HAU3 (1) - WordPress.com

Download Report

Transcript HAU3 (1) - WordPress.com

INTEGRANTES:
LUIS ALEJANDRO CRUZ
LESTER IVAN OROZCO
ROMMEL ARIEL ZAPATA
Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los
principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana
sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del
mundo y del ser humano.
Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos
y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…). Es
muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más
fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos.
Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del
gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un
arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas
de la sociedad del momento.
Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla
(1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura.
La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas
van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al
antropocentrismo renacentista.
En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos
góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la
armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus
representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las
matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental.
Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la
representación de la tercera dimensión.
El humanismo
El espíritu renacentista se expresó tempranamente a través del humanismo, movimiento intelectual que se
inició y alcanzó su apogeo primeramente en Italia, protagonizado por Gianozzo Manetti,Marsilio
Ficino y Lorenzo Valla entre otros. Los humanistas quisieron dar respuesta a los interrogantes del momento y
para ello recurrieron tanto al cristianismo como a la filosofía grecolatina, creando así un sistema intelectual
caracterizado por la supremacía del hombre sobre la naturaleza y el rechazo de las estructuras mentales
impuestas por la religión medieval. La intención del humanismo era desarrollar en el hombre el espíritu
crítico y la plena confianza en sus propias posibilidades, rasgos que le habían sido vetados durante la
época medieval.
De Italia, el humanismo se difundió hacia el norte extendiéndose por casi toda Europa gracias a la
invención de la imprenta, que facilitó la divulgación de los textos clásicos y las nuevas ideas con gran
rapidez. El más destacado humanista del norte de Europa fue Erasmo de Rotterdam, autor de Encomium
moriae (1509; El elogio de la locura), alegato en defensa de la tolerancia y la libertad de pensamiento
que resumía la esencia moral del humanismo. Entre los humanistas españoles sobresalió Juan Luis Vives.
El esplendor intelectual conseguido por los
humanistas contribuyó a la aparición de la Reforma,
movimiento de rebelión contra la Iglesia Católica
que convulsionó el centro de Europa durante el siglo
XVI. Sería el alemán Martín Lutero, al colocar en
1517 en las puertas de la iglesia del castillo de
Wittenberg sus famosas 95 tesis, en las que
atacaba entre otros problemas la venta papal de
indulgencias, el detonante de la ruptura de la
unidad religiosa europea.
La actitud de Lutero no fue un hecho aislado ni
circunstancial, sino que respondía a una época de
crisis. La Reforma coincidió con un profundo
descontento económico, el desprestigio de la
jerarquía eclesiástica, la propagación de corrientes
místicas, los continuos enfrentamientos bélicos y una
desorientación espiritual generalizada. Era evidente,
sobre todo entre el clero germánico, la necesidad
de una reforma que devolviera a la iglesia la
esencia del cristianismo.
JUAN LUIS VIVES MAXIMO REPRESENTANTE
DEL HUMANISMO EN ESPAÑA
APORTO:
Una reforma en la educación Europea basándose
en las obras de Aristóteles.
Y también propuso una reforma de la Sorbona,
depurando su educación filosófica
El luteranismo, que rechazaba la autoridad del Papa, la mayoría
de los sacramentos y el culto a la Virgen, y que defendía la libre
interpretación de la Biblia y la prioridad de la fe sobre los actos
como medio de salvación, no tardó en propagarse por todo el
norte y centro de Europa, sobre todo entre la nobleza.
La reacción católica tuvo su primer protagonista en el
emperador Carlos V (I de España), obsesionado por luchar contra
los protestantes y conseguir la unidad religiosa. Pese a la victoria
imperial en la batalla de Mühlberg en 1547, al final tuvo que
firmarse la paz de Augsburgo en 1555, que confirmó la ruptura
entre católicos y protestantes. La Iglesia Católica intentó además
combatir a la Reforma mediante la llamada contrarreforma,
movimiento de reacción que se apoyó en el Concilio de
Trento (1545-1563) y en la Compañía de Jesús. El concilio
reafirmó los dogmas católicos atacados por Lutero, fortaleció las
jerarquías eclesiásticas y estimuló la enseñanza de la religión. Por
su parte, la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada en
1534 por el españolIgnacio de Loyola, se propuso difundir, bajo
las órdenes del Papa, la doctrina católica por toda Europa y el
mundo; para ello, los jesuitas realizaron una amplia labor
educativa, creando multitud de escuelas y universidades.
Juan de Juanes La Santa Cena (1550, Museo del Prado)
Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como inicio de la influencia
del Renacimiento italiano en España. Este nuevo enfoque en las artes plásticas,
la literatura o la ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y en especial la
tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este año por varios
acontecimientos históricos sucesivos:
El inicio del Renacimiento en España se liga
*Unificación del ansiado reino cristiano con íntimamente al devenir histórico-político de la
monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras
la toma definitiva de Granada, última
ciudad de la España Islámica y la sucesivas son las primeras en salir de los planteamientos
medievales que fijaban un esquema feudal de
expulsiones en miles de creyentes
monarca débil sobre nobleza poderosa y
musulmanes y judíos ,el 31 de marzo de
levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las
1492.
fuerzas del incipiente estado y se alían con las
*El descubrimiento oficial de América, el
principales familias de la nobleza para
viernes 12 de octubre de 1492.
*La publicación de la primera gramática de mantener su poder. Una de estas familias, los
una lengua vulgar europea, La Gramática de Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción
la lengua castellana de Antonio de Nebrija. de su clan y, por extensión, de la protección
de la monarquía.
El inicio del Renacimiento en España
se liga íntimamente al devenir
histórico-político de la monarquía de
los Reyes Católicos. Sus figuras son
las primeras en salir de los
planteamientos medievales que
fijaban un esquema feudal de
monarca débil sobre nobleza
poderosa y levantisca. Los Reyes
Católicos aúnan las fuerzas del
incipiente estado y se alían con las
principales familias de la nobleza
para mantener su poder. Una de
estas familias, los Mendoza, utiliza
el nuevo estilo como distinción de su
clan y, por extensión, de la
protección de la monarquía.
Poco a poco, la estética novedosa
se introduce en el resto de la corte
y el clero, mezclándose con estilos
puramente ibéricos, como el arte
nazarí del agónico reino de
Granada, el gótico exaltado y
personal de la reina castellana, y
las tendencias flamencas en la
pintura oficial de la corte y la
Iglesia. La asimilación de elementos
dio lugar a una personal
interpretación del Renacimiento
ortodoxo, que se dio en llamar
Plateresco. Asimismo, se importan
artistas secundarios de Italia, se
envían aprendices a los talleres
italianos, se traen diseños, plantas
arquitectónicas, libros y grabados,
cuadros, etc., de los cuales se
copian personajes, temas y
composición
El rey Carlos I estuvo predispuesto al nuevo
arte, paradójicamente llamado la manera
antigua puesto que remite a la antigüedad
clásica. Su patrocinio directo logró algunas de
las más bellas obras del especial y único estilo
renacentista español: El mecenazgo sobre
Alonso de Covarrubias, sus encargos a Tiziano,
que nunca accedió a trasladarse a España.
Pintores de gran calidad fueron, lejos del
núcleo cortesano, Pedro Berruguete, Juan de
Juanes, Paolo de San Leocadio, del que
destacamos la delicada Virgen del Caballero
de Montesa, Yáñez de la Almedina y
Fernando de los Llanos.
Yáñez de la Almedina: Santa Catalina, 1505-1510, óleo sobre tabla, 212 x 112 cm, Museo del Prado.
La pintura del Renacimiento español se
lleva a cabo normalmente al óleo.
Realiza interiores perfectamente
sujetos a las reglas de la perspectiva,
sin agolpamiento de los personajes.
Las figuras son todas del mismo
tamaño y anatómicamente correctas.
Juan de Juanes: La Última Cena, h. 1560, tabla, 116 × 191 cm,Museo del Prado.
Los colores y los sombreados se
administran en gamas tonales,
según las enseñanzas italianas.
Para acentuar el estilo italiano es
frecuente además añadir elementos
directamente copiados de allí,
como son los adornos a candelieri
(cenefas de vegetales y cupiditos
que rodean los marcos), o ruinas
romanas en los paisajes, incluso en
escenas de la vida de Cristo
Ángel tocando una vihuela de arco. Fresco de la bóveda del altar mayor de la Catedral de Valencia.
Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano, 1474.
El entierro del conde de
Ordaz, el Greco
Virgen de la leche,
Luis de morales
• El Greco: líder indiscutible del manierismo, su reconocimiento como genio de la pintura del
Renacimiento y el manierismo en España procede del siglo XIX cuando se le "redescubre".
• Pedro Berruguete.
• Alonso Berruguete: formado en Italia, donde permaneció más de 10 años, sus obras son
de gran expresividad, carácter manierista.
• Juan de Borgoña: introductor de las formas del Quattrocento en Castilla.
• Juan de Flandes.
• Alonso Sánchez Coello: retratista de cámara, en cuya producción se reúnen las influencias
flamencas de Antonio Moro y las italianas de Tiziano.
• Bartolomé González
• Rodrigo de Osona y su hijo, Francisco de Osona el Joven.
• Juan Fernández de Navarrete o Navarrete el mudo, trajo a España la influencia
veneciana; tonos brillantes, naturalismo y tenebrismo.
• Fernando Yáñez de la Almedina, activo en Valencia junto con Hernando de los Llanos.
• Vicente Macip y su hijo, Juan de Juanes, seguidores en Valencia de Leonardo da Vinci y
Rafael
• Juan Pantoja de la Cruz: minucioso, capta la psicología de los retratados.
• Alejo Fernández
1ª etapa: Estilo plateresco
El desarrollo del Renacimiento se
produjo principalmente por
arquitectos locales. De esta
manera, se creó una corriente
puramente española del estilo,
que se vio influida por la
arquitectura del sur de Italia
(dominios de la Corona de
Aragón en esa época). Este
estilo español llamado
plateresco, combinaba las
nuevas ideas italianas con la
tradición gótica española, así
como la idiosincrasia local. El
nombre proviene de las
extremadamente decoradas
fachadas de estos edificios, que
se asimilaban al intrincado y
detallista trabajo de los
plateros. En estos años
sobresalen los arquitectos
Enrique Egas y Juan de Álava.
2ª etapa: Purismo
on el paso de las décadas, la
influencia del Gótico fue
desapareciendo, llegándose a
alcanzar un estilo más depurado
y ortodoxo, desde el punto de
vista del Renacimiento. El
purismo se caracteriza por una
mayor austeridad decorativa,
que se limita a algunos
elementos concretos,
generalmente de inspiración
clásica. Hay un cierto cansancio
de la exuberancia decorativa a
mitad del siglo XVI y se imponen
los edificios de aspecto más
sereno, armónico y equilibrado.
Algunos arquitectos consiguen
reciclar su producción tardogótica para iniciarse en este
nuevo estilo: tal es el caso, por
ejemplo, de Alonso de
Covarrubias, Rodrigo Gil de
Hontañón y Pedro de Ibarra.
3ª etapa: Estilo herreriano
A mitad del siglo XVI, la iniciación del
Monasterio de San Lorenzo del
Escorial como símbolo del poder de
Felipe II de España por Juan Bautista
de Toledo (fallecido en 1567) y Juan
de Herrera supuso la aparición de un
nuevo estilo, que se caracteriza por el
predominio de los elementos
constructivos, la ausencia decorativa,
las líneas rectas y los volúmenes
cúbicos. Significa además la
introducción de los postulados
manieristas provenientes de Italia.
Este estilo bautizado posteriormente
como estilo herreriano en honor de
la figura indiscutible de Juan de
Herrera, dominó la arquitectura
española durante casi un siglo, y
entre sus seguidores se encuentran
figuras tan relevantes como Francisco
de Mora, Juan Gómez de Mora o el
portugués Juan Gómez de Trasmonte
establecido en México donde alcanzó
a ser maestro mayor de su catedral
ya en el siglo XVII.
HERRERIANO
PURISMO
Catedral de la Asunción de Jaén, de Andrés de Vandelvira
Patio de los Reyes y fachada de la Basílica del Monasterio de El Escorial, de Herrera.
PLATERESCO
Monasterio de El Escorial, en el municipio madrileño de San Lorenzo de El
Escorial.
Fachada de la Universidad de Salamanca.
OTRAS
EDIFICACIONES
Palacio de Carlos V en Granada, de Pedro Machuca.
Geografía
La exploración del Nuevo Mundo propició el
desarrollo de las ciencias y técnicas
relacionadas con la geografía y la navegación
en España, que junto con Portugal era la
principal potencia marítima de la época que la
llevó a cabo.
La institución más importante que acumulaba el
saber geográfico de la época en España fue la
Casa de Contratación de Sevilla. Recibía y
procesaba la información que traían los
navegantes de América, y desde 1512
elaboraba un mapa general llamado Padrón
Real, que reflejaba los conocimientos del
momento y se actualizaba periódicamente
Cosmografía
La cosmografía fue una de las disciplinas
científicas que más auge cobró en el
Renacimiento español. Continuando la
tradición cartográfica hispánica medieval (de
gran relevancia en el Mediterráneo), al
principio se elaboraban portulanos, pero los
recientes descubrimientos requirieron idear
nuevos sistemas de representación, cuyo
empleo se generalizó rápidamente en España
al tiempo que se enriquecían con las
aportaciones de los cosmógrafos que
trabajaban en ella.
Biología
Por encargo del rey Felipe II,
Francisco Hernández de
Toledo realizó la primera
expedición científica moderna
para el estudio de la historia
natural del continente
americano (1570-1577). Tras
su muerte, una selección
comentada de sus materiales
recopilados circuló
ampliamente por Europa.
Medicina
En el Quattrocento, en el norte de Italia y en la
Corona de Aragón se iniciaron autopsias
reglamentarias en ciertas universidades. Con ello
comenzaba a reducirse la gran división que en
Europa existía entonces entre la medicina, como un
saber teórico, y la cirugía, como una práctica. En
1501 la Universidad de Valencia funda la primera
cátedra de cirugía en España, que servirá de
modelo para las posteriores.
Pero la gran revolución de la medicina renacentista
llegará a España fundamentalmente de la mano de
su mayor artífice, el flamenco Andrés Vesalio (15141564), quien fue médico de Carlos V y Felipe II. Sus
aportaciones en el campo de la moderna anatomía,
en especial las expuestas en la trascendental obra
De humani corporis fabrica (1543), tuvieron eco en el
país. Entre los discípulos españoles de Vesalio
sobresalen Pedro Jimeno, Luis Collado y Juan
Valverde de Amusco, autor de la Historia de la
composición del cuerpo humano (Roma, 1556).
• Matemáticas, astronomía, física y química
• Uno de los renacentistas españoles más atraídos por las matemáticas (y sus
aplicaciones en otras disciplinas científico-técnicas) fue Juan de Herrera. Siendo
consciente de la importancia de disponer de técnicos bien formados al servicio
del reino, propuso a Felipe II la creación de una escuela dependiente de la
Corona para la enseñanza de diversas materias relacionadas con las
matemáticas. Así nació en 1582 la Academia Real de Matemáticas de Madrid,
que duraría casi dos siglos. Sin embargo, en la práctica sólo se cumplió una
parte de las expectativas iniciales, al limitarse los estudios casi sólo a la
cosmografía y la navegación, y carecer la institución de suficientes recursos
materiales y humanos para el pleno desempeño de su labor. No obstante, la
calidad del profesorado siempre fue notable, así como los conocimientos
impartidos, que estaban puestos al día, como lo demuestra el hecho de que se
enseñara, directa o indirectamente, a Copérnico, Cardano, Tartaglia, Galileo y
a otros autores significativos de la ciencia europea del momento. Así pues, el
mérito de la Academia es básicamente divulgativo, y muestra que existía en el
país un interés por conocer el desarrollo de la matemática que se estaba dando
en todo el continente, o por lo menos por sus posibles aplicaciones prácticas.
Palacio de los Duques de Medinaceli
de Cogolludo (Guadalajara)
Alonso Sánchez Coello: Retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia,
niña, h.1570, lienzo, 116 × 102 cm, Museo del Prado.
Alonso Vázquez: La muerte de San Hermenegildo, 1602, Museo de Bellas Artes de Sevilla.