Los años ochenta
Download
Report
Transcript Los años ochenta
LA PRODUCCIÓN
ARTÍSTICA DE LOS
OCHENTA EN
MÉXICO
Neo-mexicanismo
Contexto artístico y social
Regreso de la pintura a nivel internacional – cuestiones de
mercado, después de su debilitamiento por las prácticas de las
décadas anteriores (Era de Reagan/Tatcher) (David Harvey)
Surgen coleccionistas, galerías de arte – proyección
internacional y especulación monetaria con la mercancía
artística
Creciente mecenazgo bancario, empresarial e industrial
Jameson – posmodernismo – Corte epistemológico, fenómeno
sociohistórico, no movimiento ni estilo artístico. Afecta a la
sociedad en su conjunto (desde los años cincuenta)
Contexto artístico y social
Malestar generalizado (descomposición económica, social
y política), desconfianza en las instituciones artísticas (INBA,
UNAM)
Pérdida de la confianza en la modernidad (distinción entre
modernismo y modernización según Marshall Berman)
Severas crisis económicas en toda Latinoamérica, que
transformaron el panorama de las artes plásticas en México
Incremento desmedido de población en los confines de la
ciudad (fotografía y cine de reportaje urbano)
Ascenso de los medios de comunicación en la formación
de la subjetividad – Cuarto poder
Neo-mexicanismo,
características generales
Cierre de canales de circulación de las obras y que mantenían
a los artistas. Poca posibilidad de movilidad social para el artista
Pérdida de mecanismos de difusión
Surge la autogestión, apertura de espacios culturales
alternativos
Nueva audiencia, público más cercano, de la sociedad civil de
zonas urbanas y suburbanas
Pintura – retorno a la figuración, alejamiento de los
informalismos precedentes. Cierta calidad de las obras
Neo-mexicanismo,
características generales
Manejo de retórica derivada del arte conceptual
(introducción de textos en las obras)
Uso reiterado del cuerpo fragmentado
Mirada retrospectiva y nostálgica al pasado
inmediato (época pre-televisiva y su iconografía)
Virgen de Guadalupe, Frida Kahlo, arte y cultura
chicana, arte y cultura popular, el “mal gusto”
Tono paródico, burlón, de cultura mexicana en
general y de la pintura de las décadas de los
veinte a cuarenta
Neo-mexicanismo,
características generales
No es un movimiento programático, no hay ideas
preconcebidas anunciadas por un historiador o
crítico. No es un grupo organizado, sino que
convergen las propuestas
Crisis de valores y de identidad – Necesidad de
revalidar lo propio como método de identificación
Obra de arte
Sentido profundo
Paródica (crítica)
Julio Galán . Me quiero morir . Óleo s/ tela . 1985
Cuerpo y técnica
Medios masivos de comunicación – negación de visibilidad de
ciertos personajes sociales
Cuerpo como soporte de inscripción
Sexualidad (homosexuales, feministas, heterosexuales, infectados por
VIH)
Migrantes (cuerpo como portador de la nación y la identidad)
Afectados por el sismo
Aparente esterilidad de la pintura frente a nuevos soportes más
tecnologizados: fotografía, cine, video
Julio Galán, Nahum Zenil, Enrique Guzmán – fragmentación del
cuerpo
Cuerpo y técnica
Cuerpo <−> imagen técnica, induce a otros tipo de
configuraciones, que expresan las ex-tensiones y las in-tensiones
del cuerpo. Uso político de las técnicas de producción de
imágenes
Rescate de lo táctil frente al predominio de lo visual
Transcodificación de las imágenes técnicas y el uso de
aparatos (del lenguaje científico a su implementación técnica).
Pero en este proceso de codificación, de supuesta
correspondencia, ocurre la degradación del signo. Pérdida de
la experiencia
Artistas – violentar los límites de la técnica
Cuerpo y técnica
Cuerpo – Polivalente, contenedor de distintos significantes o
valores. Pronombre que opera como todos los pronombres
Sismo de 1985 – quiebre en el imaginario colectivo, en el cuerpo
social.
Rompe con la confianza depositada en la funcionalidad de la
arquitectura moderna
Dolor, cansancio y placer son restringidos, pues contradicen la
lógica de la productividad (y de los aparatos), y son señales de
lo orgánico
Lo que el viento le hizo a
Juárez
Rubén Ortiz
Torres
La persistencia de la
memoria
Lourdes Grobet . Streaptease . 198283
La Regla Rota y La Pus
Moderna
Testimoniaron las diferentes escenas culturales emergentes
Evocaban la experiencia citadina
Concentraron una generación heterogénea
Paralelas a la creación de espacios como Rockotitlán, La Rockola,
Tutti Frutti, La Última Carcajada de la Cumbancha, Tianguis Cultural
del Chopo
Buscaban desmarcarse de la moda posmoderna
Buscaban la calle como escenario de auténtica y perpetua
posmodernidad, heterodoxa y contradictoria, no canónica
Pus – parte del habla callejera, apelando a lo antiacadémico
Referencias
Benjamin, Walter. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica
Debroise, Olivier y Medina Cuauhtémoc (2006) La era de la discrepancia: arte
y cultura visual en México 1968-1997
Debroise, Olivier. “Un posmodernismo en México”
Flusser, Vilem. (2002) Hacia una filosofía de la fotografía
____________. (2011) Hacia el universo de las imágenes técnicas
Gaiger Jason. “Post-conceptual painting. Gerhard Richter’s extended leavetaking.” en Gill, Perry y Wood, Paul (eds.) (2004) Themes in contemporary art
Paredes Cacho, José. “Poéticas espaciales. La Pus moderna o la
posmodernidad purulenta”. Disponible en:
Ward, Peter M. (1992) México: una megaciudad. Producción y reproducción
de un medio ambiente urbano