familia. saludables en sus
quehaceres
diarios.
Criterios para la elaboración de la Jerarquía de Objetivos
Criterio de Suficiencia Criterio de Pertinencia
Suficientes y
necesarias
FIN
Criterio
Jerárquico
Vinculación de
lo General
a lo Específico
Relación a la
problemática
identificada
Objetivo de Desarrollo
Contribuyo al logro del
fin
ENTONCES
PROPOSITO
Objetivo General
Logro del propósito
Criterio de
Coherencia
Articulación entre
niveles de la
Jerarquía
de Objetivos
ENTONCES
RESULTADOS
Objetivos Específicos
Se logran los resultados
y si estos son suficientes
y pertinentes
ENTONCES
ACCIONES
Actividades Principales
Si se ejecutan las
acciones suficientes y
pertinentes
Condiciones necesarias y suficientes para
un buen diseño de Proyecto
Jerarquía de
Objetivos
Contribuimos al logro
del:
FIN
Metas
Indicadores
Fuentes de
Verificación
Entonces
Si logramos el:
PROPOSITO
Supuestos
No se
definen
Y se cumplen los:
SUPUESTOS 3
Entonces
Si logramos el
RESULTADO
Si desarrollamos:
ACCIONES
Y se cumplen los:
SUPUESTOS
2
Entonces
Y se cumplen los:
SUPUESTOS 1
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: CEPAL.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: CEPAL.
PASO 1: Formulación de Objetivos (1ra. Columna)
Jerarquía de
Objetivos
Fin
Propósito
Resultado 1
Resultado 2
Acciones del
Resultado 1
Ejemplo
Contribuir a la mejorar las condiciones de vida de las familias rurales de la región
Cajamarca atenuando las situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional.
Comunidades rurales de la región Cajamarca adoptan estilos de vida saludables.
1. Las familias rurales incorporan prácticas saludables y ambientales en la crianza de
sus hijos y a nivel comunal.
2. Familias mejoran la infraestructura sanitaria de sus viviendas.
1.1 Diseñar e implementar el programa de capacitación en educación sanitaria en
Escuelas Saludables.
1.2 Realizar campañas de desinfección de agua potable donde no hay abastecimiento
del servicio.
Paso 2: Formulación de los Supuestos
(5ta Columna)
Definición:
Los SUPUESTOS son los factores externos que escapan al control de las organizaciones ejecutoras del proyecto y
que en principio pueden repercutir notablemente en la ejecución de los proyectos.
Todo proyecto de desarrollo se mueve en un campo de incertidumbre, cuyo conocimiento sólo es posible mediante
el acceso a determinado tipo de información.
Pasos para su formulación:
- Los supuestos se definen teniendo como referencia la columna Jerarquía de Objetivos.
- Se recomienda comenzar por la elaboración de supuestos para el nivel de las acciones. No es necesario que para
cada acción se defina un supuesto.
- Luego se prosigue con la formulación de supuestos para el nivel de los resultados. El número de supuestos para
este nivel dependerá de la complejidad del proyecto. Se recomienda elaborar un supuesto para cada resultado
definido.
- Finalmente se concluye con la formulación de supuestos al nivel del Propósito.
- No se definen supuestos en el nivel del Fin.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Fuente: CEPAL.
“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los
Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al
Desarrollo”
(2008 – 2012)
Modelo lógico para proyectos de Conservación de Biodiversidad
Fuente: USAID
Ejemplo: Gestión de proyectos ante la cooperación canadiense
(ACDI):
1.- El Modelo Lógico (ML)
2. El Marco de Medición del Rendimiento (MMR); y,
3. El Registro de Riesgos (RR)
Marco de Medición del Rendimiento (ACDI)
El Registro de Riesgos (ACDI)
Paso 3: Definición de las Metas
(2da Columna)
Definición:
Las METAS son los logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios
de cantidad, calidad y tiempo
La exigencia de considerar METAS para cada nivel de la Jerarquía de Objetivos
fundamenta en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente
con los procesos de cambio enunciados en ellos.
Criterios para su elaboración:
CUANTIFICAR: definir en qué cantidad porcentual o nominal vamos a cambiar o modificar
determinada realidad.
CALIDAD: establece específicamente el parámetro o marco de referencia para indicar lo que se
mejorará de la realidad en la que vamos a intervenir teniendo en cuenta los objetivos
propuestos.
TIEMPO: especifica el horizonte temporal en el cual se alcanzarán los resultados. Se pueden
expresar en años y meses.
Ejemplo de Metas
Jerarquía de Objetivos
Metas
FIN:
Contribuir a la mejorar las condiciones de vida
de las familias rurales de la región Cajamarca
atenuando las situaciones de inseguridad
alimentaria y nutricional.
NO SE FORMULA METAS
80% de las familias rurales viven en condiciones de
salud adecuadas al final del proyecto.
PROPÓSITO:
Comunidades rurales de la región Cajamarca
adoptan estilos de vida saludables.
IMPACTO
80% de los servicios de saneamiento ambiental básico
rural de la comunidad son gestionados bajo el modelo
de concertación social al final del proyecto.
RESULTADOS
1. Las familias rurales incorporan prácticas
saludables y ambientales en la crianza de
sus hijos y a nivel comunal.
90% de los niños y niñas rurales conocen y practican
hábitos de higiene al final del proyecto.
ACTIVIDAD
1.1 Diseñar e implementar el programa de
capacitación en educación sanitaria en
Escuelas Saludables.
22 programa de capacitación en educación sanitaria
en Escuelas Saludables al final del proyecto.
EFECTO
PRODUCTO
Proceso de Formulación de Metas para la columna de
Jerarquía de Objetivos
C
O
H
E
R
E
N
C
I
A
Y
P
E
R
T
I
N
E
N
C
I
A
PROPOSITOS,
RESULTADOS Y
ACCIONES
Propósito
Comunidades rurales de
la región Cajamarca
adoptan estilos de vida
saludables
Identificar en esos niveles
las ideas fuerza o
variables que aluden al
cambio y que servirán
para la elaboración de las
metas
Idea Fuerza o
Variable
Adoptan estilos de
vida saludables
.
Conceptualización sobre la cual se
construyen las metas
Adoptar estilos de vida saludable significa
que las familias de una comunidad accedan a
condiciones que les permita mantener un
nivel de salud adecuado contando para ellos
con la participación de los actores comunales
que aseguren la sostenibilidad de los
cambios logrados.
Ejemplo de Formulación de Metas según aplicación de
criterios
METAS (con criterios de cantidad, calidad y tiempo)
¿Cómo sabemos que se adoptan estilos de vida saludables?
accedan a condiciones que
les permita mantener un
nivel de salud adecuado
la participación de los
actores comunales
80% de las familias rurales (cantidad) viven en
condiciones de salud adecuadas (calidad) al final
del proyecto (tiempo).
80% de los servicios de saneamiento ambiental
básico rural de la comunidad (cantidad) son
gestionados bajo el modelo de concertación
social (calidad) al final del proyecto (tiempo).
Paso 4:
Los Indicadores (3era Columna)
Definición:
Son medidas específicas (unidad de medida) que señalan la
información que se necesita recoger para conocer el progreso
alcanzado en el cumplimiento de las metas propuestas para cada
nivel de la Jerarquía de Objetivos del marco lógico.
De acuerdo a la jerarquía de objetivos podemos elaborar tres tipos de indicadores:
Indicadores de Impacto: miden los cambios que se esperan lograr al final de un
período y se ubican a nivel del propósito u objetivo general del proyecto.
Indicadores de Efecto: miden los cambios que se van a producir en el proceso, ya
sea a seis meses, un año o más. En ese sentido, a estos indicadores también se les
conoce con el nombre de indicadores de proceso. Estos se ubican a nivel de los
resultados u objetivos específicos del proyecto.
Indicadores de Cumplimiento o Producto: indican si las metas planteadas a nivel de
las acciones se han cumplido en el tiempo y con los recursos previstos.
Tipos de Indicadores de Acuerdo a la
Jerarquía de Objetivos
Columna Jerarquía
de Objetivos
FIN
Objetivo de desarrollo
PROPOSITO
Objetivo General
Problema Central
Niveles de Cambio
CAMBIO SOCIAL
Tipos de Indicadores
No se elaborarán indicadores
Indicadores de Impacto:
IMPACTOS
(Sistemas de evaluación del
Proyecto)
Indicadores de Efecto:
RESULTADOS
Objetivos Específicos
Causas del Problema
EFECTOS
ACTIVIDADES
Acciones principales
PRODUCTOS
(Sistemas de evaluación del
proyecto)
Indicadores de cumplimiento
(Sistemas de monitoreo del proyecto)
Ejemplo de Indicadores
Jerarquía de objetivos
Metas
80% de las familias rurales viven en
condiciones de salud adecuadas al
final del proyecto.
Indicadores
% de familias con disminución en la prevalencia
de enfermedades diarreicas agudas.
Tasa de mortalidad por EDA’s.
% de familias que consumen diariamente agua
limpia y segura.
PROPÓSITO:
Comunidades rurales de la región
Cajamarca adoptan estilos de vida
saludables.
RESULTADOS
1. Las familias rurales incorporan
prácticas saludables y
ambientales en la crianza de sus
hijos y a nivel comunal.
80% de los servicios de saneamiento
ambiental básico rural de la
comunidad son gestionados bajo el
modelo de concertación social al final
del proyecto.
90% de los niños y niñas rurales
conocen y practican hábitos de
higiene al final del proyecto.
% y tipo de actores o líderes comunales que
asumen responsabilidades compartidas en la
gestión de los servicios de saneamiento
ambiental básico rural de acuerdo a roles y
capacidades.
IMPACTO
% de municipalidades y líderes comunales
organizados formalmente para la gestión de los
servicios de saneamiento ambiental básico
rural.
% de niños y niñas que realizan el lavado de sus
manos al menos 3 veces al día (antes de comer
y después de ir al baño)
% de niños y niñas que toman un baño personal
al menos tres veces por semana.
EFECTO
Número de programas de capacitación
ejecutados.
ACTIVIDAD
1.1 Diseñar e implementar el
programa de capacitación en
educación sanitaria en Escuelas
Saludables.
22 programa de capacitación en
educación sanitaria en Escuelas
Saludables al final del proyecto.
Número de escuelas saludables participantes.
PRODUCTO
% de participantes del programa de
capacitación que evalúan el contenido y
materiales de los cursos.
Proceso de Formulación de Indicadores por cada Meta de
Propósito y Resultados
Meta del
Propósito
Idea fuerza del
cambio
enunciado en el
objetivo
Conceptualización
INDICADORES
¿Cómo sabemos que tienen menores
riesgos de enfermedades….?
80% de las
familias rurales
viven en
condiciones
de salud
adecuadas al
final del
proyecto
¿Cuál es la idea
fuerza del cambio
en el objetivo?
Condiciones
de salud
adecuadas
Condiciones de
salud adecuadas se
refiere a familias con
menores riesgos de
enfermedades
principalmente
prevalentes en las
zonas rurales que
eviten su muerte; así
como aquellas que
acceden a servicios
básicos vinculados
al consumo diario
de agua limpia y en
condiciones de
salubridad
menores
riesgos de
enfermedades
principalment
e prevalentes
% de familias con
disminución en la
prevalencia de
enfermedades diarreicas
agudas.
Tasa de mortalidad por
EDAs
acceden a
servicios
básicos
% de familias que
consumen diariamente
agua limpia y segura.
PARA REFORZAR: Proceso de Formulación de las Metas y los
Indicadores a partir de las Columnas Jerarquía de Objetivos y Metas
C
O
H
E
R
E
N
C
I
A
Y
P
E
R
T
I
N
E
N
C
I
A
PROPOSITOS,
RESULTADOS Y
ACCIONES
Identificar en esos niveles las
ideas fuerza o variables que
aluden al cambio y que
servirán para la elaboración de
las metas.
Definir las ideas fuerza o
variables que aluden al
cambio y que servirán para la
formulación de los
indicadores.
METAS
INDICADORES
Permiten conocer el progreso
alcanzado de las metas, a nivel de
impacto, efecto y cumplimiento o
producto.
¿Qué información se necesita recoger
o tener para saber si se está
alcanzando la meta?
Para recordar...
Es importante no confundir los conceptos de objetivos, metas e indicadores,
es por ello que debemos considerar que:
Los Objetivos aluden al cambio que se espera lograr.
Las Metas son los logro deseados en términos de cantidad, calidad y
tiempo.
Los Indicadores son medidas específicas que señalan la información
requerida para conocer el avance o progreso alcanzado en el
cumplimiento de las metas definidos por cada objetivo y actividad.
Paso 5:
Fuentes de Verificación (4ta Columna)
Las fuentes de verificación son los medios a través de los cuales podremos constatar,
conocer y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la Jerarquía de
Objetivos (Propósito, Resultados y Acciones).
Primarias: obtenidas directamente por las personas.
Existen dos tipos de fuentes:
Secundarias: obtenidas a través de los datos, espacios o
documentos.
Es importante no confundir las fuentes de verificación con los instrumentos de recolección de
información (encuestas, entrevistas), éstos últimos deberán ser diseñados en el sistema de
evaluación y monitoreo de proyectos.
Fuentes de Información e Instrumentos para el
seguimiento y Evaluación
FUENTES DE INFORMACIÓN
Primarias
(personas):
agricultores, familias
campesinas, jóvenes,
mujeres, niños y
niñas vulnerables, etc.
Secundarias
(documentos,
espacios): censos,
encuestas anteriores,
estadísticas oficiales,
estudios o
diagnósticos
situacionales previos.
Dependiendo del tamaño de la
población objetivo y de los
recursos con los que cuenten
se podrá establecer un diseño
muestral representativo y
generalizable por principios
estadísticos.
No se necesita un tamaño
muestral. Sin embargo, es de
vital importancia identificar
claramente cuáles serán los
documentos o espacios donde
deberán analizar la
información requerida por la
línea de base.
INSTRUMENTOS
- Encuesta
- Entrevistas en
profundidad
- Entrevistas semiestructuradas
- Guías de observación
participante.
- Grupos focales
- Talleres participativos.
- Ficha de registro de
información
secundaria.
- Guías de observación.
- Revisión de
bibliografía.
- Revisión y análisis de
bases de datos.
Es importante la combinación de
técnicas e instrumentos cuantitativos
y cualitativos en fuentes primarias
para el levantamiento de línea de
base.
La información cualitativa que se
recoja a través de grupos focales,
talleres participativos, entrevistas en
profundidad permitirá complementar
el análisis interpretativo de los datos
cuantitativos encontrados.
El trabajo con fuentes secundarias
permitirá contar con una
sistematización de información
cuantitativa y cualitativa.
Esta servirá para establecer puntos
de partida, así como contar con
información histórica para aquellos
indicadores que así lo requieran.
Ejemplo Completo del Marco Lógico
JERARQUÍA DE
OBJETIVOS
METAS
INDICADORES
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN
Contribuir a la mejorar
las condiciones de vida
de las familias rurales de
la región Cajamarca
atenuando las situaciones
de inseguridad
alimentaria y nutricional.
PROPÓSITO
Comunidades rurales de
la región Cajamarca
adoptan estilos de vida
saludables.
80% de las familias
rurales viven en
condiciones de salud
adecuadas al final del
proyecto.
% de familias con disminución en la prevalencia de
enfermedades diarreicas agudas.
Tasa de mortalidad por EDA’s.
% de familias que consumen diariamente agua
saludable y limpia.
80% de los servicios de
saneamiento ambiental
básico rural de la
comunidad son
gestionados bajo el
modelo de concertación
social al final del
proyecto.
% y tipo de actores o líderes comunales que
asumen responsabilidades compartidas en la
gestión de los servicios de saneamiento ambiental
Comunidad
básico rural de acuerdo a roles y capacidades.
Municipalidad
Familias
% de municipalidades y líderes comunales
organizados formalmente para la gestión de los
servicios de saneamiento ambiental básico rural.
% de niños y niñas que realizan el lavado de sus
manos al menos 3 veces al día (antes de comer y
después de ir al baño)
RESULTADO
1.
Las familias rurales
90% de los niños y niñas
incorporan
rurales conocen y
prácticas
practican hábitos de
saludables y
higiene al final del
% de niños y niñas que toman un baño personal al
ambientales en la
proyecto.
menos tres veces por semana.
crianza de sus hijos
y a nivel comunal.
Número de programas de capacitación ejecutados.
ACCIONES
1.1. Diseñar e
implementar el programa
de capacitación en
educación sanitaria en
22 programa de
capacitación en
educación sanitaria en
Escuelas Saludables al
Número de escuelas saludables participantes.
% de participantes del programa de capacitación
que evalúan el contenido y materiales de los
Participación del Gobierno
Local y Regional en el tema de
agua y saneamiento.
El Estado prioriza la inversión
en agua y saneamiento rural a
través de regalías, canon o
fondos públicos.
Participación activa de la
población, organizaciones y
sectores del Estado (MINSA,
MINEDU).
Niños y niñas.
Padres de familia.
Gobiernos locales y Gobierno
Regional interesados en promover
la inversión pública y la
participación comunal en material
de AyS.
Informe de
monitoreo.
Reporte del
programa de
capacitación.
Las escuelas están dispuestas a
participar en la capacitación en
educación sanitaria
Definición del Seguimiento y Evaluación
El SEGUIMIENTO es una herramienta gerencial
aplicada a la gestión de proyectos de desarrollo.
Está dirigida a verificar la correcta ejecución de las
actividades y el uso eficiente de los recursos
(temporales, humanos y monetarios) que se
plantearon en el momento del diseño del Plan Anual
de Trabajo (PAT).
La EVALUACIÓN es el proceso que busca determinar
los efectos y los impactos (esperados e inesperados) de
lo planificado, en relación a los Resultados de Impacto
y/o Efecto definidos en el PEI.
UN PARALELO ENTRE...
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
OBJETIVOS QUE
PERSIGUEN
Dar información sobre el
cumplimiento de la planificación
operativa, para hacer
correcciones.
Determinar los logros del proyecto y
compararlos con los que éste se
había propuesto
ASPECTOS QUE
CONSIDERAN
Cumplimiento de actividades y
tareas. Logros de las metas que
éstas se propusieron.
Uso de recursos.
Cumplimiento de toda la jerarquía de
objetivos en términos de pertinencia,
eficacia, eficiencia, impacto y
sostenibilidad.
FRECUENCIA
SUGERIDA
Mensual
Trimestral, semestral, anual, final.
FUENTES
Informes producidos por el equipo
del proyecto.
Informes de monitoreo, seguimiento
de los indicadores, información
externa.
RESPONSABLES
Equipo de proyecto
Equipo de proyecto y/o especialistas,
a veces, destinatarios.
¿Qué se evalúa y a qué se le hace seguimiento?
Resultados
de Impacto
o efecto
Planes
Objetivos
de largo
plazo
Indicadores de
Impacto
Indicadores de
Efecto
EVALUACIÓN
Estrategias
Acciones
Sistema
de
Planificación
Programas o
Proyectos
Metas
Indicadores de
Producto
SEGUIMIENTO
Proyectos
Marco Lógico
Jerarquía
de
Objetivos
Metas
Indicadores
Fuentes de
Verificación
Supuestos
Fin
Propósito
Impacto
Resultados
Efecto
Acciones
Producto
EVALUACIÓN
SEGUIMIENTO
¿Qué se evalúa y a qué se le hace seguimiento en un
proyecto de desarrollo?
Marco Lógico
Jerarquía de
Objetivos
Metas
Indicadores
Fuentes de
Verificación
Supuestos
OPCIONAL…
Fin
Propósito
Impacto
Resultados
Efecto
Acciones
Producto
EVALUACIÓN
SEGUIMIENTO
Criterios de Calidad para la Evaluación
Ex ante
PERTINENCIA
COHERENCIA
VIABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
IMPACTO
Criterios para la Evaluación
Criterios
Definición
Preguntas
Pertinencia
La
correspondencia
entre
los
objetivos definidos y los problemas
que se evidencian en la población
beneficiaria.
•¿En qué medida cumplir estos
objetivos contribuyen a resolver los
problemas identificados?
Eficacia
El grado o nivel en que se cumplen
los objetivos. Es importante constatar
si los cambios se llevaron a cabo
gracias a las acciones del proyecto o
a factores externos.
•¿Se están alcanzando las metas
propuestas?
•¿Es posible atribuir el logro de las
metas a la intervención del proyecto?
Eficiencia
La manera en que se han usado y
organizado los recursos humanos,
materiales y financieros.
•¿Cuánto costó lograr las metas?
(análisis de costo-beneficio)
•¿Los recursos fueron provistos y
usados de la manera más adecuada?
Conocer el cambio o transformación
conseguido con las estrategias y
acciones del proyecto, y que han
permitido solucionar el problema
central identificado.
• ¿Cuál es la magnitud de los logros
alcanzados en la solución del problema
central que afecta a la población
destinataria?.
La vigencia de los cambios obtenidos
en la población objetivo del proyecto
•¿La población objetivo cuenta con las
capacidades,
conocimientos
y
habilidades para mantener los cambios
logrados?
Impacto
Sostenibilidad
Pertinencia
Un proyecto es pertinente cuando los objetivos propuestos responden tanto a las
necesidades sentidas/prioritarias de la población (alimentación, vivienda, educación, salud,
entre otros) como a sus necesidades estratégicas o de largo plazo (ciudadanía, autoestima,
hábitos, entre otros).
Ambas necesidades deben tener un alto nivel de articulación con las soluciones y
estrategias que el proyecto propone para la reducción de la pobreza.
Para ello, el diagnóstico situacional es de vital importancia. En consecuencia el diseño de un
proyecto será pertinente si los problemas que pretenden enfrentar están en relación a los
temas priorizados en la agenda mundial del desarrollo y a los problemas que la población
destinataria debe superar:
Necesidades de la población
(diagnóstico de la realidad social)
Desafíos de Agenda Mundial de desarrollo
(Objetivos del Milenio, Acuerdos y Tratados Internacionales)
Coherencia
Este criterio se basa en:
A.
RELACION ENTRE EL PROBLEMA IDENTIFICADO Y EL PROPOSITO DEL PROYECTO
Tener presente si los problemas identificados en el diagnóstico o en el árbol de problemas son
solucionados o enfrentados a partir de lo señalado en el propósito u objetivo general del
proyecto.
B.
RELACION ENTRE LAS CAUSAS PRIORIZADAS (a partir del análisis del problema) Y LOS
RESULTADOS
De igual forma reconocer si las causas del problema identificados en el diagnóstico o en el árbol
de problemas se enfrentan a través de los resultados u objetivos específicos.
C.
RELACION ENTRE EL FIN Y EL PROPOSITO, EL PROPOSITO Y LOS RESULTADOS; ENTRE LOS
RESULTADOS Y LAS ACCIONES
Para que el proyecto tenga consistencia lógica debe existir articulación en tres niveles:
1. Conocer si efectivamente el propósito definido contribuye parcialmente al cumplimiento del
fin.
2. Conocer si efectivamente los resultados definidos son suficientes para alcanzar el propósito,
es decir si los cambios propuestos en estos resultados están incluidos en la redacción del
propósito.
3. Finalmente si las acciones planteadas son las requeridas para el cumplimiento de los
resultados.
D.
RELACION ENTRE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y EL PRESUPUESTO FORMULADO
Análisis económico del proyecto que permite conocer con rigor silo que se propone conseguir
tiene un sustento económico factible o viable. Es decir si el presupuesto formulado permite
ejecutar las acciones y conseguir los objetivos propuestos.
Viabilidad
Este criterio alude a la legitimidad y posibilidad de ejecución del proyecto en la
población destinataria y su entorno social y político, tomando el cuenta los
supuestos que se han formulado para conocer aquellos factores externos que
repercuten en el proyecto y que podrían impedir o permitir su ejecución.
La viabilidad de un proyecto se evalúa tomando en cuenta los supuestos
relacionándolos con los aspectos:
El proyecto debe ser:
COMPRENSIBLE
en su entorno cultural
DESEABLE
en el aspecto social (necesidades sentidas y
estratégicas de la población
MANEJABLE
en términos de gestión del proyecto en manos de
profesionales y con la participación de la propia comunidad.
ACEPTABLE
en términos de la organización sociales existentes que se
comprometen y asumen responsabilidades en la ejecución del
proyecto
FACTIBLE
en sus aspectos técnicos y términos económicos
(DEMANDA, COSTO BENEFICIO y COSTO EFECTIVIDAD)
Sostenibilidad
Implica si al término del financiamiento externo se han establecido las
condiciones de organización y gestión que garanticen la continuidad del
proyecto.
Los cambios sostenibles incrementan la autonomía y las capacidades de
aquellos que están involucrados: ayudan a las personas y grupos a seguir
ayudándose a si mismos.
El desarrollo sostenible supone crear y reproducir un ambiente social y cultural
que satisfaga las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de la
población.
Existen cuatro aspectos relevantes para analizar la sostenibilidad.
1. ECONOMICO (Se articula al mercado)
2. MEDIO AMBIENTAL (Recursos naturales garantizados para
generaciones futuras)
3. SOCIAL (Los cambios producidos y estrategias
implementadas son apropiadas por la población)
4. POLITICO (el modelo y estrategia del proyecto forma parte
de una política pública a nivel local, regional y nacional).
Impacto
Alude al cambio principal que esperamos alcanzar con la ejecución del proyecto.
En virtud de ello conoceremos en qué medida el proyecto, de acuerdo al tema
planteado, ha logrado mejorar la calidad de vida de los grupos destinatarios a los
cuales se dirige, y en ese sentido ha contribuido al desarrollo de esa población.
Por ejemplo:
Se constata el incremento en las conocimientos y habilidades para el manejo de
proyectos de desarrollo por parte de la población.
¿Qué impacto tendrá esto sobre las capacidades productivas y
condiciones de vida de esta población?
El impacto suele hacerse visible y medible luego de concluido el proyecto o
también después de un tiempo de haber finalizado su intervención.
Metodología para el diseño de
Sistemas S&E
Proceso Metodológico para el Diseño de SISTEMAS DE
INFORMACIÓN: cinco pasos…
1.
Recoger información del Marco Lógico con énfasis en el
diseño de los indicadores de acuerdo a los objetivos,
acciones y metas del proyecto.
2.
Construcción de instrumentos de recolección de
Información.
3.
Recojo de información en campo.
4.
Procesamiento de la información: digitación,
consistencia, sistematización (base de datos cuantitativa
o cualitativa).
5.
Emisión de reportes o informes del sistema de
información.
Matriz de Organización del Nivel de
Evaluación
PROPÓSITO
RESULTADOS
DEL MARCO
LÓGICO
METAS
INDICADORES
DE IMPACTO O
EFECTO
SALEN DEL MARCO
LÓGICO
DEFINICIÓN DEL
INDICADOR
(SIGNIFICADO )
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
PARA CADA
INDICADOR
INSTRUMENTO PARA EL
RECOJO DE
INFORMACIÓN
FRECUENCIA
FORMULACIÓN A
PARTIR DE LOS
INDICADORES DEL
MARCO LÓGICO
PREGUNTA(S)
QUE SE
ORIGINA DE
CADA
INDICADOR O
ITEM DE
REGISTRO
EJEMPLO DE MATRIZ DE EVALUACIÓN
PROPÓSITO Y
RESULTADOS
DEL MARCO
LÓGICO
METAS DE
PROPÓSITO Y
DE
RESULTADOS
INDICADORE
S DE EFECTO
E IMPACTO
% de familias
con
disminución en
la prevalencia
de
enfermedades
diarreicas
agudas.
Comunidades
rurales de la
región
Cajamarca
adoptan estilos
de vida
saludables
80% de las
familias rurales
viven en
condiciones de
salud adecuadas
al final del
proyecto.
% de familias
que consumen
diariamente
agua salubre y
limpia
DEFINICIÓN DEL
INDICADOR
(SIGNIFICADO)
Cantidad de familias
que no han
presentado
recurrencia en
enfermedades
prevalentes
vinculadas al
sistema estomacal,
en relación al total
de familias del
distrito.
Cantidad de familias
que consumen agua
salubre y limpia
diariamente en sus
domicilios y
hogares, en relación
al total de familias
del distrito.
FUENTE
DE
VERIFICACIÓN
PARA
CADA
INDICADO
R
MINSA
Familias de
los distritos
prioriza-dos
por el
proyecto
INSTRUMENTO QUE SE
UTILIIZARÁ
PARA EL
RECOJO DE
INFORMACIÓ
N
Ficha de
Registro
Documen-tario
Entrevista
Semiestructurada
FRECUEN
-CIA o
PERIODICIDAD
PREGUNTA(S) QUE SE
ORIGINA DE CADA
INDICADOR O ITEM DE
REGISTRO
Anual
Apellidos y
Nombre:_________
DNI:_____________
EDAD:___________
Distrito:___________
Atención: SI – NO
Tipo:_____________
Últimas 6 fechas de
atención:
MM/AA
MM/AA
….
Anual
- Cuentan con agua en sus
casas?
SI – NO
- Cómo llega el agua a su
casa?
- Para qué utiliza el agua en
su casa?
• Para cocinar
• Para bañarme
• Para riego
• Para limpieza
Matriz de Organización del nivel de
Seguimiento
PROPÓSITO
RESULTADOS
DEL MARCO
LÓGICO
ACCIONES
DE CADA
RESULTADO
METAS
POR CADA
ACTIVIDAD
INDICADORES
DE
PRODUCTO O
MONITOREO
SALEN DEL MARCO
LÓGICO
DEFINICIÓN
DEL
INDICADOR
(SIGNIFICADO)
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
PARA CADA
INDICADOR
INSTRUMENTO PARA EL
RECOJO DE
INFORMACIÓN
FRECUENCIA
FORMULACIÓN A
PARTIR DE LOS
INDICADORES DEL
MARCO LÓGICO
PREGUNTA(S)
QUE SE ORIGINA
DE CADA
INDICADOR O
ITEM DE
REGISTRO
EJEMPLO DE MATRIZ DE SEGUIMIENTO
RESULTADOS
DEL MARCO
LÓGICO
ACTIVIDADES
DEL PLAN
OPERATIVO
Los padres
de familia
tienen un
cambio de
actitud
positiva
frente a las
actividades
educativas
de sus hijos.
Implementar
talleres
vivenciales a
padres de
familia
sobre la
importancia
de la
educación
en la
infancia,
niñez y
adolescencia
.
METAS POR
CADA
ACTIVIDAD
450
padres de
familia que
asisten a
los
talleres, al
final del
proyecto.
INDICADORES DE
PRODUCTO
O
MONITOREO
Número de
padres de
familia que
asisten a
los talleres
DEFINICIÓN
DEL
INDICADOR
(SIGNIFICADO)
Cantidad de
padres de
familia que
asisten al
total de
horas
definidas
para los
talleres
brindados
por los
centros
educativos
de sus hijos
FUENTE DE
VERIFICACIÓN PARA
CADA
INDICADOR
PERIODICIDAD
INSTRUMENTO QUE SE
UTILIIZARÁ
PARA EL
RECOJO DE
INFORMACIÓN
PREGUNTA(S) QUE SE
ORIGINA DE CADA
INDICADOR O ITEM DE
REGISTRO
ITEMS DE REGISTRO
Padres de
familia
3 meses
Ficha de
Registro
Documentario.
Taller:___________
Nombre:_________
Apellidos:________
DNI:_____________
Sexo: F – M
Sesiones asistidas:
1
2
3
4
Total
¿De dónde sale la información para
organizar el Sistema de
Seguimiento?
INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA DE SEGUIMIENTO
JERARQUIA DE
OBJETIVOS
MARCO
LÓGICO
METAS
INDICADORES
FUENTES DE
VERIFICACION
SUPUESTOS
FIN
PROPOSITO
RESULTADOS
ACCIONES
Plan Operativo Anual
Cod.
Nombre de la
Actividad y
Tareas
Meta según
Marco
Lógico por
actividad
Indicador de
Producto o
Monitoreo
1.
Resultado del Marco Lógico
1.1.
Actividad
1.1.1
Tareas
Costo
Total
US$
Fecha
Inicio
Fecha
Término
Responsable
SEGUIMIENTO
Matriz de Organización del Sistema de Seguimiento
RESULTADOS
DEL MARCO
LÓGICO
ACTIVIDADES
DEL PLAN
OPERATIVO
METAS POR
CADA
ACTIVIDAD
INDICADORES
DE
PRODUCTO O
MONITOREO
DEFINICIÓN
DEL
INDICADOR
(SIGNIFICADO
)
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
PARA CADA
INDICADOR
PERIODICIDAD
INSTRUMENTO QUE SE
UTILIIZARÁ
PARA EL
RECOJO DE
INFORMACIÓN
PREGUNTA(S)
QUE SE
ORIGINA DE
CADA
INDICADOR O
ITEM DE
REGISTRO
¿De dónde sale la información para
organizar el Sistema de Evaluación?
INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA DE EVALUACIÓN
MARCO
LOGICO
JERARQUIA DE
OBJETIVOS
METAS
INDICADORES
FUENTES DE
VERIFICACION
SUPUESTOS
FIN
PROPOSITO
RESULTADOS
ACCIONES
Matriz de Organización del Sistema de Evaluación
PROPÓSITO Y
RESULTADOS
DEL MARCO
LÓGICO
METAS DE
PROPÓSITO Y
DE
RESULTADOS
INDICADORES
DE EFECTO E
IMPACTO
DEFINICIÓN DEL
INDICADOR
(SIGNIFICADO)
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
PARA CADA
INDICADOR
INSTRUMENTO
QUE SE
UTILIIZARÁ
PARA EL
RECOJO DE
INFORMACIÓN
FRECUENCIA
o PERIODICIDAD
PREGUNTA(S)
QUE SE ORIGINA
DE CADA
INDICADOR O
ITEM DE
REGISTRO
Formato de Matrices
Matriz de Evaluación
Propósito /
resultados del
marco lógico
Metas
Indicadores de
impacto o
efecto
Definición del
indicador
(significado )
Fuente de
verificación para
cada indicador
Instrumento para
el recojo de
información
Frecuencia
Pregunta(s) que se
origina de cada indicador
o ítem de registro
ID
Matriz de Seguimiento
Propósito/
resultados
del marco
lógico
Acciones de
cada
resultado
Metas por
cada
actividad
Indicadores de
producto o
seguimiento
ID
Definición del
indicador
(significado)
Fuente de
verificación
para cada
indicador
Instrumento para
el recojo de
información
Frecuencia
Pregunta(s) que se
origina de cada
indicador o ítem de
registro