COMUNIDADES CERAMISTAS

Download Report

Transcript COMUNIDADES CERAMISTAS

Slide 1

COMUNIDADES
CERAMISTAS
GUAITIL Y SAN VICENTE
DE GUANACASTE


Slide 2

Desde tiempos precolombinos, la península de
Nicoya sobresalió por la calidad de su cerámica
policromada


Slide 3

Las técnicas ancestrales
incluyen el modelado por
presión manual


Slide 4

O la técnica de hacer rollos
de arcilla para levantar
una pieza


Slide 5

El principal cronista de la región de Guanacaste,
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, escribió
en 1529:
“La cerámica de Nicoya, es digna de un príncipe
por su lindeza...”


Slide 6

La alfarería indígena, después de la conquista
española, sobrevivió mediante el conocimiento y la
práctica de la población nativa en la elaboración de
objetos de uso doméstico: tinajas, comales, cazuelas
nimbueras y ollas, con escasa o nula decoración.


Slide 7

La tradición de elaborar loza de barro fue exclusiva
de las mujeres hasta hace unos 25 años. Por eso se
les denomina “loceras”. Los hombres se limitaban al
acarreo de la leña, la arcilla y los curioles (tintes de
arcilla).


Slide 8

Albertina Campos
Alcocer, de 89 años, narra
cómo ella aprendió a “locear”
de su abuela Tremedal
Chavarría Granados, nativa
de Rincón de San Vicente. En
su juventud, la loza se
intercambiaba por alimentos:
arroz, frijoles, maíz.
También se llevaba a pie a
vender en Santa Cruz o en
lancha hasta Puntarenas, vía
Bolsón.
El barro para hacer las
tinajas lo traían de San
Vicente y el barro “bayo”,
para elaborar ollas y comales,
de los potreros de Guaitil.


Slide 9

María Griselda (conocida como Dominga) Chavarría Chavarría, de
75 años, nativa de San Vicente y residente en Guaitil, aun elabora sus propios
utensilios de cocina. Crió a sus siete hijos con el trabajo de la cerámica. Empacaba
los objetos en carreta para ir a venderlos a Bolsón, Ortega, La Guinea y Filadelfia.


Slide 10

Algunos objetos de uso tradicional lo constituyen:
Comal:
Es el utensilio más usado para cocinar
las tortillas.

Olla:
Para cocer frijoles, sopas, atol,
arroz con leche, etc.


Slide 11

Nimbuera:
Es un recipiente especial para guardar el
chicheme, bebida típica de maíz pujagua,
por eso es llamada también “chichemera”.

Poronjo:
Es un recipiente para el agua, semejante
al denominado “calabazo”.


Slide 12

Tinaja:
Para trasladar y conservar el agua
fresca

Calabazo:
Cumple la misma función que
el recipiente vegetal del mismo
nombre, es decir, el acarreo del
agua al campo de trabajo.


Slide 13

GUAITIL Y SAN VICENTE, DOS PEQUEÑAS COMUNIDADES
DE LA PENÍNSULA DE NICOYA SON, PRINCIPALMENTE, LAS
QUE HAN MANTENIDO VIVA LA HERENCIA PRECOLOMBINA
EN EL TRABAJO DE LA CERÁMICA


Slide 14

Guaitil

San
Vicente

UBICACIÓN
DE GUAITIL Y SAN VICENTE


Slide 15

En la década de 1960, la Asociación Regional para el Desarrollo de la
Península de Nicoya dio impulso a la formación de una cooperativa
con 24 artesanas de Guaitil y San Vicente, la cual inició labores el 6
de noviembre de 1968.
Se denominó COOPE ARTE R.L. (Cooperativa de Arte Chorotega)
y tuvo su sede en Guaitil. Entre sus precursoras y socias estuvieron:

Doralisa Grijalba
Hortensia Briceño

Zoraida Grijalba


Slide 16

HORTENSIA BRICEÑO
VILLAFUERTE, artesana
ceramista de Guaitil fue la
primera presidenta y luego
gerente de CoopeArte R.L
organización que dio origen
al auge actual de esta actividad.
Por ese y otros méritos como
Maestra artesana, ingresó en
1996 a la Galería de Cultura
Popular Costarricense,
reconocimiento que otorga
anualmente el Ministero de
Cultura.


Slide 17

Doña Hortensia Briceño relata el origen de Guaitil (árbol de fruto comestible),
a partir de tres familias fundadoras: Esteban Villafuerte y Tremedal Chavarría,
Jesús Villafuerte y Paulina González, Mendavio Campos y Auristela Alcocer,
quienes llegaron hace más de un siglo, procedentes de San Vicente, Granada
(Nicaragua), Oriente y Santa Bárbara.

Nos afirma: “La cerámica tipo chorotega ha venido siendo trabajada por tradición
de generación en generación y viene de los indígenas...”


Slide 18

La principal veta de arcilla se encuentra en El Rincón de San Vicente, en la
propiedad de Cecilia Solórzano, nativa de San Lázaro, cuyos nietos también
aprendieron a trabajar la cerámica. Esta familia permite el acceso a los
artesanos, si bien la intención del Comité existente en Guaitil es adquirir
dicha propiedad para uso de todos los ceramistas de ambas localidades.
La limitación estriba en la carencia de fondos
económicos para hacerlo.


Slide 19

El agotamiento de la única fuente de materia prima, la arcilla, es la
mayor preocupación de los artesanos ceramistas. Por un “viaje” de
arcilla (30 sacos), se paga en estos momentos doce mil colones.


Slide 20

Antiguamente el barro no había que
pilarlo, por su pureza, bastaba con
retirar raíces y otras impurezas. Hoy,
debe ser pilado y tamizado antes de
poder trabajarse en la confección de
objetos cerámicos.


Slide 21

Para trabajar la arcilla, además de colarse,
debe mezclarse con arena de “iguana” que
le proporciona la plasticidad necesaria y
no permite que las piezas se rompan al hornearse.


Slide 22

La fabricación de un objeto se inicia con la formación de un cuenco
en la pelota de arcilla, lo cual se hace mediante golpes con el puño
cerrado, hasta lograr la concavidad deseada.


Slide 23

Seguidamente, mediante la técnica de formación de rollos que se van
superponiendo y alisando en el borde de la pieza, se “levanta” la misma.


Slide 24

Para levantar la pieza es básica la utilización de un olote, el cual
junto a la palma y los dedos de la mano de la artesana permite alisar
las paredes del objeto y darles el grosor apropiado.


Slide 25

El grosor de las paredes de la pieza debe ser uniforme para evitar
reventaduras durante el horneado. Nótese cómo en lugar de torno,
para “levantar” una pieza se utiliza un platón de barro; para que éste
gire con facilidad se le pone un puñado de arena debajo.


Slide 26

Los platos o “moldes” de arcilla son de buen grosor y se elaboran de
muy diversos diámetros, de acuerdo con el tamaño de las piezas a
realizar. Dado que son prestados con frecuencia, el artesano o artesana
inscribe su nombre en ellos.


Slide 27

Para hacer el cuello de una
vasija, ya sea ésta grande o
pequeña, se requiere
igualmente la ayuda del
olote y los hábiles dedos
de las artesanas


Slide 28

De uso reciente, bastante
generalizado, se encuentran
los “roles”, piezas mecánicas
de desecho que, a manera de
torno son utilizadas para
levantar, hacer aplicaciones y
pintar piezas pequeñas sobre
todo. Ello aligera el proceso
de producción, y además no
sustituye por completo el uso
de los “moldes” o platos
tradicionales.


Slide 29

Una vez levantada y oreada la pieza, el siguiente paso en el
proceso se denomina DESCARNAR, el cual consiste en eliminar,
con la ayuda de un cuchillo, el reborde que presenta en su base
la pieza al desprenderla del molde o platón.


Slide 30

Recién elaboradas, las piezas
deben orearse para que
adquieran consistencia al
endurecer la arcilla.


Slide 31

ASENTAR la pieza significa un primer pulido de la superficie para
eliminar las irregularidades. Para ello, el barro debe tener una
consistencia entre seca y “verde”, a fin de que pueda correr fácilmente
la paleta plástica que se usa (la cual se hace de un recipiente usado).
Esta herramienta ha sustituido las llamadas piedras de huaca o “sukias”


Slide 32

Para mantener cierta humedad en la arcilla, sobre todo en el verano,
las piezas elaboradas se tapan con plástico o con tela.


Slide 33

BAÑAR la pieza con curiol blanco se realiza con ayuda de una
brocha. Se aplican unas cuatro manos. Si se excede en su aplicación,
la pintura se “quebranta” al “alujarla”


Slide 34

ALUJAR BLANCO es el procedimiento que sigue, el cual consiste
en pulir la pieza con piedra sukia o con objeto plástico antes de pintarla.


Slide 35

A pesar de su relativa escasez, las llamadas piedras “sukias”,
provenientes de entierros precolombinos, continúan utilizándose
y son guardadas celosamente por los artesanos y artesanas.


Slide 36

PINTAR o DECORAR: para ello se
utilizan “curioles”, tintes naturales
provenientes de arcillas de diversos
colores.


Slide 37

Los curioles: son arcillas de tres
colores básicos, negro, blanco y rojo.
De su combinación es posible obtener
otros tonos. Se consiguen en el Cerro
de los Curioles, a dos horas de San
Vicente. Según la creencia, cuando se
van a buscar, hay que hacerlo en silencio,
de lo contrario el material se “esconde”.
Debe pulverizarse y mezclarse con agua
para poder pintar
los objetos.


Slide 38

Otra técnica decorativa
consiste en rociar con curiol
(rojo, en este caso) empleando
un cepillo, el cual se sumerge
en el tinte y luego se asperjea
al doblar y soltar las cerdas con
el dedo índice.


Slide 39

“ALUJAR” pintado: Luego de la aplicación de los colores
la pieza requiere nuevamente ser pulida.


Slide 40

CALAR o GUBIAR, es una técnica
reciente que consiste en esgrafiar
con un objeto punzante para “sacar”
el color blanco que está debajo en la
pieza y así destacar la policromía y
realizar detalles decorativos.


Slide 41

PASTILLAJE: es la técnica que permite hacer aplicaciones
separadas que se adhieren luego a la pieza, en este caso se trata de
figuras de lagarto.


Slide 42

Listos antes de ir al horno, los objetos no deben secarse demasiado,
por eso se les cubre con trapos.


Slide 43

El QUEMADO u HORNEADO de la cerámica se realiza en los
típicos hornos guanacastecos. Antiguamente, se excavaba un hoyo
en un paredón, se introducía la leña y así se quemaba.


Slide 44

Después del proceso de quemado, el cual debe efectuarse en días
soleados, la cerámica adquiere su dureza definitiva y el color negro
de la arcilla se torna amarillento.


Slide 45

Gabriel Chavarría, es conocido
como el “indio Chimilolo”. Él fue
el primer hombre que, a raíz de
un accidente que lo incapacitó para
las labores agrícolas hace 25 años,
comenzó a hacer cerámica en
Guaitil. Debió enfrentar la burla de
los varones por considerar que
realizaba labores femeninas. Pero
pronto fue imitado por otros
hombres al constatar que era un
modo de ganarse la vida más
ventajoso que la agricultura.


Slide 46

Hoy, hombres y mujeres se dedican por igual a la artesanía en
cerámica, ya que constituye la principal actividad económica
de los pobladores en Guaitil y San Vicente.
Los niños de ambos sexos inician a temprana edad el aprendizaje
del oficio artesanal.


Slide 47

Arselio Díaz, de San Vicente, fue peón de construcción en San José.
En un accidente de trabajo perdió dos dedos de su mano derecha. Se
dedica con su familia a la cerámica, lo cual le proporciona un medio de
subsistencia


Slide 48

La oferta al turismo extranjero tanto en Guaitil como en San Vicente
es fundamental para la economía de los artesanos. Prácticamente en
cada casa existe un horno, un taller familiar y un puesto de venta.


Slide 49

Sin embargo, la comunidad más conocida, visitada y accesible por
carretera pavimentada es Guaitil. También es la que cuenta con mayor
número de comercios establecidos en la venta de cerámica.


Slide 50

Los talleres familiares a veces tienen lugar en el corredor de la casa de
de habitación. Tal es el caso
de Rodrigo Hernández y su
esposa, quienes residen en
El Bajillo de Guaitil.


Slide 51

La oferta de objetos cerámicos se presenta desde las orillas del camino
hasta los estantes de los comercios formalmente establecidos.


Slide 52

Algunos locales como éste en San Vicente, sirven de taller y puesto
de ventas, y son la sede de pequeños grupos de artesanos organizados
en cooperativas.


Slide 53

Uno de los mayores atractivos de la cerámica de Guaitil y San Vicente
es la reproducción de objetos y motivos precolombinos de la región.


Slide 54

Carlos Gregorio (Goyo) Grijalba, de San Vicente, se ha especializado
en reproducir con fidelidad piezas arqueológicas guanacastecas. Para
ello consulta libros con reproducciones y visita los museos.


Slide 55

Goyo no solo reproduce piezas
exactas, sino que aplica motivos
prehispánicos a nuevos objetos


Slide 56

La producción de este artesano es muy variada, incluyendo vajillas,
collares, máscaras y otros, lo cual comercia en su casa de habitación.


Slide 57

Parte de los objetos creados por Goyo
Grijalba en San Vicente de Nicoya.


Slide 58

Otra “especialidad” es la de Ramiro Alcócer, en Guaitil, quien elabora
gallinas de barro muy apreciadas por los compradores nacionales y
extranjeros.


Slide 59

En una comunidad cercana a Santa Cruz, como lo es Nambí de
Nicoya, se halla la familia de Marcos Grijalba, ceramista nativo
de San Vicente que posee su pequeño taller y puesto de ventas junto
a la carretera.


Slide 60

También en San Lázaro, caserío de San Vicente, Luzdai Contreras
y su hermana Dinia, se dedican a la elaboración y venta de objetos
cerámicos que comercian en su casa.


Slide 61

Los objetos cerámicos de San Lázaro comparten las características
generales con la alfarería de San Vicente, pero a la vez sus creadoras
tratan de darles su propio matiz.


Slide 62

Otro caserío, bastante alejado de los anteriores es San Pablo de
Nandayure; aquí, en el aislamiento de su vivienda, doña Alba Castillo
Espinoza produce objetos
cerámicos. Aprendió el oficio
de su madre y afirma que
“toda la familia que venía de
atrás trabajaba el barro”.
Hoy, solamente ella es artesana
en esta zona.


Slide 63

Los objetos que elabora doña Alba poseen originalidad con respecto
a las comunidades alfareras de la península de Nicoya.


Slide 64

Tal es el caso del empleo de altorrelieves y poca decoración en
grandes jarrones o la elaboración de alcancías zoomorfas de gran
tamaño.


Slide 65

Los anafres son algunos de los objetos de elaboración reciente
que tienen gran demanda no sólo en Guaitil y San Vicente, sino
también en el taller de doña Alba Castillo, en Nandayure.


Slide 66

La leña preferida para quemar en los hornos de barro es la de
guácimo y madero blanco, que dan el rendimiento necesario.


Slide 67

La creatividad de las artesanas y artesanos de estas comunidades
ha dado origen a una extensa y diversa gama de objetos tanto
utilitarios como decorativos, con variadas policromías y detalles
decorativos. Algunos ejemplos son los llamados “tubos”


Slide 68


Slide 69

Vasijas de gran tamaño y profusa decoración


Slide 70

Especie de ánforas


Slide 71

Platos decorados con
motivos precolombinos


Slide 72

Figuras de animales
como tortugas
multicolores

O los populares chanchos
para usar como alcancías


Slide 73

Toda clase y tamaños
de vasijas.


Slide 74


Slide 75


Slide 76


Slide 77


Slide 78


Slide 79

Investigación: Fernando González Vásquez
Carlos Ml Zamora Hernández

Fotografía: Fernando González V.
Dibujos: Libro Costa Rica Precolombina (Luis Ferrero)

Edición: Fernando González V.
Carlos Ml Zamora H.
Raúl Arias S.
Música: Marimbas Ticas
Grabaciones MCJD 2000


Slide 80

CENTRO DE INVESTIGACION Y CONSERVACION
DEL PATRIMONIO CULTURAL

MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES

2002