EXAMEN COPROPARASITARIO

Download Report

Transcript EXAMEN COPROPARASITARIO

Slide 1

EXAMEN COPROPARASITARIO


Slide 2

CONCEPTO DE HECES FECALES
Son restos de alimentos no absorbidos por el
tubo digestivo así como células del epitelio
intestinal descamadas durante el proceso de
absorción de nutrientes, microorganismos y
otras sustancias no capaces de atravesar el
epitelio intestinal.


Slide 3

COMPOSICION DE LAS HECES FECALES









Peso: 150 – 250 gramos.
Agua: 75%
Sólidos: 25%
A) Bacterias muertas : 30%
B) Grasas: 10 -20%
C) Sustancias inorgánicas: 10 -20%
D) Proteínas: 2-3%
E) Otros : 30%


Slide 4

CARACTERISTICAS DE LAS HECES
FECALES NORMALES






Consistencia: Sólida y moldeada.
Color: Marrón, pardo oscuro o claro.
Olor: Sui Géneris o fecaloide.
Reacción: Alcalina.
Fibras musculares, almidón y ácidos grasos :
escasos.
• Grasa neutra, jabones, cristales, células
intestinales de descamación, moco (inexistentes)


Slide 5

CLASIFICACIÓN DE LAS HECES FECALES





Sólidas.
Blandas.
Pastosas.
Acuosas.


Slide 6

Requisitos para la recogida de la
muestra fecal (1)
• Se usan las heces emitidas espontáneamente
o las obtenidas por tacto rectal o
rectosigmoidoscopía.
• No deben estar contaminadas con sangre ni
orina.
• Deben recogerse en un frasco o caja plástica o
de cartón, seco y limpio de boca ancha y
etiquetado correctamente.


Slide 7

Requisitos para la recogida de la
muestra fecal (2)
• 3 días antes y durante el tiempo de recolección
de la muestra deben suspenderse alimentos que
produzcan abundante residuo no digerible.
• La muestra recogida debe enviarse al laboratorio
preferentemente antes de 1 hora de haberse
recogido
• No deben usarse laxantes solo en caso de
constipación muy marcada y serán salinos no
oleosos.


Slide 8

Requisitos para la recogida de la
muestra fecal (3)
• El área de trabajo debe estar limpia y los
materiales contaminados deben colocarse en
un desinfectante de inmediato.
• Usar guantes y bata o protector.


Slide 9

Muestras inadecuadas para realizar un
coproparasitario
• Las muestras que se han mantenido más de 1
día a temperatura ambiente.
• Las obtenidas después de un estudio
radiográfico donde se haya usado bario.
• Las obtenidas después de haber ingerido
sustancias como aceite ricino, aceite mineral,
bismuto.
• Las recogidas durante el periodo menstrual.


Slide 10

Métodos de conservación de las heces
fecales (1)









Refrigeración a 4 grados.
Preparaciones selladas en portaobjetos.
Formol diluido al 5 o al 10%.
Reactivo de MIF ( merthiolate, yodo, formol)
Reactivo de alcohol polivinílico (PAV).
Reactivo de fenol, alcohol, formol (PAF).
Glicerina al 50%
Schaudinn.


Slide 11

Métodos de conservación de las heces
fecales (2)
• Reactivo de sodio, ácido acético y formol
(SAF).
• Solución de bicromato de potasio al 2%.
• No usar preservativos:
• A) Cuando vamos a identificar parásitos
pulmonares.
• B) Cuando vamos a realizar un cultivo.
• C) Cuando queremos ver trofozoitos.


Slide 12

Examen coproparasitario (1)
• Examen macroscópico.
• Examen microscópico:
• A) Directo en fresco con suero fisiológico o
lugol.
• B) Métodos de concentración
• C) Tinciones.
• D) Cultivos.
• E) Métodos de recuento de huevos.


Slide 13

Examen coproparasitario (2)





Examen químico.
Otros estudios:
A) Inmunológicos.
B) Moleculares.


Slide 14

Examen coproparasitario ( 3)






Ventajas;
Es específico.
Desventajas:
A)Pobre sensibilidad.
B) Solo permite el diagnóstico de infecciones
agudas.
• C) Necesitan muestras seriadas.
• D) Son muy laboriosas.
• E) Requieren especialización técnica.


Slide 15

Examen macroscópico (1)









Características organolépticas no patológicas.
Consistencia.
Forma
Aspecto.
Color.
Cantidad.
Olor.
Viscosidad.


Slide 16

Examen macroscópico (2)





Características organolépticas patológicas.
Moco
Pus
Sangre.


Slide 17

Examen microscópico (1)
• Directo en fresco con solución salina o con
colorantes .
• Modo de realización.
• Elementos que pueden observarse en este
examen;
• A) Fibras Vegetales.
• B) Células vegetales.
• C) Pelos vegetales.


Slide 18

Examen microscópico (2)









D) Almidones.
E) Fibras musculares.
F) Grasas.
G) Cristales.
H) Células epiteliales.
I) Leucocitos.
J) Eritrocitos.
K) Levaduras.


Slide 19

Métodos de concentración ( 1)
• Su finalidad es aumentar el número de
parásitos en el volumen de materia fecal.
• Pueden ser:
• A) Físicos
– Sedimentación.
– Flotación.
– Centrifugación
– Centrifugación Flotación.


Slide 20

Métodos de concentración (2)
• B) Físico Químicos.
– Derivan del método primitivo de Telemann.

• C) Biológicos.


Slide 21

Métodos de concentración por
sedimentación
• Ventajas:
• Pueden usar muestras relativamente grandes.
• Permite el transporte y almacenamiento de la
materia fecal procesada antes de ser examinada.
• El material empleado es sencillo.
• Desventajas:
• Son técnicas de larga ejecución que requieren
muchas manipulaciones.
• Son especialmente útiles en el parasitismo por
shistosomas.


Slide 22

Métodos de sedimentación (2)
• Técnica de Ritchie o centrifugación con formol
éter.
• Técnica de Knott.
• Método de KOH para Cyclospora.


Slide 23

Métodos de flotación






Ventajas:
Son métodos simples y rápidos.
Permiten procesar varias muestras a la vez.
Desventajas:
No son útiles para identificar huevos
operculados de helmintos ni infértiles de
áscaris, ni trofozoitos.


Slide 24

Métodos de Flotación (2)
• Técnica de Faust o de flotación con sulfato de
zinc.
• Técnica de Sheather.
• Técnica de Willis Molloy con solución saturada
de cloruro de sodio.
• Técnica de Sheather modificado para
ooquistes de Criptosporidium.


Slide 25

Métodos de concentración por
centrifugación
• Se basan en el mismo principio que los
métodos de sedimentación por lo tanto las
ventajas y desventajas son las mismas.
• Ejemplos:
• Técnica de Barody y Most.


Slide 26

Métodos de concentración físico
químicos





Ventajas;
Son sencillos y rápidos de ejecutar.
Desventajas:
Usan muestras pequeñas y en parasitismos de
baja intensidad pueden fallar.


Slide 27

Métodos de concentración biológicos
• Se basan en la aplicación del ciclo vital de los
helmintos y en tropismos particulares de
formas juveniles.
• Técnica de Baermann.
• Técnica de Harada Mori.
• Método de agar para Strongiloides.


Slide 28

Coloraciones o tinciones
• Coloraciones permanentes.
• Se usan cuando :
• A) Queremos obtener preparaciones
permanentes.
• B) Queremos distinguir algunas características
morfológicas del parásito.
• C) Es un parásito que solo se observa con
tinciones especiales.


Slide 29

Coloraciones (2)
• Coloración de Ziehl Neelsen modificada o de
Kinyoun.
• Kinyoun modificada.
• Safranina.
• Tricrómica o de Gomori Wheatley.
• Hematoxilina F;errica de Heidenhain.
• Tricrómica modificada.
• Azul de metileno.
• Giemsa.


Slide 30

Coloraciones (3)







Tinción de Romanosky.
Tinción de May Grunwald.
Coloraciones para helmintos:
A) Carmín clorhidrico.
B) Carmín Bórax.
C) Bonilla, Naar, Beloy.


Slide 31

Métodos de Cultivos ( 1)
• Son poco usados en el diagnóstico de las
parasitosis intestinales.
• Métodos de cultivos para Amebas:
• Medio de Pavlova.
• Medio de Diamond.
• Medio de Robinson.
• Medio polixénico.
• Medio de Tanabe y Chiba modificado para
entamoeba histolítica.


Slide 32

Métodos de cultivos (2)









Medio de Boeck y Drbohlav modificado.
Medio de Inoki, takada y Nakabayasi.
Medio de Robinson.
Medios de cultivos para Uncinarias y
strongiloides.
Técnica de Baermann.
Técnica de Hara da Mori.
Métodos con arena o carbón vegetal.
Placas de agar.


Slide 33

Métodos de recuento de huevos
• Se usan en las infecciones de helmintos para
cuantificar el número de huevos por gramo de
heces fecales, se informan h.p.g.
• Recuento en placa microscópica.
• Técnica de Stoll Hausheer.
• Técnica de Kato Katz ( recomendada por la
OMS).;


Slide 34

Examen químico
• A) Ph
– Normal es ligeramente ácido.

• B) Azúcares reductores.
– Las heces fecales son azúcares reductoras
negativas.

• C) Sangre oculta.


Slide 35

Técnicas inmunológicas (1)
• Detección de coproantígenos parasitarios.
• Los coproantígenos son productos especifícos
de un parásito que se eliminan por las heces y
son susceptibles de detectarse por técnicas
inmunológicas usando anticuerpos mono o
policlonales.
• Las técnicas más usadas son :
• ElISA e inmunocromatografía.


Slide 36

Técnicas inmunológicas (2)









Ventajas:
A) Mayor sensibilidad y especificidad.
B) Sirven para hacer estudios de campo.
C) Son rápidas.
D) No requieren personal experimentado.
E) Son fáciles de interpretar.
F) Pueden procesar gran número de muestras.
G) Diferencian entre infección pasada y reciente.


Slide 37

Técnicas inmunológicas (3)
• H) Distingue especies isomórficas del mismo
género.
• Desventajas:
• A) Son muy costosas.
• B) Necesitan equipos especiales.
• C) Necesitan usar heces recientes o congeladas.
• D) Necesitan examinar más de una muestra para
llegar a un resultado concluyente.


Slide 38

Técnicas inmunológicas (4)





Detección de Anticuerpos.
Ventajas:
A) Mayor sensibilidad y especificidad.
B) Sirven para control de tratamiento,
negativización y quimioterapia eficaz.
• C) Sirven para diferenciar las distintas especies de
amebas.
• D) Pueden procesar gran número de muestras
simultáneamente.


Slide 39

Falsos negativos del coproparasitario
• Muestra inadecuadamente recogida o
conservada.
• Escasez de parásitos en la muestra.
• Biología del parásito.
• Período de invasión parasitaria.
• Períodos negativos.


Slide 40

Medidas si coproparasitario es
negativo
• Usar métodos de concentración.
• Realizar toma especial de muestra para
parásitos de biología peculiar.
• Repetir 3 veces entre 5 – 7 días.
• Usar laxantes salinos.


Slide 41

Informe del coproparasitario
• Se informa por cruces usando el objetivo de
40.
• 1-15 quistes/trofozoitos
+
• 16- 25
++
• 26-35
+++
• > 35
++++


Slide 42

Otras técnicas
Además de las heces fecales, existen otras
muestras que pueden analizarse para
diagnosticar parásitos, ellas son:
a) Sangre
b) Biopsias.
c) Orina
d) Exudado vaginal o uretral.
e) Esputo


Slide 43

Otras técnicas (2)
• f) Aspirado duodenal.
• g) Material de la región perianal.