Revisión de iniciativas de Rehabilitación de Áreas Degradadas en la Amazonía Peruana Lecciones del pasado CIFOR – INIA – ICRAF.

Download Report

Transcript Revisión de iniciativas de Rehabilitación de Áreas Degradadas en la Amazonía Peruana Lecciones del pasado CIFOR – INIA – ICRAF.

Revisión de iniciativas de
Rehabilitación de Áreas
Degradadas en la
Amazonía Peruana
Lecciones del pasado
CIFOR – INIA – ICRAF
 Inversiones millonarias en proyectos de rehabilitación
de tierras forestales degradadas, especialmente en
Asia tropical ...
 Pero muy poco se ha evaluado sobre los impactos de
esos proyectos y cómo mejorarlos
 Necesidad de aprender del pasado y derivar
lecciones estratégicas para el futuro
 Oportunidad para mejorar futuras inversiones si
examinamos cómo se han aplicado las iniciativas y
qué resultados han obtenido  qué faltó o falló;
qué salió bien y por qué)
 Creciente interés internacional y nacional Posibilidades de captar recursos financieros a través
del pago por servicios ambientales
Proyecto: Revisión de iniciativas de
rehabilitación forestal – Lecciones del pasado

Estudo comparativo, con aplicabilidad potencial en
otras regiones tropicales (intercambio de experiencias y
lecciones)

Ámbito geográfico: 4 países del Sudeste Asiático –
China, Filipinas, Indonesia y Vietnam – y 2 en
Sudamérica – Brasil y Perú

Periodo: Octubre 2002 – Setiembre 2004

Oportunidad para dar aportes a los procesos de
formulación de políticas públicas relacionadas a los
bosques y los modelos de uso de la tierra
Para información sobre el proyecto: http:/www.cifor.cgiar.org/rehab
OBJETIVOS
1. Conocer experiencias o iniciativas pasadas y
actuales de RAD en la Amazonía,
documentando los logros principales y los
factores que contribuyeron a ello
2. Identificar los factores técnicos,
económicos, sociales y político/institucionales
que influyen (o pueden influir) en la adopción
de tecnologías disponibles para la RAD
3. Ofrecer recomendaciones para la
planificación, el diseño, la ejecución y
evaluación de futuras iniciativas de RAD en la
región amazónica
PRODUCTOS ESPERADOS

Publicación de informe final o “síntesis”

Base de datos (descripción de las experiencias

Propuesta de recomendaciones (documento

Artículos técnicos (2, con base en los principales
(contexto histórico, metodología, inventario de
experiencias, evaluación de los tipos de iniciativas,
lecciones aprendidas, bibliografía - incluye resultados
de aportes de talleres)
recopiladas y evaluadas)
para decisores con una síntesis de medidas y
recomendaciones para mejorar futuras iniciativas RAD)
resultados del estudio)
Area Forestal Degradada
Tierras previamente boscosas que fueron severamente
dañadas por la extracción excesiva de productos
forestales maderables, prácticas deficientes de manejo,
incendios frecuentes, sobrepastoreo y otras causas
… Area Forestal Degradada
El desarrollo sucesional de la vegetación es inhibido o
retardado por la degradación del suelo, las malezas
agresivas o la falta de fuentes de semillas
Aparece a menudo
abandonado y de
escaso valor
económico o
ecológico (aunque
aún pueda ser
socialmente
importante)
La degradación es un concepto subjetivo
Qué es un área degradada para unos puede no serlo para otros
Tipos o formas de degradación ...
 Degradación ambiental o ecológica
(biodiversidad, funciones del ecosistema)
 Degradación de la capacidad productiva
(productividad económica en términos
agrícola, pecuario o forestal)
Estrategias de intervención
 Enfoque para revertir la degradación
y acelerar el proceso de recuperación
del área
 En función de la condición del recurso
(nivel de degradación – bosque, suelo)
y los objetivos de la intervención
Estrategias de manejo de las Directrices
Directrices para el
Manejo de Bosques
Naturales
Directrices para Paisajes
Forestales Degradados
Bosque
Secundario
Bosque
Primario
Bosque
Manejado
Directrices para
Plantaciones
Forestales
“Manejo”
Tierra Forestal
Degradada
“Rehabilitación”
Bosque
Primario
Degradado
“Restauración”
Plantación
Forestal
Estrategias de manejo (bosques/tierras forestales)
PRESENTE -¿Cuál es su condición actual?
PASADO - ¿Qué condición tuvo?
FUTURO - ¿Cómo se desarrollará sin manejo?
TRAYECTORIA - ¿Qué y cómo lo queremos?
RESTAURACION del
bosque primario
degradado:
MANEJO del bosque
secundario:
Promover procesos
naturales para
recuperar estructura y
composición
Aumentar capacidad
para generar bienes y
servicios – usos
múltiples
Insumo > Producto
Estrategias,
pueden
relacionarse
Insumo =/< Producto
REHABILITACION de tierras forestales degradadas:
Restablecer las funciones protectoras y productivas del ecosistema
Enfasis en recuperar productividad del área y no en la estructura
Insumo >> Producto
Estudio en el
Perú
 Deforestación de alrededor de 10 millones ha en
Selva (12,6% del bosque amazónico)
– 73% como “purmas”
– distribución geográfica en función a patrones de migración y
crecimiento de actividades agrícolas y pecuarias (sistemas de uso
de la tierra en áreas de altura y aluviales)
Deforestación
Area original de
bosque amazónico
hasta 1985
Ha
%
75´560,500 100,0
hasta 1998
Promedio
deforestado
anualm.
Proyección
deforestación
al año 2000
Ha
%
Ha
%
Ha
Ha
%
5´642,447
7,46
9´037,77
1
12,0
261,158
9´559,817
12,65
FUENTE : Dirección de Monitoreo Ambiental - Dirección General de Medio Ambiente
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA
 Proceso de degradación en constante aumento
– tasa anual de deforestación de 261 mil ha
– patrón espacio-temporal de migración
– mejora y/o apertura de nuevas carreteras
Variación de la superficie forestal peruana, 1990 - 1999
(millones de ha) – Fuente: ENDF, 2002
 Esfuerzos de RAD por proyectos (mayormente
iniciativas del gobierno y de la cooperación
internacional), a nivel de investigación (INIA,
IIAP, IVITA, universidades, ONGs ...) y de
productores (individuales, comunidades)
 se conocen poco o no lo suficiente
(no se utiliza lo que se sabeo se ha experimentado)
 trabajos pocos sistematizados y divulgados
 no se han analizado para extraer lecciones
Escenarios de degradación más comunes
en la Amazonía peruana*
Indicador del
problema
Causa(s)
principal(es)
Nivel de
degradación
Ejemplos
Bosques residuales
en paisaje
antropizado
Extracción
incontrolada
de madera
Incipiente
Neshuya Curimaná
Purmas en paisaje
de bosques
fragmentados
Uso agrícola y/o
pecuario de baja
intensidad
Intermedio
S. Alejandro Aguaytía
Satipo
* Propuesta de grupo de trabajo en Pucallpa, Feb. 2003
... Escenarios de degradación más comunes en la Amazonía
Indicador del
problema
Causa(s)
Principal(es)
Purmas bajas con
vegetación invasora
en paisaje de
bosques
fragmentados
Agricultura de tumba Severo
y quema de ciclos
cortos y quemas
frecuentes
Pastos naturales de
muy baja
productividad
Areas deforest. y
suelos erosionados
c/desechos minerales expuestos
Severo
Carretera
Fdco. Basadre
Extremo
Madre de Dios
Cultivos ilícitos y
fuegos frecuentes
Sobrepastoreo y
quemas frecuentes
Explotación minera
Explotación petrolera
Nivel de
degradación
Ejemplos
Carretera
Nva. Requena
Aguaytía
Tingo María
Metodología seguida
durante el Estudio
Etapas seguidas en el desarrollo del
Estudio (1)
Fase I
1. Elaboración plan de trabajo
2. Elaboración directorio de instituciones
3. Recopilación información secundaria:
publicaciones, webs; entrevistas,etc.
4. Distribución formulario electrónicos
(experiencias RAD´s no publicadas)
Experiencias en rehabilitación de áreas degradadas en la Amazonía peruana
(Form ulario para profesionales, técnicos y dem ás personas vinculadas al tem a)
A. IDENTIFICACION DEL INFORMANTE
Apellidos y nombre(s)
Dirección
Institución
Cargo que ocupa
Teléfono
Fax
E-mail
B. REFERENCIA DE EXPERIENCIAS / PROYECTOS DE REHABILITACION
b1. Datos generales del proyecto
N° Titulo de proyecto
Fecha
Fecha
Ubicación 1
inicio
térm ino
Formulario de
registro de
experiencias
RAD’s
Area
Condiciones área
interven Nivel 3
Causa
Núm ero
ción (ha) degradación principal 4
Beneficiarios
Tipo
2
1
2
3
4
1
2
3
Departamento, provincia, valle
Colonos, comunidades nativas, otros
b2. Naturaleza y fines del proyecto
N°
Objetivos 5
4
Incipiente, intermedio, severo, muy severo (ejemplos en hoja adjunta)
Sobrepastoreo, producción de coca, etc. (ejemplos en hoja adjunta)
Tipo
Costo
proyecto 6 proyecto
Institución(es) ejecutora(s) 7
Instituciones socias
nacional
privada internac.
1
2
3
4
5
6
7
Adaptación de especies, ecología, económicos, sociales, capacitación, fortalecimiento de capacidades, etc.
Experimental (investigación básica o aplicada), de desarrollo rural, iniciativa empresarial, otros.
Agencias estatales, de investigación o educación, ONG's, comunidades u organizaciones locales, financieras, empresas,
agencias de desarrollo u organizaciones internacionales.
b3. Resultados del proyecto
N°
Fuente
Resultados esperados
8
Resultados logrados
1
2
3
4
8
9
10
Resultados teóricos que se propuso el proyecto
Resultados reales alcanzados por el proyecto.
Circunstancias que influyeron negativamente en el desarrollo del proyecto.
9
Lim itantes principales
7
Etapas seguidas en el desarrollo del Estudio (2)
Fase II
1. Construcción base de datos de experiencias
RAD’s (investigación y desarrollo) en MS-Access
2. Elaboración criterios selección experiencias
desarrollo rural para visitas de campo y
aplicación de entrevistas
3. Elaboración formatos de entrevistas (ejecutores
y beneficiarios o productores)
Criterios de selección de iniciativas RAD’s
1. Existencia actual de la experiencia
2. Información escrita publicada
3. Antigüedad mínima mayor o igual a un año
4. Intervención con presencia de componente
arbóreo
5. Duración mínima de ejecución mayor o igual a 2
años
6. Escenario importante en la región
7. Beneficiarios
8. Accesibilidad
FORMULARIO N0. 1: Entrevista con funcionarios y/o ejecutores de
iniciativas RAD’s
Formulario 1:
Ejecutores
Sección 1: Información general
de la zona de trabajo
Sección 2: Información sobre la
iniciativa de rehabilitación
Sección 3: Tecnología usada
para rehabilitación de áreas
degradadas
Sección 4: Beneficiarios de
iniciativas de rehabilitación de
áreas degradadas
Sección 5: Resultados e
impactos de la iniciativa
1.
2.
3.
4.
Nombre del informante
Cargo o función desempeñado
Institución
Tipo de institución
1. Organismo público descentralizado
2. Programa Nacional
3. Centro Internacional
4. ONG local
Sección 1.- Datos generales de la experiencia
5. Ubicación de experiencia:
Distrito
Departamento
Provincia
6. Paisaje geográfico
1. Selva Baja, altura
2. Selva Baja, ribera (zona aluvial)
3. Selva Alta, valle
4. Selva Alta, ladera (zona montañosa)
7. Tipo de iniciativa
1. Investigación participativa
2. Demostrativa – proyecto a nivel local
3. Masificación de tecnología
Sección 2.- Información sobre la iniciativa de rehabilitación
8. Problemas que justificaron el proyecto o la experiencia de rehabilitación
1. Quemas frecuentes (incendios)
2. Extracción de madera
3. Manejo inadecuado de pasturas
4. Agricultura migratoria
5. Producción de cultivos ilícitos
6. Invasión de áreas de protección
9. ¿Son las quemas frecuentes una amenaza?
1. Si
2. No
10. Prácticas de control promovidas ante esta amenaza
1. Orientación para siembra sin quema
2. Cortinas rompefuegos
3. Deshierbo oportuno de de plantaciones
FORMULARIO No. 2: Entrevista a beneficiarios de iniciativas RAD’s
SECCION 1.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROPIETARIO
1. Edad (años)
1. Menor de 40
2. 40 – 50
3. 51 - 60
4. Más de 60
2. Origen étnico
1. Costa - migrante
2. Sierra - migrante
3. Selva – migrante
4. Selva – natural del sitio
Formulario 2:
Beneficiarios
Sección 1: Información general
de familia
3. Años viviendo en la zona
1. 0 – 10
2. 11 – 20
3. 21 – 30
4. Más de 30
Sección 2: Tenencia y uso de la
tierra
4. Grado
1.
2.
3.
4.
Sección 3: Caracterización de
tecnologías de rehabilitación
de escolaridad
Ninguno
Primaria
Secundaria
Superior
5. Número de dependientes
1. Menor a 2
2. 2 - 4
3. 5 - 6
4. Más de 6
6. Pertenencia a organización
1. Asociación productores
2. Asociación de mujeres
3. Empresa de productores
4. Cooperativa
5. Otros
6. Ninguna
SECCIÓN 2.- INFORMACION GENERAL DE LA PROPIEDAD
7. Tamaño de propiedad (ha)
1. 0 – 10
2. 11 – 20
Sección 4: Relacionamiento del
productor con la iniciativa
Sección 5: Resultados logrados
con tecnología promovida
Etapas seguidas en el desarrollo del estudio (3)
Fase III
1. Visitas de campo a experiencias seleccionadas
2. Entrevistas con agricultores, ejecutores de
experiencias
3. Construcción de base de datos , procesamiento
información
4. Socialización de resultados: Pucallpa, Tarapoto,
Lima
5. Elaboración productos: cd rom, manual
Ambito de estudio y
número de iniciativas
Tipo Experiencia
Número
iniciativas
Desarrollo rural
24
Demostrativos
4
Masificación
tecnología
6
Investigación
No. entrevistas a ejecutores
14
: 14
No. entrevistas a beneficiarios: 63
Limitantes en el desarrollo de la metodología
1. Dificultad para encontrar a personas claves en
ejecución de iniciativa RAD’s
2. Ausencia de información mínima en la mayoría de
intervenciones técnicas
3. Difícil acceso a algunas zonas por mal estado de
carreteras
4. Situación social convulsionada en algunas zonas
Experiencias evaluadas
Experiencia
Ubicación
Ejecutor
Tecnología
Instalación de sistemas agroforestales en suelos
degradados en áreas adyacentes al Parque Nacional
Tingo María
Leoncio Prado,
Huánuco
Municipalidad Mariano
Dámaso Beraún
Reforestación y sistemas
agroforestales
Agroforestería Comunitaria y Generación de Bosques
para el Desarrollo Sostenible en la Comunidad de Alto
Pendencia
Leoncio Prado,
Huánuco
Consorcio Foresta 5
(ONG)
Reforestación y sistemas
agroforestales
Introducción de especies forestales nativas y exóticas
para la recuperación de 'shapumbales' en el Alto Mayo
Rioja y Moyobamba,
San Martín
INRENA
Reforestación
Manejo demostrativo de bosques secundarios con fines
comerciales en la amazonía peruana
Coronel Portillo,
Ucayali
MADEBOSQUES (ONG)
Manejo de bosques
secundarios
Conservación, Manejo y Recuperación de Recursos
Naturales y Desarrollo Productivo en la subcuenca del
río Cumbaza
Lamas y San Martín,
San Martín
CEDISA (ONG)
Sistemas agroforestales
Biodiversidad de uña de gato y recuperación de suelos
degradados con sistemas agroforestales en Pucallpa
Coronel Portillo,
Ucayali
ADES (ONG)
Sistemas agroforestales
Experiencias del Proyecto Especial Jaén San Ignacio
Bagua (PEJSIB)
Jaen, Cajamarca
PEJSIB
Sistemas agroforestales
Experiencias del Comité de Reforestación de Pucallpa
(CRP)
Padre Abad, Ucayali
CRP
Reforestación,
agroforestería
Experiencias del Comité de Reforestación Selva Central
(CRSS)
Oxapampa, Pasco
CRSS
Reforestación
Experiencias del Programa Nacional de Manejo de
Cuencas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS)
Bagua, Amazonas
PRONAMACHCS
Sistemas agroforestales
RESULTADOS
PRELIMINARES DEL
ESTUDIO
I. Caracterización de
la familia rural
 Años viviendo en la zona: 11 a 20 años (30%)
 El tipo de organización predominante son las
asociaciones de productores
 Procedencia: Migrante de la región andina (40%) y
migrante de la misma región selvática (38%)
Selvanatural
Costamigrante
Sierramigrante
Selvamigrante
Tamaño de la propiedad y tenencia de la tierra
 Parcelas relativamente pequeñas: 0 - 10 ha
 Sólo el 46%
Más 40 ha
31-40 ha
0-10 ha
posee título de
propiedad
21-30 ha
11-20 ha
Uso de la tierra con cobertura vegetal
 Predominancia del bosque secundario
 Sub-aprovechamiento de productos
del bosque
(Desconocimiento de
especies de valor)
 Principalmente para
autoconsumo
BsecPenriq
BprimBsec
BprimBsecPenriq
Bsecund
Penriq
Usos principales de tierra (sin cobertura forestal)
 Cultivos transitorios y perennes
transitperenpasturas
perenpasturas
transitorio
s
perennes
transitperennes
Concepto local de área degradada
 Area cubierta de gramíneas y/o helechos...
 El 57% de los
entrevistados
afirma tener
áreas de este
tipo dentro de
su propiedad
No sabe/no
precisa
Cubierto
gramineas/
helechos
Area no
productiva
Ex-cocal
Tierra
pobre
Concepto local de área degradada
 Area cubierta de gramíneas y/o helechos...
 El 57% de los
entrevistados
afirma tener
áreas de este
tipo dentro de
su propiedad
No sabe/no
precisa
Cubierto
gramineas/
helechos
Area no
productiva
Ex-cocal
Tierra
pobre
Causa de la presencia de áreas degradadas
 Agricultura migratoria, incendios
 En el 41% de
las propiedades
rurales existen
este tipo de
áreas mayores
a 1 ha
Erradicaci
ón coca
Incendios
Propagació
n semilla
Agricultur
a
migratoria
Aspectos socioeconómicos
 El tipo de mano de obra disponible utilizada es
predominantemente familiar (53%) o contratada (30%)
 El 44% de los entrevistados cuenta con asistencia
técnica para actividades productivas específicas
 El 90% no tiene acceso ni disponibilidad a
financiamiento
Fuente de renta principal
 Cultivos perennes (65%)
Cultivos industriales
Palma aceitera
Café
Cacao
Fuera del
predio
Subsistencia
Otras
(productivas)
Coca
Frutales
Cítricos
Plátano
Perennes
II. Caracterización de
las iniciativas
Paisaje Geográfico
 Selva alta: terrazas altas de valle y colinas
 Selva baja: terrenos de altura (relieve plano y colinoso)
Tipo de iniciativa
 Demostrativos (4)
 De masificación de tecnología (6)
Problemas que justificaron la ejecución de las
iniciativas
 Agricultura migratoria
Cultivos
ilícitos
Agricultur
a
migratoria
Quemas
frecuentes
Sobrepasto
reo
 Los incendios son considerados como amenazas latentes
por el 64% de entrevistados
 Sin embargo, en el 57% de iniciativas no se promovió
práctica alguna para su control
 Entre las prácticas de control promovidas, las cortinas
rompefuegos es la más común, seguida del deshierbe
Propósito principal de la iniciativa
 Recuperación de la capacidad productiva (suelo,
vegetación)
Reposición
cobertura
forestal
Tecnología
aprovecha
miento
Recuperac
ión suelos
Concientiz
ación
Mejorar
calidad de
vida
Principales tecnologías promovidas
 Sistemas agroforestales en áreas degradadas por
agricultura migratoria o producción de cultivos
ilícitos
Manejo
bosques
Reforestaci
ón especies
introducidas
SAF's
Reforestaci
ön especies
nativas/intr
oducidas
Manejo del bosque alto
Pino chuncho de
11 años (Tarapoto)
Manejo de purmas
(Neshuya)
SAF café con lindero
eucalipto (Tarapoto)
Enriquecimiento
con capirona
(Neshuya-Curimaná)
Café con pimienta
(Neshuya-Curimaná)
Resultados esperados con la tecnología promovida
 Area boscosa incrementada
Area
boscosa
incrementa
da
Ex-cocales
recuperado
s
Rendimient
o/calidad
cultivos
incrementa
do
Ingresos
incrementa
dos
Metodología de aprendizaje
 Mayormente eventos de capacitación
(charlas, días de campo, etc.)
Todas
Visitas
Visitaseventos
Eventos
Intercambios
III. Caracterización de
las tecnologías utilizadas
Especies arbóreas establecidas
 Maderables de uso local: 50% de los casos
Maderables valiosas:
Cedro, caoba, ishpingo, ...
Maderables uso local:
Tornillo, marupa, pashaco,
bolaina, capirona, laurel,
paliperro, shaina, sangre de
grado, ...
Eucaliptos, pinos, ...
Mejoradoras, sombra ...
Guaba, pacae, erythrina ...
mejoradoras
suelos
Maderables
valiosas
Sombra
cultivos
Ambas
Maderables
uso local
Regeneración de
bolaina (NeshuyaCurimaná)
Shaina en plantación
(Tarapoto)
Café con capirona de
3 años (Tarapoto)
Ulcumano
(Oxapampa)
Eucalipto en shapumbal
(Moyobamba)
Torourco, capirona, ganado
(Aguaytía)
Cacao y bolaina en
linderos (Tingo María)
SAF Café con guaba
(Tarapoto)
Area con reforestación
mixta (Tarapoto)
Cobertura de maní
forrajero (Tarapoto)
Cobertura de leguminosas
en plantaciones - Desmodium
Ventajas y desventajas de las tecnologías utilizadas
Ventajas
Desventajas
 Uso eficiente del
 Demanda más mano de
terreno
 Apropiado donde
no hay más opciones
productivas
 Facilita reposición de
árboles
obra
 No genera ingresos en
el corto plazo
 Tecnología no muy
conocida por los
productores
IV. Algunos resultados
(motivaciones, percepciones)
Motivos del productor para iniciar la iniciativa
 Recuperar suelos / bosques
Ofreciemient
os
mercado/pre
cios
Aprender
nuevas
técnicas
Diversificaci
ón
actividades
Incentivos
ofrecidos
Recuperar
suelos/bosqu
es
Mejorar
ingresos
Principales resultados esperados de la iniciativa
Por el productor
Por el ejecutor
 Nivel de ingresos
 Area boscosa
mejorados
 Plantaciones forestales
en crecimiento
 Suelos de parcela
recuperados
 Madera producida
incrementada
 Areas afectadas por coca
recuperadas
 Rendimiento/calidad de
cultivos incrementada
Principales resultados alcanzados según
productores
 Mayor conocimiento del manejo de la chacra y
mejora en los ingresos (venta de productos)
Especies
forestales
desarrolland
o
Producción
diversificada
Mayor
conocimiento
Ninguno
Ingresos
mejorados
(venta)
Principales resultados alcanzados según ejecutores
de iniciativas
 Conocimientos incrementados en el manejo y
conservación de los recursos naturales
Mayor
conocimiento
Areas
recuperadas
Concientizaci
ón
Continuidad en el manejo de la iniciativa
(por los productores)
 El 68% de los productores continúa manejando la
parcela con tecnología establecida
Razones para continuar
Razones para No continuar
 Espera beneficios
 Plantación no necesita ya
futuros
 Ha asociado a otras
actividades
 Parcela ya genera
algunos beneficios
mantenimiento
 Falta de recursos
económicos
 Proyecto culminó y no
hay asesoramiento
Principales limitantes encontradas por el productor
 Presencia de plagas y enfermedades en
cultivos y/o especies arbóreas
Ninguno
Más mano
obra
Especies no
apropiadas
Fitosanitar
ias
Incumplimi
ento
ofrecimient
os
Papel cumplido por el productor
 Aporte principal en mano de obra, terreno y
algunos materiales
 Decidiendo actividades conjuntamente con
técnicos (46%) o ejecutando instrucciones
impartidas (32%)
 Casi no se consideró conocimiento local, debido a
desconocimiento de la tecnología empleada
Principales cambios logrados con el proyecto
(según el productor)
 Conocimientos sobre manejo de la parcela
Conocimie
ntos
manejo
parcela
Maneras
de pensar
Adopciön
nuevas
präcticas
valorizació
n
propiedad
Organizaci
ón
fortalecida
Impactos relevantes identificados según
ejecutores de iniciativas de RAD’s
 Mayor concientización de productores en
el adecuado manejo de los recursos naturales
Mejora en
ingresos
Mayor
conocimien
to especies
valiosas
Sistemas
productivos
replicados
Mayor
concientiza
ción
Prácticas apropiadas incorporadas por el
productor a su labor diaria
 Asociación de especies con cultivos de importancia
económica (SAF’s)
 Nuevas especies forestales adaptadas a condiciones de
la zona
 Especial interés en especies forestales de menor
periodo de aprovechamiento
Correcciones/Recomendaciones sugeridas por
los productores respecto a iniciativas RAD’s
 Seriedad y cumplimiento de compromisos
pactados por parte de ejecutores
Asegurar
mercado
Duración
de
incentivos
Apoyo
otras
actividad
es
Seriedad/
cumplimi
ento
Asistenci
a técnica
Recomendaciones y consideraciones de los
ejecutores de iniciativas RAD’s hacia futuro
 Selección idónea de personal
 Evitar incentivos económicos en lo posible
Valor
agregado a
cosechas
Evitar
incentivos
económicos
Selección
idónea de
personal
mayor
participaci
ón de
productor
Necesidades de los productores para la
ampliación de la experiencia
 Financiamiento: créditos, incentivos
 Insumos: semillas de calidad, abonos, control sanitario
No tiene
interés
Asistencia
técnica
Areas
adicionales
Insumos/m
at.vegetativ
o
Capacitaci
ón
Financiami
ento