Psicología del Desarrollo y Aprendizaje I

Download Report

Transcript Psicología del Desarrollo y Aprendizaje I

Psicología del Desarrollo y
Aprendizaje I
“Etapa de Latencia”
Profesora: Rodríguez María Alejandra
Grupo N°8 Primer año nivel II
Integrantes: Beccar Soledad, Molina
Rosa, Ugalde Mónica y Zaniboni
Cristina
Índice
•
•
•
•
Definición de latencia
El período de latencia no es uniforme
El mundo social del latente
Reflexión final e interrogantes que siguen
abiertos
• Bibliografía
Definición de latencia
a) Por su ubicación cronológica
b) Según sus aspectos descriptivos
c) Desde un criterio metapsicológico
a) En su aspecto cronológico se inicia con el
sepultamiento del complejo de Edipo, la
constitución del Superyó y la instalación de
los diques y se extiende hasta la
metamorfosis de la pubertad.
b) De manera descriptiva se puede definir por la
disminución del interés por las actividades
sexuales y el ocultamiento de aquellas que
permanecen.
 El deseo de aprender toma el lugar de los
intereses sexuales previos.
 Invierten su energía para descubrir aspectos
del mundo en el que viven.
 Se integran en nuevos grupos sociales fuera
del ámbito familiar.
c)Desde un criterio metapsicológico, el aparato
psíquico sufre una transformación. El
Superyó se incorpora con la internalización
de las figuras parentales, sus prohibiciones e
ideales. El yo debe cumplir sus funciones
respondiendo a esta nueva organización. La
acción inmediata como respuesta a los
impulsos se coarta, aumenta el fantaseo.
El período de Latencia no es uniforme
Siguiendo la propuesta de B. Bornstein se
pueden diferenciar dos subperíodos: Latencia
temprana y Latencia tardía. El cambio se sitúa
alrededor de los 8 años.
a) Latencia temprana
 La nueva organización Psíquica aún no esta
consolidada.
 El control de los impulsos es inestable,
sentimientos de angustia.
Necesidad de presencia del adulto como
reaseguro afectivo y ante desbordes
emocionales.
Se centrarán en intentar controlar la
motricidad.
Accede al inicio del aprendizaje de la lectoescritura.
No logran quedarse quietos.
Fuerte y brusca adaptación del niño/a, de un
modelo centrado en el juego con intensa
participación del cuerpo (nivel inicial) a un aula
basada en la permanencia en el banco y en la
posibilidad de quedarse quietos (nivel primario).
El pasaje debe ser gradual de un ciclo al otro
incluyendo al juego como motor del aprendizaje
b) Latencia tardía
 Se consolidan el desarrollo del Yo y del
Superyó.
 Control más eficaz y autónomo sobre los
impulsos.
Marcada por la escolaridad.
Se le comienza a exigir logros concretos
respecto al aprendizaje.
Se adapta a las nuevas normas y principios de
la escuela.
Esta atravesada por:
• Logros académicos: que son reconocidos
positivamente por el entorno
• Logros sociales: depende de la aprobación del
grupo de pares.
• Evolución afectiva: mayor estabilidad.
• Evolución intelectual:
a) Le permite comprender los sistemas de
relaciones.
b) Coordinar distintos puntos de vista
c) Autonomía personal
 Importante proceso de socialización: del
ámbito familiar al colegio.
 El juego cambia: se complejiza, se inventan
reglas o se modifican, se juega
cooperativamente, se reparten roles.
El lenguaje deja de ser egocéntrico y a medida
que se incrementan las posibilidades de
expresión verbal, el cuerpo deja de ser un
instrumento privilegiado para la expresión de
los estados internos.
El mundo social del latente
Características del vínculo:
a) Con los padres
b) Con los integrantes de la escuela
c) Con el grupo de pares
a) Según “Freud” la forma y el tono afectivo que
se ha fijado en la relación con los padres y
hermanos va a ser transferida a todas las
relaciones que en el futuro establezca con
otros adultos y niños.
 Compara a sus padres con otros.
 Frente a los adultos, la vida impulsiva del
latente queda oculto.
 El ocultamiento y los secretos se hacen
frecuentes.
• El niño experimenta aventuras y dificultades
que éstos muchas veces desconocen.
b) Ante los maestros y figuras de autoridad
escolar, los niños/as ponen en juego las
defensas obsesivas y el ocultamiento.
 Les
trasladan
las
ambivalencias
correspondientes a la temprana relación con
sus progenitores o cuidadores.
 El aprendizaje resultará facilitador o
perturbado por la calidad de las relaciones
entre el medio familiar y la escuela.
A modo de síntesis, y citando a Peter Blos,
mencionaremos sintéticamente los principales
logros del período de latencia.
• “La inteligencia debe desarrollarse a través de
una franca diferenciación entre el proceso
primario (energía que fluye sin control, a nivel
inconsciente) y el secundario del pensamiento
(energía que se liga y fluye controladamente, a
nivel preconsciente- consciente), y a través del
empleo del juicio, la generalización y la lógica.
 La comprensión social, la empatía y los
sentimientos de altruismo deben de haber
adquirido una estabilidad considerable.
 La
estructura
física
debe
permitir
independencia y control del ambiente.
 Las funciones del Yo deben haber adquirido
una mayor resistencia a la regresión y
desintegración bajo el impacto de la vida
cotidiana.
 La capacidad sintética del Yo debe ser efectiva
Y compleja.
 El Yo debe ser capaz de defender su integridad
con menos ayuda del mundo exterior.
Reflexión:
Si bien hemos descripto las características
generales del período de latencia, no queremos
generar la ilusión de un niño universal y teórico ,
sino dejar en claro que siempre nos vamos a
encontrar con niños e historias particulares, que
discurren en contextos familiares/sociales que
los constituyen en únicos.
Bibliografía
• Blos, Peter. Psicoanálisis de la adolescencia1962. Ed.
Joaquín Mortiz. México.
• Calzetta, Juan José. Relaciones afectivas y
aprendizaje escolar. Centro de Publicaciones.
Facultad de Psicología . Universidad de Bs. As.
• Castoriadis-Aulagnier, Piera: La violencia de la
interpretación. Amorrortu editores Bs. As. 1993.
• Freud Sigmund. Presentación autobiográfica. 1925.
En obras completas. Amorrortu.
• Uribarri, R. Replanteos sobre el período de latencia.
CEP.