Metodología de Intervención
Download
Report
Transcript Metodología de Intervención
XII Seminario Fundación San José
“Vuelvo a Casa con Confianza”
Santiago de Chile, 5 de noviembre de 2013
Metodología de intervención en el
acogimiento en familia extensa
Pere Amorós
Catedrático Universidad de Barcelona
Grupo de Investigación en Intervenciones
Socioeducativas en la Infancia y la Juventud
Indice de la presentación
Evolución del acogimiento familiar
Modalidades de acogimiento familiar
El acogimiento en familia extensa
Evolución, ventajas y dificultades
El acogimiento con previsión de retorno o
permanente
Fases de la intervención
Valoración de las situaciones desamparo
Captación
Valoración y formación
Instrumentos y programas
Acoplamiento
Seguimiento
Retos
Los años 70 los inicios en España
• Medidas de protección a la infancia.
Adopción de niños pequeños. Interés de las familias
Institucionalización. Macro instituciones
• Inexistencia de acogimientos familiares generalizados.
• No existía una cultura del acogimiento familiar.
Ayuntamientos democráticos: nuevos planteamientos de protección.
1975. Macro-Micro instituciones
Organismos internacionales
Investigación carencias afectivas
1975. Experiencia pionera en acogimiento familiar
Acogimientos preadoptivos o de niños mayores.
Los años 80 la generalización de los AF
Iniciativas de ayuntamientos (Acog. Prev. Retorno)
Ley 21/87 inicio de la generalización.
Las CCAA como pieza clave del sistema de protección
Situación de desamparo/ versus abandono
Asumir la tutela automática y configura el acogimiento
familiar
Creación de nuevas modalidades.
Administrativos y judiciales
Con previsión de retorno “temporales”
Predominio de los preadoptivos. Listas adopción
Creación de servicios de adopción y acogimiento
familiar.
Búsqueda de familias para el acogimiento
Primeras investigaciones sobre el tema y nuevos roles FA
Los años 90 y 2000. La sistematización
de la intervención
Ley 1/1996 de protección Jurídica del menor.
Preventiva (desamparo y riesgo)
Desarrollo y consolidación del acogimiento familiar
Complementación versus sustitución
Más modalidades: Urgencia, acogimientos permanentes,
especializados y en familia extensa
Flexible a diferentes características de los niños
Procesos de intervención más sistematizados
Campañas de captación
Proceso de valoración/formación
Proceso de acoplamiento
Proceso de seguimiento y retorno
La mirada en el siglo XXI.
Hacia donde vamos deberíamos ir
Nuevas realidades
Programas de intervención familiar
(preservación y reunificación)
Acogimiento familiar versus acogimiento
residencial.
El acogimiento en familia extensa primera
opción.
Nuevos roles familia de acogida
Roles familias acogedoras
• Comprender las reacciones que puede
•
•
•
•
manifestar ante la separación
Asumir
la
situación
temporal
del
acogimiento con la consiguiente vivencia
de la despedida.
Respetar la historia y los valores de la
familia biológica.
Realizar un trabajo de equipo.
Mantener el respeto a la confidencialidad y
a compartir información.
Profesionales
y Resp. Polít.
Familia de
origen
Familia de
acogida
Personas
acogidas
Principios básicos en Acogimiento
familiar
• Normalización e individualización
• Proximidad
– Familiar
– Geográfica
Modalidades de acogimiento
familiar
• Según la relación familiar
– Extensa y ajena
• Según la finalidad
– Urgencia-diagnóstico
– Simple o con previsión de retorno
– Permanente
– Preadoptivo
• Según las características del
acogido
– Normalizado o especializado.
Acogimiento en familia extensa
•Es el realizado por los familiares
•Con frecuencia no se planifican, se dan por
crisis o situaciones de desamparo de los
padres.
•Los familiares no buscan voluntariamente
una relación permanente o legal
•Creencia de que el maltrato se transmitía
intergeneracionalmente.
•Representa un 85% de los acogimientos.
Evolución del A.F.E
•A la predisposición de la familia extensa.
•Una
buena opción para mantener al niño/a en
contacto con su familia.
• Al reconocimiento de este acogimiento por parte de
la administración.
• A las situaciones de hecho
• Al apoyo financiero.
Ventajas del Acogimiento en familia extensa
• Viven con personas que ya conocen
• Reduce el trauma de la separación
• Refuerza el sentimiento de identidad y pueden
•
•
•
continuar su historia familiar.
Se confía en la propia familia como recurso
Existen menos rupturas. Preserva la continuidad
del cuidado, las relaciones y el entorno afectivo.
Aumenta la seguridad, el sentimiento de
pertenencia y la sensación de integración
Dificultades
• Confusión de roles.
• Conflicto de lealtades.
• Problemas de relación con la familia
•
biológica.
Mayor duración, estabilidad y una menor
probabilidad de reunificación.
2.- ACOGIMIENTO SIMPLE CON PREVISIÓN
DE RETORNO.
• Posibilidad de recuperación de la familia (intervención familiar)
• Aceptación de visitas y contactos.
• Reunificación (inferior a dos años)
Aportaciones de las investigaciones:
Formación y preparación inicial de los niños , la familias de acogida
y la biológica
· Se debe involucrar a los niños que viven en el hogar.
Los contactos y visitas.
· Existe una fuerte correlación entre las visitas y la
posibilidad de retorno
· La actitud positiva de la familia acogedora en las visitas
facilita una reunificación
La motivación para el cambio y el desarrollo de las competencias
parentales por medio de programas de ayuda.
3.- ACOGIMIENTO PERMANENTE.
• La situación familiar no es previsible una mejora en corto
espacio de tiempo.
• Duración imprevisible /mayoría de edad
• Existen vínculos afectivos. Se mantienen las visitas
Aspectos favorecedores.
· Formación a las familias acogedoras.
· Apoyo y seguimiento por parte de los técnicos.
· Habilidad en la resolución de conflictos.
· Estabilidad emocional .
· Las ventajas y desventajas de realizar acogimientos con grupos
de hermanos o separados
· Compartir experiencias con otras familias acogedoras
3.-ACOGIMIENTO PERMANENTE
Aspectos que dificultan la continuidad.
· Problemas de comportamiento.
· Dificultades en las relaciones con la familia biológica.
· Falta de formación y apoyo a los acogedores.
· Problemas en la dinámica familiar de la familia acogedora.
· Dificultades de relación con los hijos propios.
· Rechazo a uno de los miembros de la familia
· Las familias de acogida que tienen hijos pequeños
Acogimiento de
urgencia/diagnóstico
• Evita el tránsito por instituciones
• Permite llevar a cabo el estudio de caso
•
•
•
y la toma de decisiones en un contexto
familiar normalizado
Va dirigido principalmente a niños de
menos de 6 años
Previsión menor de 6 meses
Urgencia=Escasa información inicial
Metodologia de intervención
Valoración de las
situaciones de
desprotección
Toma de decisiones y
plan de caso
Programa de
intervención familiar
• Captación
• Selección
• Acoplamiento
• Seguimiento
Valoración de la situación de
desprotección
• Evaluar factores de riesgo y protección
• Evaluar la capacidad para el retorno
•
•
•
(competencias)
Recogida sistemática de datos
Criterios de valoración de la situación
de desprotección
• Criterios para determinar la
modalidad de acogimiento
Elaboración del plan del caso ( Famila de
origen, familia acogedora, acogido/a)
Intervención familiar
• Revertir la lógica de las actuaciones.
(colaborador y no enemigo)
• Alianza y compromiso.
• Participar en la toma de decisiones
• Intensidad y calidad
• Las visitas y los contactos
• Continuidad después del retorno
Proceso de Captación
•Objetivos
•Captación y sensibilización
•Entre un 8 y 20% finalizan en un acogimiento
•37% de las familias acogedoras son captadas por otras familias
acogedoras
•Factores que facilitan la captación
•Atención inmediata y motivadora
•Utilización de medios de comunicación de masas y guías de Acog
•Testimonios de familias acogedoras y de jóvenes acogidos
•Existencia de confianza en los servicios de Protección
Apoyo económico periódico
Respuestas rápidas a los problemas
Calidad en la frecuencia y acompañamiento
Proceso de valoración/formación
• Fases: Inicial, intermedia y final.
• En las entrevistas iniciales mantener un clima de
escucha a los sentimientos y dudas.
– Instrumentos de recogida de datos ( Amorós,
Palacios, 2004)
– Criterios de valoración según modalidades
(Amorós,Palacios,2004)
– Programas de formación (Amorós,Fuertes,
Roca,1994) (Amorós, Palacios,2003; Amorós,
Palacios,2005)
• Objetivos:
–
–
–
–
–
Sensibilizarse ante las posibles situaciones.
Desarrollar un mayor autoconocimiento
Sentirse parte de un equipo
Desarrollar grupos de identificación
Ayudar a tomar decisiones.
Ficha para la valoración de la
Familia extensa
• Necesidad de una valoración
sistemática.
• Ámbitos de recogida de datos
consensuados
• Criterios de valoración: protección y
de riesgo.
Muestra de participantes
• 126 técnicos de protección a la infancia
•
agrupados en 20 equipos pertenecientes a 7
Comunidades Autónomas
Las titulaciones de estos profesionales fueron:
–
–
–
–
49% psicólogos,
36% trabajadores sociales,
9% pedagogos y
6% educadores sociales y otras titulaciones.
• Equipo de profesorado universitario (12)
GUIA PARA LA VALORACION DE LAS FAMILIAS DE ACOGIDA
A. DATOS PERSONALES Y SOCIODEMOGRÁFICO
1.Nombres y apellidos de los acogedores y de todas las personas que convivan en el domicilio. Domicilio actual, teléfono, otros teléfonos de contacto.
1.1.Composición del núcleo familiar.
Genograma familiar (en él se tiene que incluir la relación entre la familia biológica y la familia acogedora, fecha de nacimiento de la familia acogedora
¿El padre o la madre del menor convive en el mismo domicilio que el menor acogido?
1.3.Capacidades y limitaciones (económicas, temporales, de salud...) para cubrir las necesidades básicas del menor
Nivel de suficiencia económica del núcleo familiar y forma de percepción de ingresos (prestaciones, renta mínima de inserción, pensión...)
Enfermedades físicas y psíquicas significativas.
Antecedentes de adicción y/o adicciones actuales.
Tiempo del que disponen cada uno de los miembros adultos de la familia para atender la vida familiar.
B. COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS
2. Capacidad como pautas o hábitos adquiridos para la cobertura de las necesidades básicas del niño o niña acogido.
C. ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR
3.1. Relaciones entre los miembros de la familia acogedora (expresiones de afecto, satisfacción con la vida en común, grado de autonomía familiar).
3.2. Historia y/o existencia actual de maltrato en la familia. Contrastar la veracidad de lo que dice la familia con otros informes externos sociales y sanitarios.
Historia y antecedentes de maltrato de las dos familias, biológica y acogedora (especificar antecedentes de maltratos y existencia actual.
Especificar la relación familiar de las personas maltratadas y las maltratadoras con la familia de acogida y el niño acogido.
3.3 Capacidad de comunicación, de resolución de conflictos, organizativa y para establecer normas y exigir su cumplimiento que posee el acogedor
Especificar los modelos y estilos educativos de cada uno de los acogedores.
3.4. Integración social de los acogedores.
D. RELACIÓN DE LA FAMILIA ACOGEDORA CON EL MENOR Y CON SU FAMILIA BIOLÓGICA
4.1. Relación entre el menor y los acogedores (relaciones de afecto, actitud, predisposición, expectativas... tanto del niño como de la familia acogedora).
Historia de vinculación entre la familia acogedora y el menor
4.2 Relaciones existentes entre los otros miembros de la familia acogedora (relaciones de afecto, rivalidad, cooperación, dependencia, etc).
Relaciones con los niños que viven en el domicilio.
Relaciones entre los miembros de la familia extensa que viven en el mismo domicilio
Grados de aceptación de los miembros que viven en el mismo domicilio.
4.3. Relación entre la familia acogedora y la familia biológica del niño: relación afectiva, nivel de aceptación y ayuda, contactos...
Relación afectiva entre la FA y los padres del niño/a
Contactos entre la FA y los padres del niño/a
4.4. Aceptación y grado de colaboración con la familia biológica
Aceptación y comprensión de la problemática en que está envuelta los padres del niño o niña
Tipo de colaboración y ayuda de la familia de acogida con respecto a los padres del niño/a
E. POSTURA ANTE EL ACOGIMIENTO (Motivación, actitud, información y expectativas)
5.1. Motivación y actitudes que manifiestan los acogedores para acoger (para realizar una acogimiento temporal y permanente).
5.2. Conocimiento práctico que la familia tiene sobre lo que significa el acogimiento en familia extensa y la actitud ante el acogimiento en la vida diaria.
5.3. Especificar los aspectos del acogimiento que la familia ve cómo más difíciles y la actitud de los acogedores ante las posibles dificultades
5.5. Actitud ante las posibles visitas o contactos con la familia biológica.
5.6. Actitud ante la posible reunificación.
5.7. Grado de aceptación de la familia biológica del proyecto de acogimiento.
5.8. Opinión y deseo del niño.
F. COLABORACIÓN CON EL EQUIPO TÉCNICO DEL PROGRAMA
6. Aceptación del seguimiento que realizan los profesionales.
G. SÍNTESIS FINAL
7.1. Caracterización global de la familia acogedora (Evaluar la adecuación o no adecuación de la familia).
Principales puntos débiles, críticos, trastornos o limitaciones. (Indicadores claros de no aptitud)
Aspectos positivos destacables. (Tipo de ayudas o intervenciones necesarias y existencia de posibilidades de mejorar)
7.2. Posibilidad de mejorar la situación con ayudas (especificar si las ayudas son para el menor o para la familia acogedora).
Existencia de posibilidades
Tipo de ayudas o intervenciones necesarias
C. ESTRUCTURA Y
DINÁMICA
FAMILIAR
INDICADORES DE
PROTECCIÓN
INDICADORES DE
RIESGO
INDICADORES DE ALTO RIESGO
Relaciones entre
los miembros de la
pareja acogedora
(muestras de
afecto, unión
familiar)
La relación entre los
miembros de la pareja
acogedora es de un clima
de diálogo con recursos
personales para afrontar
dificultades y/o
necesidades individuales,
de pareja o de familia,
manifestando un respeto
por las opiniones de los
demás miembros,
capacidad para llegar a un
consenso de decisiones y
afectivaza manifestada.
La relación existente
entre los miembros de
la pareja acogedora es
buena, existe un
respecto mutuo, pero
ante dificultades no
existe un clima de
diálogo, sin que se
toman decisiones sin
tener en cuenta las
opiniones del resto de
los miembros del
núcleo familiar.
La relación existente entre los
miembros de la pareja acogedora está
impregnada de conflictos y discusiones
continuadas sin motivo aparente,
toman decisiones por imposición de
forma autoritaria o arbitraria ausencia
de diálogo -, presencia de continuas
rupturas, acercamiento y
distanciamiento, ausencia total de
afecto y/o uso de violencia verbal, física
y psicológica.
Historia o
antecedentes de
maltrato
No existen antecedentes
ni historial de malos tratos
en ningún miembro de la
familia acogedora – en
cualquier de sus formas -.
Tienen capacidad para
identificar y darse cuenta,
cuando se produce un
maltrato tanto dentro
como fuera de la familia.
Existe historial o
antecedentes de malos
tratos en la familia
acogedora, pero no
persisten, en la
actualidad.
Existencia de historial de malos tratos
físicos, emocionales, de abusos
sexuales, etc -, siendo reproducidos en
la actualidad, por los acogedores en sus
descendientes, o entre la pareja
acogedora.
Existe historial o antecedentes de
malos tratos en la familia acogedora,
pero actualmente están recibiendo
tratamiento
El programa de formación
• 1 guía con los
antecedentes,
estrategias,
organización y
evaluación.
• 9 guías con los
diferentes temas
Un CD con fichas de trabajo y diapositivas.
Un DVD con historias animadas y videos de
testimonios.
MODELO DEL PROGRAMA DE FORMACION
DIMENSIONES
TEMAS
Fundamentación
teórica
Nos presentamos
Dimensión
emocional
1 Acogimiento en FE
2 Roles diferenciales
3 Desarrollo evolutivo
Dimensión
comportamenta
Dimensión
cognitiva
Fundamentación
metodológica
PROCESO DE EVALAUCIÓN
4 Relación con los padres
biológicos: visitas
5 Los estilos educativos
6 La gestión positiva del
conflicto
7 La prevención de las
conductas de riesgo
8 El refuerzo personal
9 Los recursos del entorno
SESIONES
Introducción teórica
Objetivos
Actividades:
Tiempo previsto
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Recursos tecnológicos:
CD:
Diapositivas
Fichas
DVD:
Vídeo
Historias animadas
Programa de apoyo para el acogimiento en familia
extensa.(Amorós, Palacios 2005)
Acoplamiento
•Fase previa: preparación de las partes
•Introducción gradual
•És una etapa de gran sensibilidad
•Fase de “luna de miel”
•Los contactos con los profesionales en la fase de espera
disminuye la ansiedad de la familia de acogida
•El disponer de información previa ayuda a desdramatizar
las situaciones conclictivas que pueden ocurrir
posteriormente.
e. Proceso de intervención en
el seguimiento
– “Con” versus “sobre”
– “Potencialidades” versus “déficits”
– “Acompañamiento” versus “control”
– Información adecuada rebaja ansiedad
– Frecuencia contactos, empatía y
confianza.
– Individual y grupal
– Profesional de referencia
– Compartir experiencias y refuerzo grupal
- Participación en la toma de decisiones
- Apoyo económico
Nuevos retos
Potenciar los procesos de reunificación
Reconocer la importancia de las familias acogedoras
Potenciar una nueva cultura del acogimiento
Potenciar la formación y la investigación de los
profesionales
Investigación orientada a procesos de cambio
Saber más para intervenir mejor.
Muchas gracias
Bibliografia recomendada
Amorós, P y Palacios, J. (2004) El acogimiento familiar.
Madrid: Alianza editorial