Dinámicas de articulación. Gómez. 5 dic 12

Download Report

Transcript Dinámicas de articulación. Gómez. 5 dic 12

Slide 1

DINÁMICAS DE ARTICULACIÓN
REGIONAL ENTRE EL VALLE DE ABURRÁ
Y LOS MUNICIPIOS CERCANOS DE LOS
VALLES DE SAN NICOLÁS Y EL CAUCA


Slide 2

Coordinación institucional e
interventoría Municipio de Medellín
Nora Elena Moreno Rave
Investigación
Universidad de Antioquia
Instituto de Estudios Regionales INER
Medellín, Colombia

Investigadores
Santiago Gómez Cardona (coord.)
Guberney Muñetón Santa
Eulalia Hernández Ciro
Doris S. Rueda
Ángela Alzate Navarro
Jorge A. Cano Álvarez (SIG)
Sonia Marcela Galeano Rojas
Osmar Loaiza Quintero
Estudiantes
Johan Zapata
Iván Darío López
Johana Pérez Palacio


Slide 3


Slide 4

Principios metodológicos
FIJOS

FLUJOS

Objetos producto de la elaboración social
y la dotación intrínseca del territorio (i.e.
infraestructura, equipamientos sociales ).
(Santos, 2000; 54).

Resultados de la acción humana en los
fijos, son los responsables de los cambios
en los fijos, a la vez que van cambiando
ellos mismos


Slide 5

Principios
metodológicos

Territorio como
coexistencia de
espacialidades


Slide 6

Principios
metodológicos

Territorio como red
de relaciones


Slide 7

1ª Fase

Bases de
datos

Hipótesis de flujos

Evaluación y
caracterización de los
flujos

Análisis y exploración
de datos
Corroboración en
campo

2ª Fase

Proceso Metodológico

Rastreo y sistematización de
información

Bibliografía


Slide 8

Flujos trabajados
 Flujo de alimentos del sector
agropecuario
 Flujo de capitales

educativos
 Flujo de población para acceder a
servicios de salud

 Flujo de capitales para el desarrollo  Flujo de población con destino a
de parcelaciones campestres
parcelaciones
 Flujo de población para fines
turísticos y recreativos

 Flujo de agua asociado al
abastecimiento de servicios públicos

 Flujo de población asociado al
mercado laboral

 Flujo de energía hidroeléctrica
asociada al abastecimiento de
servicios públicos

 Flujo de población asociado al
fenómeno del desplazamiento
forzado
 Flujo de población con fines

 Flujo de servicios ambientales de
producción y aprovisionamiento de
oxígeno


Slide 9

CONECTIVIDAD REGIONAL


Slide 10


Slide 11

Ebéjico

Heliconia
Liborina

Olaya
San Jerónimo

Santa Fe de Antioquia
Sopetrán

7

200

5

200

6

4

200

200

3

2

200

200

0

200

0

1 00 00 2 00 00 3 00 00 4 00 00 5 00 00

Salidas de vehículos, taxis, buses y micros,
de la terminal de transporte de Medellín
hacia el Occidente Cercano.

Armenia


Slide 12

El Peñol

El Retiro
El Santuario

Guarne
Guatapé

La Ceja del Tambo
La Unión

Marinilla
Rionegro

San Vicente

7

200

5

200

6

4

200

200

3

2

200

200

0

200

0

Salidas de vehículos, taxis, buses y micros,
de la terminal de transporte de Medellín
hacia el Oriente Cercano.

El Carmen de Viboral


Slide 13

¿Qué es aquello que marca la cercanía entre dos
espacios territoriales? Por supuesto, las bases
físicas que acortan las distancias, o mejor, los
tiempos de tránsito, entre dos espacios, son una
base importante, y por ello la importancia en la
existencia de vías y otras estructuras físicas de
conectividad. Pero éstas funcionan por una razón
más básica: dos espacios están conectados si
existen conexiones o redes sociales que los
articulen. Por supuesto, las vías o distancias cortas
facilitan esta condición, pero no la reemplazan.


Slide 14


Slide 15

MERCADO LABORASLES


Slide 16


Slide 17

Movilidad laboral (Sectores productivos y cualificación de
la mano de obra):
Agricultura y agroindustria:
- Agricultura no hay movilidad (laboral)
- Agroindustria: atracción de población de la región de
Oriente.
El área Metropolitana es la bolsa de empleo de la región,
en cuanto a población calificada


Slide 18

Primer Nivel: en el nivel de formación primaria
y secundaria básica y media, el flujo de
población estudiantil es mínimo (nulo) en la
medida que la atención se concentra en la
población local.

Tercer nivel: La educación profesional
genera una gran movilidad en términos de
mercados laborales, ya que se concentra en
capacitar población apta para la prestación
de servicios especializados.

Segundo Nivel: en el caso de la formación
técnica y tecnológica, la oferta se encuentra
ligada a las demandas territoriales, de manera
que la movilidad de población que accede a
este tipo de educación sea limitada. Se trata de
formación que articula de manera directa
actividades productivas y capacitación para el
mejoramiento de la productividad.


Slide 19

Vista panorámica de floricultivos tomada
desde la vía que conecta los municipios de
La Unión y La Ceja


Slide 20

DESPLAZAMIENTO FROZADO


Slide 21

Tasa de expulsión y recepción de desplazados en el
Oriente 1997-2010.
2000

P or cien m il ha bitan tes

6000

4000

2000

1500

1000

500

0

Desplazados expulsados

Oriente

7

8

9

0

200

200

200

201

3
200

6

2
200

200

1
200

5

0
200

200

9
199

4

8
199

año

200

7
199

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

0

año

Desplazados recibidos

Desplazados expulsados

Occidente

Desplazados recibidos


Slide 22

DETALLE DE
DISPONIBILIDA DE
INFORMACIÓN


Slide 23

DINAMICAS INMOBILIARIAS
Ya no es posible referir solamente un fenómeno de
metropolización sino unas relaciones de interacción
regional, con múltiples patrones de difusión de la
urbanización a través de procesos sociales,
económicos y físico-espaciales; estas tres
categorías son utilizadas por Delgado (2003) para
analizar el modelo de ciudad difusa y sus efectos
territoriales.


Slide 24

PARCELACIONES (CAPITALES)


Slide 25


Slide 26

Variación de valor de suelo enEnvigado y algunos
municipios del valle de San Nicolás entre 2001 y 2010
asociados al proceso de suburbanización
160,000
140,000

PORCENTAJE

120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
Vr Prom / m2 a 2001
($)

Vr Prom / m2 a 2007
($)

Vr Prom / m2 a 2010
($)

VARIACIÓN
Rionegro

El Carmen de Viboral

El Retiro

Envigado

Guarne

La Ceja

Polinómica (Rionegro)

Polinómica (Envigado)

Polinómica (La Ceja)


Slide 27

Porcentaje de área neta aproximada con usos destinados para fincas de
recreo, parcelaciones campestres y condominios con respecto al total del área municipal
16.00
14.00

PORCENTAJE

12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00

MUNICIPIOS


Slide 28

Unidades aproximadas existentes y potenciales de fincas de recreo, parcelaciones
campestres y condominios
7,000
6,000

CANTIDAD

5,000
4,000

3,000
2,000
1,000
0

MUNICIPIOS

Unidades existentes aproximadas

Unidades potenciales aproximadas


Slide 29

Para el año 2010 el área calculada como
aproximada para cuantificar el suelo ocupado
con fincas de recreo, parcelaciones campestres y
condominios en los municipios estudiados,
puede representar un costo superior a doce
billones de pesos ($12.000.000.000.000),
mientras que el suelo potencial, con valores
promedio de m2 para estas destinaciones, puede
valorarse por encima de trece billones de pesos
($13.000.000.000.000) aproximadamente.


Slide 30

PARCELACIONES (POBLACION)


Slide 31


Slide 32

Población aproximada y potencial (permanente y flotante) con destino a fincas de
recreo, parcelaciones y condominios
20,000
18,000

16,000
POBLACIÓN

14,000
12,000
10,000

8,000
6,000
4,000

2,000
0

MUNICPIO
Poblacion aproximada actual en fincas de recreo, parcelaciones y condominios
Población potencial en fincas de recreo, parcelaciones y condominios


Slide 33

Relación población rural con población aproximada actual y potencial en fincas de
recreo, parcelaciones y condominios
45,000

40,000

POBLACIÓN

35,000
30,000
25,000
20,000

15,000
10,000
5,000
0

MUNICIPIOS

Población rural
Poblacion aproximada actual en fincas de recreo, parcelaciones y condominios

Población potencial en fincas de recreo, parcelaciones y condominios


Slide 34

En la zona de estudio la población rural total es de 406.271
habitantes y la mayor parte de ella se localiza en los municipios de
Rionegro, Barbosa, La Estrella, Itagüí, Bello y El Carmen de Viboral,
oscilando entre 20.000 y 40.000 habitantes por municipio; mientras
que la población aproximada total actual en fincas de recreo,
parcelaciones y condominios es de 80.000 habitantes, ésta
prevalece en los municipios de Rionegro, Santa Fe de Antioquia,
Sopetrán, San Jerónimo, Envigado y El Retiro, oscilando entre los
4.000 y 10.000 habitantes, aproximadamente, por municipio;
finalmente, la población potencial aproximada, para estas mismas
categorías es de 100.000 habitantes, localizados en los municipios
que tienen el mayor potencial como Santa Fe de Antioquia, Rionegro,
Sopetrán, San Jerónimo y El Retiro, oscilando entre 6.000 y 19.000
habitantes.


Slide 35

ALIMENTOS
La Central Mayorista de Antioquia, y la Plaza Minorista; ambas
reciben y distribuyen alimentos para todo el país, incluyendo los 6
millones de personas que habitan en el departamento; no obstante,
la Central Mayorista es la encargada de distribuir el 91% de los
alimentos que ingresan a las plazas; la Minorista recibe su principal
abastecimiento de la Central Mayorista, en menor medida de otros
lugares, que incluyen la zona de estudio. Para dimensionar el
volumen de transacciones, en 2010, entre enero y septiembre,
ingresaron al Área Metropolitana, contando las dos plazas,
911.794,86 toneladas de alimentos, eso equivale a que ingresen
todos los días 663 camiones de 5 toneladas durante los 275 días que
corresponde a los 9 meses que aluden los datos.


Slide 36

ALIMENTOS (I)


Slide 37

a. la producción la define las zonas de vida y el acceso a los mercados secundarios
(plaza de mercado de municipios)
b. los flujos se dan por la conexión de mercados con escalas (una escala es mercado
del pueblo y así sucesivamente)
c. La lógica que funciona la del mercado y se extiende hasta niveles internacionales.
d. La institucionalidad debe funconar pero para garantizar la seguridad para el libre
mercado y la compentencia.
e. bueno, como las zonas de vida son las que definen la producción, las formas
territoriales son diferentes (oriente producción hortalizas y verduras y distribución),
Medellín (centro de consumo y distribución, con baja producción), Occidente
(consumo y escasa producción, exceptuando café e iniciativas locales de mercados,
no significativo)
f. los intermediarios funcionan cuando actúan en competencia; en monopolio, no
funciona y lesiona las capacidades de la población.


Slide 38

ALIMENTOS (II)


Slide 39


Slide 40


Slide 41

EQUIDAD TERRITORIAL
La equidad territorial se podría plantear, entonces, no como acceso a suplir
todas las necesidades de vida en cada territorio, sino en la posibilidad de
articularse, por parte de todos los habitante de un determinado territorio, a las
redes y territorios (flujos y fijos) que permiten el acceso a cubrir todas sus
necesidades.
En última instancia significa que desde la administración pública es necesario
incrementar e incentivar las conectividades que se presentan en el territorio,
privilegiar procesos que conectan sobre aquellos que crean guetos o disminuyen
las capacidades o los incentivos de las poblaciones para hacer uso del territorio
en toda su extensión. Propiciando que haya un equilibro en el acceso a las
diferentes redes por parte de todos los actores que tienen presencia en el
territorio.
Este principio general, que va más allá del trabajo sobre la conectividad física –
que no deja de ser un tema central–, debe articularse o trabajarse sobre cada
uno de los diferentes territorios creados por cada uno de los flujos
considerados, en la medida que se reconoce su autonomía y las especificidades
que adquiere cada uno producto de los espacios que conecta y la manera como
lo realiza.


Slide 42

TAREAS
Tenemos que tener una comprensión de los fenómenos territoriales . No es una
tarea sola de técnicos, sino de todos aquellos involucrados en la política pública.
Es necesario un reconocimiento de las dinámicas con el fin de potenciarlas y/o
restringirlas en función del bienestar humano.
Lo que importa es el mejoramiento de las capacidades de población para vivir
mejor.