primera mitad del siglo xix. el romanticismo.
Download
Report
Transcript primera mitad del siglo xix. el romanticismo.
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. EL
ROMANTICISMO.
Contexto histórico
•
•
•
El siglo XIX es uno de los momentos claves en la historia. Durante el mismo se producen
cambios de gran importancia en todos los órdenes: cambios políticos ( consolidación de las
ideas democráticas; aparición del liberalismo político; desarrollo del nacionalismo y la
aparición de las ideas socialistas), económicos ( aparición de la revolución industrial ,
consolidación del liberalismo económico y la formación del capitalismo), sociales ( con una
nueva división social basada en los propietarios y los trabajadores asalariados. Surge la clase
obrera). Es también un momento de cambios intelectuales ( ligados al modo de pensar
racionalista y cientificista) y morales ( una actitud afirmativa frente a la naturaleza).
Será un siglo de formidable crecimiento económico y demográfico; de creciente urbanización
y de europeización del mundo ( concreción de un mercado mundial y extensión de la cultura
europea a escala mundial). En esto último tendrá gran importancia el fenómeno colonial.
Para llevar a cabo los cambios políticos citados será necesario un proceso que podemos
llamar de aceleración histórica, ya que en muy pocos años ( finales del siglo XVIII y 1848) se
producen muchos fenómenos: Revolución Francesa, Imperio Napoleónico, Restauración,
Revoluciones Burguesas ( 1820, 1830 y 1848), aparición de las ideas nacionalistas y comienzo
de las ideas socialistas que culmina con la publicación del “Manifiesto Comunista” de Carlos
Marx, en 1848.
•
•
•
El proceso que conocemos como Revolución Francesa supuso la caída del Antiguo Régimen y
supuso la implantación del liberalismo ( con el reconocimiento a la soberanía nacional, el
reparto de poderes y el reconocimiento de las libertades individuales). Las repercusiones de
tal conflicto no afectaron exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor medida,
sirvieron de referente a aquellos que en Europa conspiraban en contra de las monarquías
absolutas y luchaban por la abolición de las desigualdades del régimen feudal. Los hitos
políticos de esta Revolución fueron la aprobación de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano ( 1789) y el dotar a Francia de una Constitución.
El imperio napoleónico: Supone una involución de la revolución. La Revolución Francesa
había caido en gran cantidad de excesos de todo tipo ( políticos, judiciales, ejecuciones,..) y
que tiene en el movimiento Jacobino ( con Robespierre a la cabeza) su momento mas álgido.
Las clases burguesas deciden parar esta deriva y apoyados en los militares ( aquí aparece la
figura de Napoleón) deciden tomar el poder ( lo que se conoce como el Directorio). En 1799,
en un momento de debilidad del Directorio , Napoleón dio un golpe de Estado e instauró un
nuevo régimen político, el Consulado (1799-1804). Emprendió una serie de guerras y alianzas
que extendió el poder de Francia por casi toda Europa. La ocupación de estos territorios
supuso el fin de las instituciones del Antiguo Régimen (se redactaron constituciones liberales,
se establecieron códigos civiles similares al francés y se adoptaron reformas en la Iglesia).
Tras una implantación desastrosa en Rusia y en España, las potencias aliadas iniciaron en
1814 una ofensiva contra Francia, que supuso el destierro de Napoleón.
Es curioso que Napoleón, al mismo tiempo, acaba con el proceso revolucionario y expande
las ideas de la misma por todos los territorios que conquista, sembrando la semilla de los
futuros gobiernos liberales.
•
•
•
•
La Restauración: es el período posterior al imperio napoleónico. La intención de los
vencedores era restaurar el Antiguo Régimen en toda Europa. Entre 1814-15,
representantes de todos los Estados europeos (excepto el imperio otomano) se reunieron
en el congreso de Viena. En este congreso se decidió el mapa político de Europa. Se redujo
la expansión francesa y se crearon diversos estados entorno a Francia para impedir otra
expansión.
La Restauración se demostró un proceso fallido desde su inicio, ya que en 1820 se producen
los primeros procesos revolucionarios de carácter liberal, que tendrán su continuación en
las revueltas de 1830 y 1848. Aunque comenzaron siendo revueltas con causas económicas
( crisis de subsistencia en el campo, crisis en la industria,…) su sustento ideológico es el
liberalismo y las clases sociales que la apoyan la burguesía y los trabajadores. La de 1820 se
extiende por España, Portugal, Italia, Grecia y llega a las colonias españolas en América ( en
este caso y en el anterior existe un fuerte carácter nacionalista).
Las revoluciones burguesas de 1830 y 1848: En los dos casos comenzarán en Francia y
tienen origen en crisis económicas, sociales y políticas. El fracaso de los procesos
revolucionarios anteriores y el mantenimiento de la Restauración llevará a una segunda
fase revolucionaria. Se extiende por Suiza, España, Inglaterra y en los casos de Bélgica,
Polonia, Alemania e Italia llevan además ideología nacionalista. La revolución de 1848 tiene
un carácter mas liberal y nacionalista y un contenido mas democrático, ya que los
revolucionarios lucharán por el sufragio universal y la soberanía popular. Otra característica
particular es la aparición de las ideas socialistas, sobre todo en el caso francés ( La Comuna
de París). Se extiende por Alemania, Italia y Austria.
Salvando los casos de Polonia, Grecia y Bélgica ( donde triunfarán por su carácter nacional),
en el resto fracasarán, aunque parcialmente pues no conseguirán obtener el poder pero si
implantar de forma definitiva la ideología liberal.
•
•
•
•
En muchos países de Europa el siglo XIX es la época del nacionalismo. El término nación
adquirió una dimensión mucho mas amplia que lo meramente fronterizo. Va a vincularse
con el movimiento romántico y adquiere el valor de Identidad cultural (conjunto de valores,
orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como
elemento cohesionador) e identificado con una evolución en el tiempo, su historia (
historicismo) política. Se empezó a reivindicar que las fronteras de los Estados coincidieran
con las fronteras raciales, lingüísticas, históricas, etc. Las ideologías nacionalistas fueron
tanto de carácter centrífugo ( disgregación) como centrípeto ( procesos de unión). Los
primeros se producen en la primera mitad del siglo XIX. Son los casos de Grecia en 1820 ( se
separa del Imperio Otomano) y de Bélgica ( se separa de Holanda) y Polonia ( de Rusia) en
1830. Son verdaderas guerras de independencia. Los segundos se darán en la segunda mitad
del siglo : son Italia y Alemania . Llegarán unirse en 1870, mediante procesos que mezclan lo
bélico con lo diplomático ( en el caso alemán el motor del proceso será el estado de Prusia y
en Italia el Reino del Piamonte y el movimiento revolucionario del sur, encabezado por
Garibaldi).
El liberalismo constituye la otra gran doctrina de la primera mitad del siglo XIX. El liberalismo
es económico y político.
El liberalismo económico no puede separarse de los cambios económicos que supone la
Revolución Industrial. Tiene en Adam Smith su principal ideólogo. Se basa en : el estado no
debe intervenir en los procesos económicos; el mercado regula los intereses individuales
mediante la ley de oferta y demanda y que el motor del crecimiento es la iniciativa privada (
defensa de la propiedad privada).
El liberalismo económico evolucionará en la segunda mitad del siglo XIX hacia el Capitalismo.
•
•
•
•
El Socialismo: La aparición de un modelo económico y social basado en la propiedad privada
va dar origen una sociedad dividida en propietarios y proletariado ( la clase social mas baja y
que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo como mecanismo de supervivencia). Estas
clases mas desfavorecidas solicitarán de sus patronos y del Estado mejoras laborales y
salariales.
Los obreros tendrán diferentes formas de enfrentarse a estos problemas: en un primer
momento estallarán reacciones violentas contra la mecanización , acusándola de ser la
culpable de sus penurias ( movimiento Ludista); posteriormente se organizarán en
asociaciones que serán el germen de los primeros sindicatos ( las Trade Unións) y las
primeras solicitudes políticas ( El Cartismo).
Pero el cuerpo ideológico del movimiento obrero será el Socialismo. Los primeros ideólogos
de este movimiento tenían un carácter muy utópico ( mundo ideal) y creían en un nuevo
modelo de sociedad y de organización empresarial. Son las ideas de Saint Simon, Fourier o
Owen. No será hasta la aparición de Carlos Marx, cuando el socialismo se defina así mismo
como “científico”.
Marx realizará un análisis del modelo económico existente, así como de todos los que
existieron a lo largo de la historia ( concepción materialista de la historia) y llegará a la
conclusión de que desde siempre la clase trabajadora ha sido la clase oprimida y que solo
cambiando el modelo de producción esto cambiará. Propone un modelo donde desaparece
el libre comercio, la propiedad privada y donde el Estado ejercerá ese control, realizando una
distribución justa de la riqueza. Para llegar a ello sería necesario un proceso revolucionario.
El Romanticismo: características
•
•
•
El Romanticismo tiene su origen en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII.
Posteriormente se extiende por Francia, Italia y España. Domina prácticamente todo el
siglo XIX.
Es un movimiento en el que el sentimiento, la imaginación y las pasiones (en una
palabra, el irracionalismo) sustituyen a la RAZÓN del siglo XVIII o Siglo de las luces.
CARACTERÍSTICAS:
–
–
–
–
–
Individualismo y exaltación del "yo”: Se exalta al individuo y su derecho a la libertad. El escritor romántico
muestra sus sentimientos, sus estados de ánimo. Se sitúa con frecuencia en paisajes salvajes: tempestades,
acantilados, bosques profundos, cementerios, ruinas, castillos, la noche..por ser los que mejor reflejan sus
sentimientos y donde busca consuelo.
Idealismo: el espíritu idealista del romántico (aspiran a la libertad, la justicia, el amor, la igualdad…) choca
con la realidad que les lleva al desengaño y a un deseo de evasión. El desengaño o el hastío vital que
termina en muchos casos en el suicidio o la evasión a lugares exóticos (Oriente, Grecia..), épocas pasadas
(Edad Media) o lugares imaginarios.
Interioridad e irracionalismo: Creen que la razón no puede explicar por completo la realidad. Esto los lleva a
desarrollar en sus obras temas como lo sobrenatural, lo misterioso, el sentido de la vida, Dios, el destino,
etc.
Valores patrióticos y nacionales: exaltación de lo nacional, de las lenguas vernáculas y de lo característico de
cada pueblo.
Desde el punto de vista formal: impera la libertad. Se liberó la creación artística de las reglas neoclásicas. Se
buscaron nuevos ritmos y se recurrió con frecuencia al contraste.
LITERATURA ROMÁNTICA
•
TEATRO:
–
–
–
•
A finales del siglo XVIII, los escritores alemanes empiezan a cuestionar los principios del
neoclasicismo. Goethe y Schiller se convierten en precursores del romanticismo bajo el movimiento
denominado Sturm und Drang (tempestad y empuje).
Goethe: máxima figura de la literatura alemana. OBRAS: Fausto, Ifigneia. Cultivó también la novela
(Las cuitas del joven Werther) y la poesía.
Schiller: Los bandoleros, Don Carlos, Guillermo Tell.
POESÍA:
–
–
–
–
–
Inglaterra: William Wordsworth, Coleridge (Baladas líricas), Lord Byron (Caín, Don Juan), Shelley
(Mont Blanc, Adonais), John Keats (Odas).
Alemania: Hölderlin, Novalis (Himnos a la noche), Heinrich Heine.
Francia: Lamartine (Meditaciones poéticas), Victor Hugo (figura central del romanticismo francés.
Poeta, dramaturgo y novelista. Los miserables).
Italia: Giacomo Leopardi (Cantos).
Hispanoamérica: José Hernández (Martín Fierro).
•
NARRACIÓN:
–
–
–
–
–
–
Francia: además de Victor Hugo, destacan Chateaubriand y sobre todo Alexandre Dumas (Los tres
mosqueteros. El conde de Montecristo).
Italia: Alessandro Manzoni (Los novios).
Inglaterra: Jane Austen (Orgullo y prejuicio), Walter Scott (Ivanhoe, El anticuario…).
Rusia: Alexandr Puskin (Eugenio Oneguín) y Nikolái Gógol (Almas muertas).
Alemania: Hoffmann y los hermanos Grimm (cuentos).
Estados Unidos: Washington Irving y Edgar Allan Poe (Narraciones extraordinarias)
PINTURA ROMÁNTICA
Turner. Tormenta de nieve: El ejército de Aníbal atravesando los Alpes. 1810-12. Tate Gallery. Londres.
Friedrich. El caminante sobre el mar de nubes.1817- 18. Kunsthalle . Hamburgo.
Delacroix. La muerte de Sardanápolo, h. 1827. Museo del Louvre. París.
Géricault. La balsa de la Medusa. 1819. Museo del Louvre. París.
ESCULTURA
François Rude, relieve de la Marsellesa (1833-1836). París, Arco del Triunfo
ARQUITECTURA
Parlamento de Londres
Ópera Garnier. París.
Fuente de todas las imágenes: wikipedia.