TEMA 5: EL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES 1. INTRODUCCIÓN
Download
Report
Transcript TEMA 5: EL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES 1. INTRODUCCIÓN
TEMA 5: EL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES
1. INTRODUCCIÓN
2. TRABAJO INDUSTRIAL Y DIVISIÓN DEL TRABAJO
3. DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL AL CAPITALISMO INFORMACIONAL
INTRODUCCIÓN (EL CONCEPTO)
• No es fácil distinguir trabajo y no-trabajo (el arte, la poesía, el sacerdocio
es trabajo, pero las labores domésticas no lo es): porque entendemos por trabajo
unicamente el empleo remunerado.
•
El trabajo hay que concebirlo en sentido amplio: WATSON, 1987
Ejercicio de actividades que capacitan a la persona para mantener cultural
y materialmente su existencia cotidiana en el ambiente donde se encuentra.
• El trabajo no responde a una definición unívoca, cerrada e intemporal (universal)
sino que en cada época y lugar se concibe de una manera diferente: el trabajo es
una construcción social.
•
La concepción actual del trabajo como empleo remunerado tiene tan solo 200 años
•
•
•
•
Sociedades primitivas: 4 o 5 horas diarias dedicadas al trabajo
Sociedades antiguas (Roma s. IV): 175 días al año de fiesta
Sociedad feudal: gremio de artesanos de París, 194 días hábiles al año
Sociedad industrial (s.XIX): 70-80 horas semanales de trabajo
INTRODUCCIÓN (EL CONCEPTO)
EL PROBLEMA DEL EMPLEO REMUNERADO
• La gran contradicción de nuestro tiempo es que por un lado se le da al trabajo
remunerado un valor central, y por otro lado, cada vez hay menos trabajo de este tipo.
• Esto genera frustración, trauma, violencia, drogadicción, trabajo sumergido,
crimen organizado, prostitución…
• Los dirigentes buscan la solución precarizando las condiciones de trabajo
(salarios reducidos), para así dar más oportunidades a mayor número de personas.
• Es una solución que beneficia a los empleadores (5% de la población) y perjudica
a los asalariados (95%). Además, es una solución que incrementa la competencia,
la alienación, la desigualdad y el conflicto laboral y social.
• Hay quienes plantean que la solución estaría en cambiar la concepción de la
naturaleza del trabajo, de manera que se reconociera como trabajo, actividades que
hoy en día no se remuneran: trabajo doméstico, voluntariado, actividades lúdicas, etc.
INTRODUCCIÓN (EL CONCEPTO)
EL PROBLEMA DE LA IRRESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR
• Otro problema, para las empresas y para los ciudadanos, es la irresponsabilidad
del trabajador. Se produce porque el trabajo se entiende como un factor de mercado
que puede comprarse y venderse, independiente de la persona que le da sentido.
• Las personas se hacen irresponsables en el trabajo porque el objetivo empresarial
es la productividad al menor coste, y entonces el trabajo se hace indeseable.
• La solución: buscar un sistema que permita al trabajador participar activa y
responsablemente en la producción. Es decir, hacer del trabajo algo humano, y algo
que va más allá de lo económico (metaeconómico): porque es la economía la que
debe amoldarse al concepto de trabajo que queremos, y no al revés.
INTRODUCCIÓN (EL CONCEPTO)
EL PROBLEMA DE LA IRRESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR
• Concebir el trabajo solo como un factor de producción es un error, porque
desprecia el valor del trabajo como algo propio del individuo: algo que permite
y facilita el desarrollo personal y social de los individuos.
• Hay que entender que el trabajo tiene un fin en sí mismo, no un medio para ganarse
la vida. Una cosa es el trabajo (p.v. sociológico), y otra distinta el producto del trabajo
(p.v. económico).
• En definitiva, hay que realizarse con su trabajo, y no sólo con la recompensa
del mismo.
• La solución a este problema está en cómo compaginar un sistema de
producción orientado al beneficio, con un sistema de trabajo basado en la
participación, la responsabilidad y la autonomía.
INTRODUCCIÓN (LOS CAMBIOS DEL S.XX)
•
DECLIVE DEL EMPLEO AGRÍCOLA
• Aumento de la productividad media del trabajador agrícola
gracias a:
• Nuevos tipos de cultivo y pesticidas
• Maquinaria más eficiente
•
EXTENSIÓN DEL SECTOR SERVICIO
• El sector servicio no implica una sociedad de clase media, ya que
el empleo en servicios no es siempre bien remunerado, ni siempre con
prestigio social. P.e.:
• Dependientes de comercio
• Camareros
• Vigilantes de seguridad
• Auxiliares administrativos
A menudo, los salarios de estos puestos son inferiores a los que reciben
los trabajadores tradicionales de la industria.
INTRODUCCIÓN (LOS CAMBIOS DEL S.XX)
•
DUALISMO EN EL MERCADO DE TRABAJO
• Existe una nueva situación de desequilibrio entre 2 categorías distintas
de empleo:
•
Mercado laboral primario:
Ocupaciones que proporcionan numerosos beneficios a los
trabajadores:
•
“cuellos blancos” y altos puestos de administración de empresas
•
Altos sueldos
•
Alta seguridad en el empleo
•
Alto grado de satisfacción personal
•
Requiere educación general sólida ( más que específica)
•
Ofrece oportunidades de ascenso
INTRODUCCIÓN (LOS CAMBIOS DEL S.XX)
•
DUALISMO EN EL MERCADO DE TRABAJO
Mercado laboral secundario:
Empleos que ofrecen escasos beneficios a los trabajadores
Ocupaciones de baja cualificación (“cuello azul” industrial y empleos d
servicios de baja formación):
•
Salarios más bajos por jornadas más largas
•
Seguridad menor y perspectivas profesionales escasas
•
Insatisfacción en el empleo
•
Mujeres, jóvenes y otras minorías sociales
• La mayor parte del empleo que se genera en las sociedades
post-industriales pertenece al mercado laboral secundario
INTRODUCCIÓN (LOS CAMBIOS DEL S.XX)
•
FLEXIBILIZACIÓN DEL TRABAJO
• Consecuencia de la “revolución de la información” surgen dos
Necesidades:
1. Adaptarse a los cambios rápidamente (de la demanda, de los
Proveedores, tecnológicos, etc.): por lo que se necesitan unidades
Económicas pequeñas y dispersas, y no grandes y concentradas.
2. Necesidad de seguir siendo competitivos en la economía global
Estas 2 necesidades producen:
•
•
•
Aumento flexibilidad laboral
Aumento trabajo a tiempo parcial
Aumento contratación eventual
TEMA 5: TRABAJO INDUSTRIAL Y DIVISIÓN DEL TRABAJO
• La producción artesanal se vio modificada por la industrialización: mientras
que el maquinismo impone la fragmentación de tareas, por el contrario, el
trabajo en el taller artesanal es unitario o unívoco (está destinado a la
fabricación de un producto desde la materia prima hasta el producto final).
• La modificación más importante de la industrialización fue la división del
trabajo.
• Hay que diferenciar la división del trabajo en la producción, de la división
del trabajo en la sociedad:
• En la sociedad, el trabajo dividido ha sido una estrategia para cubrir
las necesidades de supervivencia, bienestar y calidad de vida.
• En el proceso de producción, el trabajo dividido responde a un
requerimiento de control y organización.
TEMA 5: TRABAJO INDUSTRIAL Y DIVISIÓN DEL TRABAJO
• La producción en serie (surge a partir de finales del s. XIX) es la
Materialización extrema de la división del trabajo. A partir de aquí, puede
decirse que ya no es el obrero quien domina a la máquina, sino la máquina
Al obrero.
• En general, en la producción industrial, el obrero:
• Solo manipula unos cuantos instrumentos, sin abarcar la totalidad
del proceso.
• No contribuye de forma creativa al proceso de producción.
• El trabajo se hace rutinario y monótono: repetición de movimientos.
• El obrero ocupa un “puesto de trabajo”, no desarrolla un “oficio”.
• El obrero se somete a un proceso de descualificación profesional
(no se necesitan conocimientos para ejercer esas tareas rutinarias)
• El producto del trabajo es algo extraño al trabajador, por lo que se
genera desmotivación e insatisfacción laboral.
TEMA 5: TRABAJO INDUSTRIAL Y DIVISIÓN DEL TRABAJO
• Desde el punto de vista de la empresa, la división del trabajo, junto a la
innovación tecnológica, es el recurso principal para el aumento de la productividad.
• Con el avance tecnológico, el trabajo en la fábrica se hace más parcelado y
fragmentado, hasta llegar a la cadena de producción, donde a través del control de
tiempos y movimientos, y por la organización racional del proceso, se logra
intensificar la productividad.
• TAYLOR propuso y practicó la organización científica del trabajo:
•Máximo control sobre los obreros (son vagos por naturaleza y resistentes a
eecutar los planes de la dirección).
•Distribución jerárquica de tareas y responsabilidades (trabajo intelectualOrganización frente a trabajo manual-ejecución).
•Planificación de tiempos y ritmos de producción.
•Incentivar económicamente para elevar los niveles de satisfacción en
el empleo.
TEMA 5: TRABAJO INDUSTRIAL Y DIVISIÓN DEL TRABAJO
• Las tesis de TAYLOR cristalizaron en la primera línea de montaje de la
historia: inaugurada por Ford en 1913 para la fabricación de coches. El
“taylorfordismo” había comenzado.
• Las ventajas de la cadena de montaje móvil eran:
•Reducción del tiempo de producción al mínimo necesario (eliminación de
periodos muertos y de mano de obra sobrante) gracias al uso de
transportadores aéreos y gruas, que pasan las piezas de un trabajador a otro.
•Ahorro de espacio físico, más suelo libre.
•Mejor control del flujo de la producción, por lo que hay mayor producción a
menor costo de gestión.
•Mayor intensidad en la ejecución de las tareas. El obrero pierde autonomía
e iniciativa, convirtiéndose en un subordinado de la máquina.
•El fordismo implicó también la ampliación del mercado de masas, a través
de precios bajos y salarios altos: comenzó así el capitalismo de consumo.
TEMA 5: TRABAJO INDUSTRIAL Y DIVISIÓN DEL TRABAJO
• Los estudios de E. MAYO sobre la productividad en una compañía eléctrica
durante 1927-1932 dieron lugar al nacimiento de la Escuela de Relaciones Humanas.
• Para esta escuela, las relaciones humanas y los factores informales también
determinan el aumento de la productividad: TAYLOR solo tomó en cuenta la
organización formal y los aspectos materiales (luz, salario, horario, descansos, entorno
físico…).
• El hombre no es simplemente “homo oeconomicus” que se mueve por incentivos
materiales: el hombre es un ser social y está sujeto a la dinámica informal del grupo en el
que trabaja.
• Las actitudes son muy importantes para lograr aumentar la productividad. Las actitudes
cambian cuando te ves implicado en un grupo de trabajo que ayuda a la empresa a
resolver problemas en la producción.
• MAYO y la Escuela de Relaciones Humanas propone nuevos conceptos:
•La importancia del grupo en el comportamiento de los individuos.
•Las relaciones informales de comunicación y liderazgo.
•La cohesión grupal.
•La información y atención personal a los trabajadores.
TEMA 5. EL TRABAJO EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL AL CAPITALISMO INFORMACIONAL
• Incertidumbre sobre el futuro del trabajo y las relaciones laborales.
• Mejora de la cantidad y calidad de los empleos, gracias a las innovaciones
tecnológicas y organizacionales, y a la creación de nuevos campos laborales.
• Crisis de la sociedad salarial, desempleo estructural y masivo, empleo precario.
• Desmantelamiento protección social asalariados.
• Expansión de una nueva subclase social: desempleados y subempleados
vulnerables a la exclusión social. (“Nueva cuestión social”).
TEMA 5. EL TRABAJO EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL AL CAPITALISMO INFORMACIONAL
FLEXIBILIZACIÓN Y REINGENIERÍA
“Flexibilidad”= 1. Adaptación para la supervivencia de la organización (p.v. empresarial)
2. Precariedad e inestabilidad laboral (p.v. sindicatos)
•Costes laborales: Medidas de reducción, contención, diferenciación e
individualización salariales.
•Legislación laboral: Desregulación de las condiciones contractuales, revisión claúsulas
de despido, diversificación y precarización de las modalidades de empleo
•Tiempo de trabajo: Nuevas posibilidades de organización de las jornadas
(enteras o partidas), turnos, vacaciones, horas extraordinarias, empleo temporal,
contratación por obras o servicios, ciclo de la vida laboral del personal empleado, etc.
•Reorganización del trabajo: nuevos sistemas de producción (especialización flexible)
lleva a mayor participación, responsabilidad, polivalencia y movilidad por parte del
personal empleado.
•Formación: Capacitación, cualificación y remotivación para afrontar los retos del
nuevo entorno laboral.
TEMA 5. EL TRABAJO EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL AL CAPITALISMO INFORMACIONAL
REINGENIERÍA
•
Lo que cuenta de cara al éxito empresarial no es el tamaño, sino la velocidad de la
gestión: agilización y flexibilización de las operaciones.
•
La reingeniería no es una simple técnica de recorte de plantilla, sino de reorganización
radical del proceso de trabajo (reinvención y rediseño).
•
•
1.
2.
3.
4.
La reingeniería crea un entorno organizacional donde,
•
La jerarquía disminuye
•
El personal aumenta sus habilidades
•
Las estructuras se hacen más flexibles
Cambios que acontecen en un proceso de reingeniería:
Unidades de trabajo: de departamento funcionales a equipos de proceso.
Puestos: de tareas simples a trabajos multidimensionales.
Roles laborales: de controlados (controled) a fortalecidos (empowered).
Preparación laboral: del adiestramiento (‘centrado en el cómo’) a la educación
(‘que enfoca eñ porqué hacer las cosas’).
5. Remuneración: de la recompensa por actividad al pago por resultados.
6. Promoción: del criterio antigüedad a la priorización de las habilidades.
7. Valores: de los orientados a la protección del personal a los que enfocan la calidad
de la producción.
8. Gestores: de supervisores a entrenadores (coaches).
9. Ejecutivos: de evaluadores a líderes.
10. Estructuras: de verticales a horizontales.
TEMA 5. EL TRABAJO EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL AL CAPITALISMO INFORMACIONAL
REINGENIERÍA
•
Exportación de EE.UU. a todo el mundo, incorporándose en países con sistemas
sociolaborales de corte neoliberal: Corea, Brasil, Este Asiático, etc.). Fracaso en muchos
otros lugares (50% de los intentos).
•
En todo caso, el modelo de reingeniería produce polarización del empleo:
•
Personal “superempleado”: desarrolla la flexibilidad y la polivalencia, la
autonomía y la creatividad, la metamotivación (motivo de logro,
aspiraciones y expectativas de autorrealización profesional y laboral),
la autoimplicación (compromiso con la empresa), formación permanente,
participación en la toma de decisiones. Recibe alta consideración y
remuneración, y garantía de estabilidad en el empleo.
•
Personal “subempleado”: recambiable y prescindible, trato taylorista
(remuneración, disciplina y control).