Los años ochenta

Download Report

Transcript Los años ochenta

LA PRODUCCIÓN
ARTÍSTICA DE LOS
OCHENTA EN
MÉXICO
Neo-mexicanismo
Contexto artístico y social
 Regreso de la pintura a nivel internacional – cuestiones de
mercado, después de su debilitamiento por las prácticas de las
décadas anteriores (Era de Reagan/Tatcher) (David Harvey)
 Surgen coleccionistas, galerías de arte – proyección
internacional y especulación monetaria con la mercancía
artística
 Creciente mecenazgo bancario, empresarial e industrial
 Jameson – posmodernismo – Corte epistemológico, fenómeno
sociohistórico, no movimiento ni estilo artístico. Afecta a la
sociedad en su conjunto (desde los años cincuenta)
Contexto artístico y social
 Malestar generalizado (descomposición económica, social
y política), desconfianza en las instituciones artísticas (INBA,
UNAM)
 Pérdida de la confianza en la modernidad (distinción entre
modernismo y modernización según Marshall Berman)
 Severas crisis económicas en toda Latinoamérica, que
transformaron el panorama de las artes plásticas en México
 Incremento desmedido de población en los confines de la
ciudad (fotografía y cine de reportaje urbano)
 Ascenso de los medios de comunicación en la formación
de la subjetividad – Cuarto poder
Neo-mexicanismo,
características generales
 Cierre de canales de circulación de las obras y que mantenían
a los artistas. Poca posibilidad de movilidad social para el artista
 Pérdida de mecanismos de difusión
 Surge la autogestión, apertura de espacios culturales
alternativos
 Nueva audiencia, público más cercano, de la sociedad civil de
zonas urbanas y suburbanas
 Pintura – retorno a la figuración, alejamiento de los
informalismos precedentes. Cierta calidad de las obras
Neo-mexicanismo,
características generales
 Manejo de retórica derivada del arte conceptual
(introducción de textos en las obras)
 Uso reiterado del cuerpo fragmentado
 Mirada retrospectiva y nostálgica al pasado
inmediato (época pre-televisiva y su iconografía)
 Virgen de Guadalupe, Frida Kahlo, arte y cultura
chicana, arte y cultura popular, el “mal gusto”
 Tono paródico, burlón, de cultura mexicana en
general y de la pintura de las décadas de los
veinte a cuarenta
Neo-mexicanismo,
características generales
 No es un movimiento programático, no hay ideas
preconcebidas anunciadas por un historiador o
crítico. No es un grupo organizado, sino que
convergen las propuestas
 Crisis de valores y de identidad – Necesidad de
revalidar lo propio como método de identificación
 Obra de arte
 Sentido profundo
 Paródica (crítica)
Julio Galán . Me quiero morir . Óleo s/ tela . 1985
Cuerpo y técnica
 Medios masivos de comunicación – negación de visibilidad de
ciertos personajes sociales
 Cuerpo como soporte de inscripción
 Sexualidad (homosexuales, feministas, heterosexuales, infectados por
VIH)
 Migrantes (cuerpo como portador de la nación y la identidad)
 Afectados por el sismo
 Aparente esterilidad de la pintura frente a nuevos soportes más
tecnologizados: fotografía, cine, video
 Julio Galán, Nahum Zenil, Enrique Guzmán – fragmentación del
cuerpo
Cuerpo y técnica
 Cuerpo <−> imagen técnica, induce a otros tipo de
configuraciones, que expresan las ex-tensiones y las in-tensiones
del cuerpo. Uso político de las técnicas de producción de
imágenes
 Rescate de lo táctil frente al predominio de lo visual
 Transcodificación de las imágenes técnicas y el uso de
aparatos (del lenguaje científico a su implementación técnica).
Pero en este proceso de codificación, de supuesta
correspondencia, ocurre la degradación del signo. Pérdida de
la experiencia
 Artistas – violentar los límites de la técnica
Cuerpo y técnica
 Cuerpo – Polivalente, contenedor de distintos significantes o
valores. Pronombre que opera como todos los pronombres
 Sismo de 1985 – quiebre en el imaginario colectivo, en el cuerpo
social.
 Rompe con la confianza depositada en la funcionalidad de la
arquitectura moderna
 Dolor, cansancio y placer son restringidos, pues contradicen la
lógica de la productividad (y de los aparatos), y son señales de
lo orgánico
Lo que el viento le hizo a
Juárez
Rubén Ortiz
Torres
La persistencia de la
memoria
Lourdes Grobet . Streaptease . 198283
La Regla Rota y La Pus
Moderna
 Testimoniaron las diferentes escenas culturales emergentes
 Evocaban la experiencia citadina
 Concentraron una generación heterogénea
 Paralelas a la creación de espacios como Rockotitlán, La Rockola,
Tutti Frutti, La Última Carcajada de la Cumbancha, Tianguis Cultural
del Chopo
 Buscaban desmarcarse de la moda posmoderna
 Buscaban la calle como escenario de auténtica y perpetua
posmodernidad, heterodoxa y contradictoria, no canónica
 Pus – parte del habla callejera, apelando a lo antiacadémico
Referencias
 Benjamin, Walter. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica
 Debroise, Olivier y Medina Cuauhtémoc (2006) La era de la discrepancia: arte
y cultura visual en México 1968-1997
 Debroise, Olivier. “Un posmodernismo en México”
 Flusser, Vilem. (2002) Hacia una filosofía de la fotografía
 ____________. (2011) Hacia el universo de las imágenes técnicas
 Gaiger Jason. “Post-conceptual painting. Gerhard Richter’s extended leavetaking.” en Gill, Perry y Wood, Paul (eds.) (2004) Themes in contemporary art
 Paredes Cacho, José. “Poéticas espaciales. La Pus moderna o la
posmodernidad purulenta”. Disponible en:
 Ward, Peter M. (1992) México: una megaciudad. Producción y reproducción
de un medio ambiente urbano