LOS CUARENTA PRINCIPALES

Download Report

Transcript LOS CUARENTA PRINCIPALES

LOS CUARENTA PRINCIPALES

GRADO EN MAESTRO/A DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL EN E.P.

PATRICIA JIMÉNEZ HEBLES.

T5

PINTORES

Vincent Van Gogh (1853-1890)

Nació en Groot-Zundert, Holanda y falleció en Auvers-Sur-Oise, Francia. Trabajando en Bélgica como pastor evangelista decidió iniciar su carrera. Trabajó por períodos con Signac (influenciador del puntillismo) y Gauguin (influenciador del fovismo). La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien contínua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La demencia que le sobrevino a Van Gogh le impidieron mantener relaciones personales duraderas, y por ello, no logró disfrutar en vida la fama que gozaban los postimpresionistas clásicos. Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos. Sin embargo a los pocos años de fallecido sus obras alcanzaron celebridad y un valor inesperado en el mercado de la pintura.

El movimiento artístico al que pertenece es el postimpresionismo, que consta de las siguientes características: Se concibe el arte como una actividad específica con reglas y realidad propia, distinto al entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la realidad. Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas. Conciliación entre efecto volumétrico y el gusto puramente estético.

Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos.

Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos y se crea la teoría científica de los colores.

Empleo de colores contrastantes para definir los planos y formas.

Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.

Utilización de colores puros con gran carga emotiva y modulados.

Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo.

Interés por lo exótico y los bajos fondos.

Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos.

El sembrador. 1888

Es el último cuadro de Van Gogh. El cuadro está dividido en dos partes por la línea del horizonte. No hay océano pero nos lo recuerda el azul alborotado de las plantas del primer plano. Abajo, en el campo, los trazos son aleatorios, no se guarda orden alguno; en el campo espigado, los trazos van hacia arriba. Los brochazos son fuertes, cargados de pintura. Casi podemos tocar las plastas que se salen de la impresión del papel. Y luego el sol, espléndido, luminoso, gordo y generoso. Distribuye sus rayos circularmente a todos lados.

Jarro con doce girasoles. 1888

Fue pintado en agosto de 1888, Van Gogh buscaba el espíritu del simbolismo. La meticulosidad de las flores contrasta con la caótica situación de las hojas así como la pastosa aplicación del color que, delante del fondo azul claro, consigue que el cuadro tenga un significado que va más allá que la simple reproducción de las flores. Expone la imaginación del artista y su gran fuerza expresiva y esta fuerza exigía un gran delirio de sentimientos.

El doctor Paul Cachet. 1890

Es un cuadro pintado al óleo. Data del año 1890. Es una de las pinturas de Van Gogh más reverenciadas, desde que alcanzó un precio récord en 1990.

Hay dos versiones auténticas de este retrato, ambas ejecutadas en junio de 1890 durante los últimos meses de vida de Van Gogh. En ambas se muestra el doctor Gachet sentado ante una mesa y haciendo descansar su cabeza sobre su brazo derecho, pero pueden diferenciarse con facilidad.

Pablo Picasso (1881-1973)

Nació en Málaga, España y falleció en Mougins, Francia. Fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista. Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Pintó más de dos mil obras actualmente presentes en museos y colecciones de todo el mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.

En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte.

El movimiento artístico al que pertenece es el cubismo, que consta de las siguientes características: Búsqueda de un nuevo concepto de espacio plástico basado en la bidimensionalidad de la superficie pictórica y lo representado en ella.

Rechazo de la figuración imitativa de la naturaleza.

Concepción formal basada en la recreación intelectual e intuitiva de las cosas.

Fragmentación de las formas y del espacio en planos interrelacionados por el color y las líneas.

Eliminación de la perspectiva cónica tradicional (ausencia de profundidad espacial).

Líneas y planos refractados y representados en negativo-positivo.

Creación de transparencias.

Austeridad cromática.

Sombreado arbitrario. Principalmente obras centradas en el bodegón y el retrato.

Desnudo, hojas verdes y busto. 1932

Desnudo, hojas verdes y busto forma parte de una serie de retratos sobre la amante y musa de Picasso, Marie Thérèse Walter, desde 1932. El óleo, en tonos azules y lilas, mide más de un metro y medio de alto. Los Brody la adquirieron en 1951 y desde entonces sólo se ha exhibido una vez en público. Conor Jordan, el jefe del ala de Impresionismo y Arte Moderno de Christie's, en Nueva York dijo que la pintura expresó "un momento maravilloso de la carrera de Picasso, el cual se conforma por completo por la obsesión romántica.

Las señoritas de Avignon. 1907

Está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo. Este cuadro, que marcó el comienzo de su Periodo africano, es la referencia clave para hablar de cubismo, del cual el artista español es el máximo exponente. Imprime un nuevo punto de partida donde Picasso elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras.

Gernica . 1937

Es un óleo sobre lienzo. A pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil Española. No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises.

La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica . Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara. En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma).

Miguel Ángel (1475-1564)

Nació en Caprese y falleció en Roma. Fue un escultor, arquitecto y pintor italiano, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papa romanos. Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida. Triunfó en todas las artes en las que trabajó caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte de Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina ; y en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos.

El movimiento artístico al que pertenece es el renacimiento, que consta de las siguientes características:

La emulación del arte clásico grecorromano.

La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. La busca la belleza en el naturaleza, en el hombre y en todas sus creaciones.

El retorno a la medida humana: el hombre renacentista, que conoce a los clásicos y protagoniza los avances científicos y grandes descubrimientos, se siente el centro del Universo.

La aportación de una visión unitaria en la obra de arte.

La individualidad. Desaparece el anonimato artístico y aparece la figura del genio…

La creación de Eva. 1509-1510

En él encontramos a Dios por primera vez en el ciclo de frescos, parado en la Tierra. Su aspecto esta vez es más terrenal. Sus cabellos y barbas ya no son plateadas, sino que se han tornado amarillentas. Dios se cubre con una túnica azul sobre su vestimenta rosa que se le vio en otras ocasiones. Aún así, conserva sus proporciones hercúleas y sigue siendo imponente, comparando su tamaño con el de Eva. Eva aparece en la escena, confundida y desnuda. Parece que acaba de ser creada. Dios está conversando con ella y ésta, al parecer le está pidiendo algo. Adán permanece tendido, aun dormido y ajeno a la situación que está ocurriendo. Esto, de acuerdo a la historia del Génesis que dice que la mujer fue creada gracias a la costilla que Dios extrajo del cuerpo de Adán. Esta vez, Adán ya no se parece al Adán liviano y débil de la escena anterior. Esta vez, Adán cobra gran fuerza, a pesar de estar descansando. Su cara es parecida pero ahora es pelirrojo. Detrás de ellos se encuentra un paisaje simple. Un cielo azul que se difumina en el horizonte. El mar y el pasto están muy cerca. La acción se está realizando en un lugar entre piedras y árboles jóvenes. Este paisaje está realizado con poca maestría. Solo destacan los cuerpos de Adán, Eva y Dios.

El Juicio Final. 1537-1541

Es un enorme conjunto pictórico al fresco de género religioso cuyo tema es el Juicio Final, extraído del Juan . Cristo Apocalipsis de San es el epicentro de la obra. Con un enérgico y aterrador movimiento separa a los justos de los pecadores. Es uno de los pocos Cristos que se han pintado con una expresión de enojo e ira. Junto a Cristo está María. Temerosa, se esconde junto a su hijo asustada por el movimiento violento que hace. Detrás de ellos hay un destello de luz así que reciben todo el enfoque además porque se encuentran en el centro. Alrededor a ellos están varios santos, representados sin perspectiva alguna, rodeándolos por todas partes. Algunos parecen estar asustados por la acción que acaba de hacer Cristo, y otros están inquietos. Para reconocerlos, Miguel Ángel los pintó con sus característicos complementos o con los objetos con los que fueron mártires.

Separación de las aguas y la tierra. 1511

En él aparece Dios con las manos levantadas, admirando su Creación, comprobando que todo este bien y que no haya ningún desperfecto. Más bien, el título del fresco debería ser "La contemplación de la Creación", aunque se le dio el nombre más bien porque a la izquierda del fresco se ve una mancha azul, que podría ser el mar. Nuevamente, aparece la concha con su túnica rosada. En ella aparecen dos ángeles a su derecha. Uno está escondido, sólo se ve su rostro apenas definido en la penumbra. El otro se agarra de la pierna de Dios y voltea con cautela para ver lo que hay atrás de ellos. A la izquierda de Dios, hay otro ángel que aparece medio tapado por el cuerpo del Creador. Las manos grandes y poderosas de Dios causan gran impresión y dan sensación de respeto. Son las manos con las que el hombre será creado en poco tiempo.

Claude Monet (1840-1926)

Nació en París y falleció en Giverny. Fue un pintor francés a quien a partir de la mitad de su carrera artística se le adjudica el estilo impresionista. Sus primeras obras son de un estilo realista. Monet logró exponer algunas de estas obras en el Salón de París. Después comenzó a pintar obras impresionistas. Esta desviación del gusto de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró su situación económica. En la década de 1870 tomó parte en exposiciones de arte impresionista. Su carrera fue impulsada por el mercader de arte Paul Durand-Ruel, pero a pesar permaneció siendo difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta época, Monet desarrolló el concepto de la de esto su situación financiera "serie" en las que un motivo es pintado con distintos grados de iluminación. Al final de su carrera Monet incursionó en la pintura abstracta.

El movimiento artístico al que pertenece es el impresionismo, que consta de las siguientes características:

Utilización de la teoría de los colores descrita científicamente.

Pincelada suelta basada en Goya Interés por la luz que diluye las formas, aclara los colores y elimina el claro oscuro.

Contacto directo con la naturaleza (plain aire).

Variada temática: retrato, paisaje, regatas, escenas de la vida urbana, visión optimista del mundo, de la sociedad y de la vida parisina.

Las amapolas. 1873

En él aparece Dios con las manos levantadas, admirando su Creación, comprobando que todo este bien y que no haya ningún desperfecto. Más bien, el título del fresco debería ser "La contemplación de la Creación", aunque se le dio el nombre más bien porque a la izquierda del fresco se ve una mancha azul, que podría ser el mar. Nuevamente, aparece la concha con su túnica rosada. En ella aparecen dos ángeles a su derecha. Uno está escondido, sólo se ve su rostro apenas definido en la penumbra. El otro se agarra de la pierna de Dios y voltea con cautela para ver lo que hay atrás de ellos. A la izquierda de Dios, hay otro ángel que aparece medio tapado por el cuerpo del Creador. Las manos grandes y poderosas de Dios causan gran impresión y dan sensación de respeto. Son las manos con las que el hombre será creado en poco tiempo.

Impresión, sol naciente. 1872

Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo, una condición que sugiere humedad alta y atenuación atmosférica de la luz. Este detalle descansa sobre el uso de colores complementarios y variedad de temperaturas de color, en lugar de cambios de intensidad o valores contrastantes, para diferenciar el sol del cielo circundante. La pintura trata el valor de contraste simultáneo de los colores, situando tonos cálidos sobre otros opuestos que permiten resaltar, en la retina del espectador, unos tonos sobre otros. La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda. El principal objetivo al que intentaba llegar Monet con esta obra es provocar una impresión en el espectador, por lo que nos encontramos con la importancia que se atribuye al espectador en el impresionismo. Las pinceladas son un tanto libres, rápidas y directas, reduciendo los elementos del cuadro a una simplificación aparente, tal y como se contempla en los reflejos del agua.

Mujeres en el jardín. 1867

Representa un día de verano, con su despreocupado ambiente. Varias mujeres, con vestidos de verano, se divierten en un jardín de flores. Monet tomó a su mujer como modelo para esta obra.

Protagonista del cuadro es la luz que se refleja en los cabellos, en la piel, en los vivos colores de los vestidos, las flores y las hojas de los árboles. Los reflejos luminosos y las sombras coloreadas envuelven a los personajes que se presentan en actitudes naturales.

Bartolomé Esteban Murillo (1617 1682)

Nació en Sevilla. Fue un pintor barroco, post renacentista de escenas costumbristas y religiosas. Seguidor y admirador de Diego Velázquez. Recibió influencias de maestros que pintaban al estilo de Caravaggio, como también de pintores flamencos y venecianos. A la hora de retratar personajes de la vida diaria, la pintura de Murillo destaca por el logro de una luminosidad íntimamente cómplice con la escena que muestra. En este sentido fue un gran innovador para su época. Muy preciado entre algunos famosos pintores ingleses, fue él quien les influenció marcadamente el estilo. Aunque los trabajos de Murillo, fueron los primeros de un pintor español, que lograron fama en toda Europa, el paso del tiempo dio a Velázquez una popularidad superior.

El movimiento artístico al que pertenece es el postimpresionismo, que consta de las siguientes características: Se concibe el arte como una actividad específica con reglas y realidad propia, distinto al entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la realidad. Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas. Conciliación entre efecto volumétrico y el gusto puramente estético.

Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos.

Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos y se crea la teoría científica de los colores.

Empleo de colores contrastantes para definir los planos y formas.

Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.

Utilización de colores puros con gran carga emotiva y modulados.

Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo.

Interés por lo exótico y los bajos fondos.

Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos.

Dos niños comiendo melón y uva. 1650-1655

Las dos figuras aparecen ante un edificio en ruinas, interesándose el artista por presentarlos como auténticos pícaros, destacando sus ropas raídas y sus gestos de glotonería. Los detalles están captados a la perfección especialmente las frutas creando Murillo una apreciable sensación de realidad. La pincelada comienza a adquirir una mayor soltura y los efectos de vaporosidad y transparencia empiezan a surgir gracias a su contacto con Herrera y la pintura veneciana.

La Inmaculada Concepción de El Escorial. 1660-1665

En el centro de la composición está la Virgen, de canon estilizado y rodeándola, en movimiento curvo, los angelitos. Murillo los agrupa de forma desigual: abajo, flotan once; a la izquierda hay siete cabecitas arriba y cuatro debajo; a la derecha, tres y cinco. Unos son muy visibles mientras que otros desaparecen en la penumbra, ya que hay varios planos de profundidad. El pintor evita la frontalidad y destaca las líneas ondulantes en los abultados pliegues del manto y las diagonales, con abundantes escorzos. La perspectiva es aérea. Es un estilo dinámico y escenográfico, teatral, pero sin violencia.

Mujeres a la ventana. 1670

Es uno de los cuadros de género más raros del sevillano, asomadas ante una ventana aparecen dos mujeres, ambas esbozando una sonrisa y mirando hacia el exterior, clavando sus miradas en el espectador, la de primer plano apoyada sobre el alféizar de la ventana, constituyendo un retrato magnífico, y la de segundo plano tapa su sonrisa con la toca.

Leonardo da Vinci (1452-1519)

Nació en Vinci y falleció en Amboise. Fue arquitecto, inventor, y pintor del alto renacimiento italiano. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el pintor Andrea de Verrocchio. En sus primeras pinturas, Leonardo ya mostraba las dotes de un genio y se puso a la cabeza de otros de su época, innovando con su estilo subliminal. Dibujaba la perspectiva y los entornos como nadie lo había hecho antes.

Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse, puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica. Sólo se conocen una quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas.

El movimiento artístico al que pertenece es el renacimiento, que consta de las siguientes características:

La emulación del arte clásico grecorromano.

La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. La busca la belleza en el naturaleza, en el hombre y en todas sus creaciones.

El retorno a la medida humana: el hombre renacentista, que conoce a los clásicos y protagoniza los avances científicos y grandes descubrimientos, se siente el centro del Universo.

La aportación de una visión unitaria en la obra de arte.

La individualidad. Desaparece el anonimato artístico y aparece la figura del genio…

La Gioconda. 1503-1506

En este retrato, la dama está sentada en un sillón, y posa sus brazos en los apoyos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un claro ejemplo característico del esfumado, y también puede destacarse el juego que hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen.

La Virgen de las Rocas. 1483-1486

La Virgen está sentada en el suelo de una espelunca o refugio rocoso entre montañas. El paisaje que se divisa entre las rocas es alpino, sin parecido a la Toscana ni a las más famosas cumbres de los Apeninos. Es un ambiente absolutamente innovador, en el que las figuras se agrupan formando una pirámide, envueltos por un paisaje salvaje de rocas que caen y aguas que se arremolinan.

Madonna dei Fusi. 1501

Representan a la Virgen María con el Niño Jesús, que mira con nostalgia a una rueca que la Virgen está usando para hacer hilo. La rueca sirve como un símbolo tanto del carácter doméstico de María como de la Cruz en la que Cristo fue crucificado, y quizá también recuerda a las Moiras o Parcas, representadas tradicionalmente en la mitología como hilanderas.

Julio Romero de Torres (1874 1930)

Fue un pintor español. Nació y murió en Córdoba, donde pasó gran parte de su vida. Hijo del pintor Rafael Romero Barros, director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, comenzó su aprendizaje a las órdenes de su padre en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba a la temprana edad de 10 años. Gracias a su afán por aprender, vivió intensamente la vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX y conoció desde muy joven todos los movimientos artísticos dominantes de esa época. Las manifestaciones de duelo general que produjo su muerte, en las que participaron en masa desde las clases trabajadoras más humildes hasta la aristocracia cordobesa, dejaron patente la inmensa popularidad de que gozaba el pintor cordobés.

El movimiento artístico al que pertenece es el postimpresionismo, que consta de las siguientes características:

Se concibe el arte como una actividad específica con reglas y realidad propia, distinto al entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la realidad. Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas. Conciliación entre efecto volumétrico y el gusto puramente estético.

Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos.

Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos y se crea la teoría científica de los colores.

Empleo de colores contrastantes para definir los planos y formas.

Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.

Utilización de colores puros con gran carga emotiva y modulados.

Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo.

Interés por lo exótico y los bajos fondos.

Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos.

La chiquita piconera. 1930

La modelo, María Teresa López, nos mira de forma directa y sosegada, mientras deja caer sus brazos de un modo relajado, momento que es captado por el pintor de manera casi fotográfica, dentro del realismo idealizado que envuelve a la figura de esta bella mujer. Al fondo, un atardecer oscuro parece preludiar la muerte cercana del pintor, y, bajo éste, Córdoba: Paseo de la Ribera, Guadalquivir, Puente Romano y Torre de la Calahorra.

Naranjas y limones. 1928

Nos presenta una representación mixta de figura humana y naturaleza muerta. La modelo profesional de origen francés Asunción Boue aparece con el torso desnudo, sosteniendo entre sus manos y su pecho unas naranjas, formando parte así la fruta del protagonismo de la composición. Los limones que dan título a la obra serían los pechos de la mujer. De esta manera, el maestro representa el erotismo femenino, insinuante, con las frutas tapándose o tratando de taparse el pecho, sugiriendo más que mostrando.

Samaritana. 1920

Como en todas sus pinturas, los ojos de la modelo tiene una mirada misteriosa, su postura relajada que reposa sobre una preciosa ánfora de cobre nos proporciona una sensación de serenidad.

Diego Velázquez (1599-1660)

Nació en Sevilla y falleció en Madrid. Fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal. Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente. En España fue pintor de la corte del rey Felipe IV, del cual pintó muchos retratos.

El naturalismo de Velázquez es único. Su coloración nos ofrece una apariencia fotográfica difícil de imitar. Sin duda la maestría de Velázquez influenció notoriamente a varias generaciones de pintores tanto españoles como extranjeros.

El movimiento artístico al que pertenece es el barroco, que consta de las siguientes características: Ausencia de rasgos, que fueron habituales y definidores, especialmente en Italia, durante el Renacimiento: lo heroico, los tamaños superiores al natural, las glorias corales de los fresquistas italianos. Predomina una cierta intimidad y un sabor de humanidad poco o nada teatral. En resumen, se prefiere un equilibrado naturalismo y se opta por la composición sencilla.

Predominio de la temática religiosa. La expresión del sentimiento religioso se ve ayudada por elementos tales como el éxtasis, la mirada dirigida al cielo, el movimiento de la composición.

Ausencia de sensualidad, por obra de una implacable vigilancia que no se ablanda en España.

Tenebrismo, que expresa muy bien esos valores, por lo que se comprende mejor su éxito entre nosotros y no es posible reducirlo a un recurso o técnica meramente importada de Italia.

División de los pintores barrocos en función de la ubicación geográfica de sus centros de trabajo, y así se habla de la escuela valenciana, sevillana o madrileña. Sin embargo tal clasificación es insuficiente fundamentalmente por dos motivos: no puede dar razón de las grandes diferencias que se observan entre pintores de la misma escuela y no explica tampoco de modo satisfactorio la evolución pictórica que va desde el Manierismo hasta la decadencia del propio barroco.

Las Meninas. 1656

Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. El tema central es la infanta Margarita de Austria, aunque la pintura representa también otros personajes, incluido el propio Velázquez. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, la perspectiva y la luz, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes. Un espejo representado al fondo de la pintura refleja las imágenes del rey Felipe IV de España y su esposa Mariana de Austria, según unos historiadores, entrando a la sesión de pintura, y según otros, posando para ser retratados por Velázquez; en este caso serían la infanta Margarita y sus acompañantes los que venían de visita para ver la pintura de los reyes.

La costurera. 1640

Se observa a una joven costurera trabajando en una tela, donde el artista capta el movimiento de las manos y la aguja. En cuanto al cromatismo, predominan los tonos oscuros (pardo, negro) y, en contraste con ellos, el color rojo del moño de la costurera, el blanco de la pañoleta y de la tela, así como la luz que se refleja en la cara y el pecho de la misma. La cara es precisamente la parte del cuadro mejor definido, quedando el resto en manchas de color que en cierta medida anticipan el impresionismo.

La dama del abanico. 1635

Predominan en la obra los colores oscuros y la luz solo deja entrever más claramente el pecho y el rostro de la joven, lo que ensalza su belleza. Luce guantes blancos, vestido de seda marrón y un abanico abierto en su mano derecha, lo que habla bien a las claras de la elegancia y clase del personaje.

Dante Gabriel Rossetti (1828-1882)

Nació en Londres, Inglaterra. Fue un poeta y pintor estilo prerrafaelista de retratos y temas religiosos. Hijo de un académico italiano, inicia su carrera en las artes a través de la poesía, cosa que cultivó siempre en forma paralela a la pintura.

Rossetti forma parte de un grupo de pintores ingleses interesados en la pureza de la pintura medieval italiana del renacimiento temprano. No dominó el óleo y trabajo casi siempre en colores al agua, con lo cual logró resultados extraordinarios en la pintura de detalles. Más adelante en su carrera se aleja del prerrafaelismo moderno y se acerca al estilo de sus pares contemporáneos.

Rossetti es un romántico empedernido, amante del arte sofisticado. Al observar sus obras, no queda duda que es uno de los grandes maestros. Ya maduro pinta en forma compleja, aplica diversas capas y esfumado, utiliza puntillismo de 'pincelada casi seca', claramente resalta su deseo de alcanzar la perfección. Hacia el final de su vida, Rossetti cayó en estado mórbido, oscurecido por su creciente inestabilidad mental, posiblemente empeorada por su reacción a los salvajes ataques de la crítica sobre su poesía desenterrada (1869). Pasó sus últimos años retirado, como un recluso.

El movimiento artístico al que pertenece es el prerrafaelismo, que consta de las siguientes características:

Aquellos como Hunt y Millais que buscan reflejar la naturaleza con gran detallismo y realismo, pero con gran carga simbólica. Su colorido es brillante y su terminación está en la línea del realismo casi fotográfico. Los que prefieren la idealización y para los que no es tan importante ni el color ni la exactitud del detalle, como Rossetti.

Temas religiosos cristianos desde una perspectiva distinta, más humana. Escenas de inspiración shakesperiana y del ciclo artúrico, donde los personajes, sobre todo los femeninos, adquieren un carácter épico y simbólico. Escenas pastoriles y de la vida cotidiana de tono moralizante.

La bien amada. 1866

La protagonista, en el centro de la pintura esta rodeada por cuatro damas, dispuestas simétricamente como las flores de una composición o las piedras preciosas de una joya. El complejo y elaborado tocado demuestra la atención de Rossetti por las creaciones del Art Noveau.

Venus Verticordia. 1868

En 1868 pintó esta hermosa representación de la diosa Venus, concretamente bajo la advocación de Verticordia (la que transforma los corazones). Es un óleo sobre lienzo en el que rosas y mariposas rodean a la diosa, representada desnuda y con una abundante cabellera rojiza, que sostiene en sus manos la manzana dorada, otorgada por Paris como trofeo a la más bella, y la flecha del amor.

La casa de la pradera. 1872

En esta obra Dante Gabriel Rossetti ha representado a cuatro mujeres en el campo. Dos de ellas se encuentran en un segundo plano y otras dos en un primer plano. Las dos mujeres que se encuentran en un segundo plano permanecen agarradas, mientras que las otras dos mujeres están tocando música.

Bernardo Bellotto (1721-1780)

Nació en Venecia, Italia. Pintor y dibujante posterior al Renacimiento. Bellotto es sobrino de El Canaletto, de quien aprendió y con el cual fue confundido. En su estilo destaca el respeto a la geometría y la aplicación de su sensibilidad para imaginar y pintar escenas de ciudad, con reproducciones del cielo que sólo él logró plasmar con tanta finura. Perteneció a la escuela de pintura Veneciana. Trabajó en Roma, Torino y otras localidades italianas hasta que viaja a Varsovia donde es nombrado artista oficial en la corte de Estanislao Augusto.

El movimiento artístico al que pertenece es el postimpresionismo, que consta de las siguientes características:

Se concibe el arte como una actividad específica con reglas y realidad propia, distinto al entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la realidad. Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas. Conciliación entre efecto volumétrico y el gusto puramente estético.

Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos.

Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos y se crea la teoría científica de los colores.

Empleo de colores contrastantes para definir los planos y formas.

Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.

Utilización de colores puros con gran carga emotiva y modulados.

Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo.

Interés por lo exótico y los bajos fondos.

Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos.

Canal grande, Venecia. 1738

En la obra Bernardo Bellotto representa el canal de Venecia. En el dibuja una serie de barcas y al fondo se ven las casas de la ciudad.

San’t Angelo desde el Tiber. 1740

Se caracteriza por la utilización de masas de nubes, los tonos más oscuros y la vegetación exuberante son rasgos distintivos de Bellotto. Su pintura es apreciada por la exacta precisión en los detalles y se ha utilizado para la reconstrucción de edificios históricos.

Ruinas de la antigua Kreuzkirche. 1765

Los detalles constituyen un documento excepcional sobre la profesión de cantero y sobre la organización del tajo a pie de obra en una cantería del siglo XVIII. También de las suicidas técnicas de demolición con el menor asomo de sistemas de seguridad. He tratado de colgar fotos de cierta calidad y resolución, para, haciendo zoom en la imagen, apreciar por ejemplo, a esos obreros en lo más alto de la torre derribando la jamba de una ventana a puro pelo. Las detalladas imágenes de los canteros y de la demolición de la torre, las he tomado del catálogo de la exposixión.

Edouard Manet (1832-1883)

Nació en París, Francia. Marcó una influencia importante en la pintura moderna del siglo XX y posterior. Tomó de escuela inicial el estilo de pintura de los españoles Goya y Velázquez. En sus comienzos Manet utilizó en sus obras un realismo moderno que fue controvertido con eruditos y críticos de su época. Manet no pudo ser finalmente rechazado ya que empleaba un estilo innovador. Cambió la forma de aplicar los colores reduciendo la intensidad del contraste, consiguiendo una luminosidad inédita, ubicando a sus personajes reales en nuevos planos dimensionales, no vistos en la pintura del siglo XIX. Manet influenció el estilo de pintar de muchos de sus amigos impresionistas y él también recibió la influencia de ellos.

El movimiento artístico al que pertenece es el impresionismo, que consta de las siguientes características:

Utilización de la teoría de los colores descrita científicamente.

Pincelada suelta basada en Goya Interés por la luz que diluye las formas, aclara los colores y elimina el claro oscuro.

Contacto directo con la naturaleza (plain aire).

Variada temática: retrato, paisaje, regatas, escenas de la vida urbana, visión optimista del mundo, de la sociedad y de la vida parisina.

La merienda campestre. 1863

Manet imprime elementos nuevos como la luz, el paisaje difumado, y el contraste entre las carnes blancas de los desnudos femeninos con las levitas oscuras de los caballeros se remarca en primer término, y la naturaleza muerta, que tiene protagonismo por sí mismo, en segundo término. Todo esto causó furor y enigma. A Manet se le considera el iniciador del cambio con respecto a estilos anteriores y "el Primer Impresionista" pero Manet siempre rehusó la idea que su estilo era Impresionista, esto lo remarcó al no exhibir en la primera exposición Impresionista pese a ser invitado. Matisse diría mas tarde: "Fue el primero que obró por reflejos y simplificó el oficio de pintor.

El ballet español. 1862

F ue aceptado con mención honorífica; en adelante pintaría muchos cuadros con temas españoles como el trabajo mostrado aquí, donde las figuras se mezclan en un oscuro fondo y el blanco es puntualizado por toques de brillantes colores. Cuando visitó España por primera vez en 1865, irónicamente, Manet dejó de pintar sujetos españoles.

Olympia. 1863

Un desnudo al estilo de Velázquez, Goya, o Tiziano. Causó en la audiencia el mismo impacto que "La Merienda Campestre", e igual que este, la figura aquí desnuda mira fijamente al vidente, seria y retadoramente, usa sandalias tacón alto y una cinta negra anudada al cuello para realzar su desnudez, no parece una clásica Venus, pero si una prostituta.

Frédéric Bazille (1841-1870)

Nació en Montpellier, Francia, en el seno de una familia acaudalada. Estudió medicina en París, pero abandonó la carrera por su pasión a la pintura. Conoció a Pissarro, Monet, Renoir, Caillebotte y Sisley con los que colabora en el desarrollo de la escuela impresionista, estilo revolucionario a fines del siglo XIX. Bazille, influenciado por Pissarro, practica el mismo estilo de su amigo pero nunca alcanza la maestría y prestigio de él. A diferencia del realismo clásico que incorpora hasta el mínimo detalle, artistas como Bazille, pertenecientes a una época en que los europeos aumentaron su ritmo de vida y donde el tiempo era más escaso, se inclinan por esta forma de pintura, que siendo igualmente de corte realista, emplea el pincel para reflejar el matiz de las sombras que delinea los volúmenes, excluyendo la rigidez esquemática de estilos anteriores. Fréderic Bazille se unió a un regimiento Zuavo en agosto de 1870, un mes después del estallido de la Guerra Franco-prusiana y murió en combate el mismo año en Beaune-la Rolande cuando sólo contaba veintinueve años.

El movimiento artístico al que pertenece es el impresionismo, que consta de las siguientes características:

Utilización de la teoría de los colores descrita científicamente.

Pincelada suelta basada en Goya Interés por la luz que diluye las formas, aclara los colores y elimina el claro oscuro.

Contacto directo con la naturaleza (plain aire).

Variada temática: retrato, paisaje, regatas, escenas de la vida urbana, visión optimista del mundo, de la sociedad y de la vida parisina.

Retrato de una familia. 1867

Aprovechando una estancia estival en la residencia familiar de Méric, cerca de Montpellier, comienza este motivo sobre un lienzo de bastante grande formato, reuniendo en una terraza diez de sus parientes cercanos, junto a él, representado de pié, en la extremidad izquierda del cuadro. Los zanjantes contrastes muestran el amor del pintor por la luz de la región del Mediodía. El grupo se encuentra bajo la sombra de un imponente árbol, lo que intensifica los colores crudos del paisaje y del cielo, opuestos. La luz filtrada por el follaje hace de hincapié la ropa clara que contrasta con las notas oscuras de las chaquetas, con un chal o un mandil.

Estudio de la calle Furstenberg. 1865 En el cuadro se representa una habitación, con muchos cuadros colgados en la pared. La habitación está completamente despejada, podemos observar una silla y un maletín de pintura en el suelo y algunos utensilios al fondo de la habitación.

El taller del artista. 1870

En el centro se encuentra Bazille, con la paleta en la mano. Pero como él mismo lo escribió en una carta a su padre: "Manet me ha hecho a mí mismo". Reconocemos en efecto el vigor de la ejecución de Manet en la alta y esbelta silueta del joven. Manet, precisamente, con sombrero, observa el lienzo colocado encima del caballete. En la derecha, Edmond Maître, amigo de Bazille, está sentado frente al piano. Por encima de él, un bodegón de Monet recuerda que Bazille le ayudaba económicamente mediante compras de cuadros.

Los tres personajes de la izquierda son más difícilmente identificables.

Camille Pissarro (1830-1903)

Pintor francés, nacido en Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas occidentales danesas, ubicadas en el mar Caribe. Pintor impresionista, impulsor original de este estilo. Es un artista innato que desde pequeño dibuja con maestría. A los 22 años se traslada a París con el propósito de ampliar sus estudios artísticos. No interesado con seguir la corriente clásica establecida por los académicos de su época y pintar con expresión personal, lidera a otros pintores, para formar la escuela francesa de impresionismo. Se asocia con Monet para organizar las exposiciones de otros disidentes como Renoir y Sisley. La pintura a manera de Miguel Ángel manierista, de pose artificial, de realismo fotográfico y perfeccionista, aun está presente en el estilo neoclásico y el Rococó. Sin embargo, Pissarro desarrolla una técnica de pincelada libre, infantil para los expertos, que retrata escenas registradas en la memoria del artista y de esta manera, incorpora en la obra la singularidad del autor. Pissarro tuvo que esperar hasta pasado los 70 años de edad para lograr el respeto y la admiración de los críticos europeos. Un empeoramiento de la enfermedad ocular que padecía le obligó a pintar paisajes urbanos de París desde la ventana de su casa.

El movimiento artístico al que pertenece es el impresionismo, que consta de las siguientes características:

Utilización de la teoría de los colores descrita científicamente.

Pincelada suelta basada en Goya Interés por la luz que diluye las formas, aclara los colores y elimina el claro oscuro.

Contacto directo con la naturaleza (plain aire).

Variada temática: retrato, paisaje, regatas, escenas de la vida urbana, visión optimista del mundo, de la sociedad y de la vida parisina.

Castaños de Osny. 1873

En el centro se encuentra Bazille, con la paleta en la mano. Pero como él mismo lo escribió en una carta a su padre: "Manet me ha hecho a mí mismo". Reconocemos en efecto el vigor de la ejecución de Manet en la alta y esbelta silueta del joven. Manet, precisamente, con sombrero, observa el lienzo colocado encima del caballete. En la derecha, Edmond Maître, amigo de Bazille, está sentado frente al piano. Por encima de él, un bodegón de Monet recuerda que Bazille le ayudaba económicamente mediante compras de cuadros.

Los tres personajes de la izquierda son más difícilmente identificables.

Perales en flor en Eragny. Mañana. 1886 Pissarro para combinar elementos naturales , como los perales, la pradera y el cielo con del hombre elementos creados por la mano , como la valla y las casas del fondo.

Helada

. 1873

Podemos deducir que la escena se desarrolla a primeras horas de la mañana, porque las sombras todavía son largas, y cruzan el camino que ha de atravesar el campesino. En el cuadro no aparecen los árboles cuya larga sombra vemos, ya que la luz proviene de la esquina inferior derecha del encuadre de sesgo y espaldas al campesino.

Lorenzo Lotto (1480-1556)

Nació en Venecia, Italia. Pintor del alto renacimiento, dedicado a frescos, cuadros, retablos de tema religioso y expresión narrativa. Trabajó casi toda su vida en las provincias italianas, en pueblos entorno a la ciudad de Bergamo y sus iglesias en Recanati, Ancona, Mogliano, Cingoli, Jesi, Loreto, donde están las obras más destacadas de Lotto. Visitaba con frecuencia su ciudad natal, cuna de grandes pintores. También estuvo en Roma y pintó para el Vaticano. Estuvo activo durante el Renacimiento, pero por sus posturas nerviosas y excéntricas y distorsiones, representa una etapa de transición al primer manierismo florentino y romano del siglo XVI.

El movimiento artístico al que pertenece es el renacimiento, que consta de las siguientes características:

La emulación del arte clásico grecorromano.

La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. La busca la belleza en el naturaleza, en el hombre y en todas sus creaciones.

El retorno a la medida humana: el hombre renacentista, que conoce a los clásicos y protagoniza los avances científicos y grandes descubrimientos, se siente el centro del Universo.

La aportación de una visión unitaria en la obra de arte.

La individualidad. Desaparece el anonimato artístico y aparece la figura del genio…

Retrato de Lucrezia Valier. 1533

Lorenzo Lotto representa aquí a una dama desconocida, en figura de tres cuartos. Es posible que ella misma se llame Lucrecia, dado que señala al dibujo que sostiene con su mano izquierda, en el que aparece Lucrecia desnuda, clavándose el puñal que le dará muerte. Se ha indicado la posibilidad de que se trate de un regalo de bodas. Viste lujosas ropas en tonos verdes y rojo anaranjado. Lleva joyas, de las que destaca la preciosa alhaja que cuelga de la cadena, un collar de oro, rubíes y perlas. Lleva un tocado de rizos falsos pintado con todo detalle.

La Transfiguración. 1510-1512

La representación del tema adopta casi siempre una configuración tendente a la simetría con dos grupos de tres. En la parte superior Cristo (con el rostro radiante y vestiduras blancas como indica el texto) flanqueado por el profeta Elías y por Moisés y, en la inferior, uno de los apóstoles (por regla general Pedro) flanqueado por los otros dos. Así lo vemos en esta pintura de en la que su autor, hace gala de un espíritu de clarificación al identificar con inscripciones a cada uno de los protagonistas de la escena (adicionalmente Moisés se acompaña de las Tablas de la Ley). Incluso en la parte superior, sobre la cabeza de Cristo, es visible, entre ángeles, una inscripción con las palabras de Dios Padre.

La alegoría del vicio y de la virtud. 1505 En la obra se representan a diferentes seres algunos de ellos son seres ficticios en el campo.

Tiziano Vecellio (1485-1576)

Nació en Pieve de Cádore, Italia. Pintor renacentista, maestro de maestros, considerado como la expresión máxima de la pintura veneciana. Retratista sólo comparable con Rembrandt y Velázquez, también destacó por sus paisajes, fue alumno de Giorgione, exaltó el arte pictórico de su generación y creó un nuevo lenguaje de expresión que se aprecia al observar las pocas telas al óleo y frescos, reconocidos como legítimos, que de él se conservan. Magnífico en el tratamiento de la luz, el espacio y la armonía de colores, mantiene la admiración de los entendidos hasta el día de hoy. Dibujaban rápidamente un bosquejo sobre el textil y luego aplicaban la coloración al aceite directamente sobre la rugosidad del lienzo, consiguiendo de esta manera matices desconocidos hasta ese entonces. Algo que caracteriza estas obras venecianas es que se pueden observar tanto de lejos como de cerca, sin que evidencien variaciones de calidad.

El movimiento artístico al que pertenece es el renacimiento, que consta de las siguientes características:

La emulación del arte clásico grecorromano.

La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. La busca la belleza en el naturaleza, en el hombre y en todas sus creaciones.

El retorno a la medida humana: el hombre renacentista, que conoce a los clásicos y protagoniza los avances científicos y grandes descubrimientos, se siente el centro del Universo.

La aportación de una visión unitaria en la obra de arte.

La individualidad. Desaparece el anonimato artístico y aparece la figura del genio…

Venus de Urbino. 1539

Aquí vemos uno de los temas preferidos de Tiziano, la diosa romana Venus, a quién ha pintado numerosas veces, a partir de su viaje Roma y la consiguiente fascinación por su mitología. El lienzo, inspirado en La Venus dormida de Giorgione, muestra a Venus recostada en una cama, con un pequeño perro durmiendo a sus pies y, de fondo, una niña buscando algo en un baúl bajo la atenta mirada de una cortesana. La clave de la pintura, sin embargo, esta en la mirada sexualmente sugerente de la Venus, que cómplice mira a su espectador como si estuviera invitándolo a poseerla… lo mitológico e ideal se funde así en lo propiamente humano y carnal.

Piedad. 1576

La escena se enmarca en una arquitectura con un ábside encuadrado por pilastras compuestas de bloques tallados con un frontón fracturado. A la izquierda, una estatua de Moisés con las tablas de la ley; a la derecha, otra de la sibila de Helesponto con la cruz. Bajo esta última figura puede verse una tabla votiva con el pintor y su hijo Orazio. Delante de este marco estático se mueven las figuras con gran dinamismo. Junto al cuerpo muerto de Jesucristo se encuentra, arrodillado, Nicodemo. El último es probablemente un autorretrato de Tiziano, representado como si él viera la muerte próxima en el rostro de Cristo. A la izquierda, de pie y formando un triángulo ideal, está María Magdalena. El cuerpo de Jesucristo parece brillar con luz propia, y es de color blanquecino, lo que contrasta con las figuras vestidas en tonos rojizos y oscuros. La composición se articula en torno a dos diagonales, una que desciende desde Moisés hacia el Cristo muerto y otra que asciende desde éste hacia la esquina superior derecha, reforzada por el angelote que sostiene una antorcha. Los colores oscuros y suaves, y la apariencia en general inacabada, contribuyen a dar al cuadro una atmósfera espectral e inquietante.

La asunción de la virgen. 1516 1518

Es un retablo monumental, el de mayor tamaño de la ciudad de Venecia, y está dedicado a la Asunción de María La pintura muestra diferentes acontecimientos en tres capas. En la inferior están representados los Apóstoles, con los brazos alzados hacia el cielo, con la excepción de San Pedro, cuyos brazos están cruzados. Miran a la Virgen María, vestida de azul y rojo, que está volando entre ellos y Dios, en pie sobre una nube y está rodeada de querubines celebrando y bailando. Junto a Dios, que la está esperando, hay otro querubín sosteniendo la corona de la Gloria Santa. En este cuadro, Ticiano rompe con la dulzura y el tonalismo de Giorgione. Se nota la influencia de Miguel Ángel en la figura de Dios Padre, y la de Rafael Sanzio en la composición piramidal. Los tres planos están unidos por un efecto de luz insólito. Los personajes están representados en movimiento, con posiciones distintas: de frente, de espaldas o en escorzo.

Pieter Paul Rubens (1577-1640)

Nació en Siegen, Alemania. Diplomático, pintor de retratos y obras religiosas en estilo barroco italiano. Primeramente estudió en la región de Flandes (Bélgica) y más tarde se trasladó a Italia, donde pasó alrededor de 8 años pintando para iglesias, nobles genoveses y familias acaudaladas. También estuvo en Inglaterra donde fue representante diplomático y ejecutó obras a pedido del rey Carlos I. Finalmente en España pintó algunas de sus obras más refinadas.

El movimiento artístico al que pertenece es el barroco, que consta de las siguientes características: Ausencia de rasgos, que fueron habituales y definidores, especialmente en Italia, durante el Renacimiento: lo heroico, los tamaños superiores al natural, las glorias corales de los fresquistas italianos. Predomina una cierta intimidad y un sabor de humanidad poco o nada teatral. En resumen, se prefiere un equilibrado naturalismo y se opta por la composición sencilla.

Predominio de la temática religiosa. La expresión del sentimiento religioso se ve ayudada por elementos tales como el éxtasis, la mirada dirigida al cielo, el movimiento de la composición.

Ausencia de sensualidad, por obra de una implacable vigilancia que no se ablanda en España.

Tenebrismo, que expresa muy bien esos valores, por lo que se comprende mejor su éxito entre nosotros y no es posible reducirlo a un recurso o técnica meramente importada de Italia.

División de los pintores barrocos en función de la ubicación geográfica de sus centros de trabajo, y así se habla de la escuela valenciana, sevillana o madrileña. Sin embargo tal clasificación es insuficiente fundamentalmente por dos motivos: no puede dar razón de las grandes diferencias que se observan entre pintores de la misma escuela y no explica tampoco de modo satisfactorio la evolución pictórica que va desde el Manierismo hasta la decadencia del propio barroco.

Retrato ecuestre del Duque de Lerma. 1603

Respecto al estilo, se observa el dibujismo característico de sus primeros años, con un detallismo maravilloso en la armadura o en los engarces del caballo. Con esta obra el maestro se da a conocer en España, donde sus pinturas gozarán de gran estima; de hecho, en estos primeros momentos el propio duque de Lerma intentó retener al artista en Valladolid, pero el pintor prefirió continuar su estancia en Mantua ya que Italia le podía enseñar muchas más cosas. Existe un excelente dibujo preparatorio de este retrato en el que se definen las líneas básicas de la composición.

El rapto de las hijas de Leucipo. 1618

Es un cuadro del principio de la carrera de su autor, de transición entre el clasicismo y el barroco. La composición, como en el clasicismo, está calculada y equilibrada. Pero el movimiento, ascendente y en diagonal, construido por masas de color, es ya de un dinamismo típicamente barroco. En los opulentos desnudos se nota la influencia de la escuela veneciana. Los colores son cálidos y deslumbrantes.

Las tres gracias. 1640

La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas, pero cambia la relación entre las tres figuras que están conectadas entre sí a través de los brazos, el velo transparente que las cubre, y sus miradas, es decir, psicológicamente, dando así nueva unidad al grupo. La disposición de las Gracias forma un triangulo, estando la de en medio de espaldas, con la cabeza vuelta y apoyada en sus compañeras. Las tres hermosas mujeres se caracterizan por la flacidez de sus carnes y la ampulosidad de sus contornos. Parecen más bien tres desenvueltas bacantes que las pudorosas Cháritas de la Mitología helénica. Aparte de estas tendencias realistas, la composición del gran artista de Flandes destaca por la elegancia con que están agrupadas las tres figuras y por el gran conocimiento que demuestra en el moldeado de las carnes que por su morbidez y frescura aparecen palpitantes. Estas carnaciones claras irradian luz al resto de la obra. El trío está enmarcado por un árbol a la izquierda y una cornucopia dorada a la derecha, de la que brota agua, con una guirnalda de flores por encima.

Luca Giordano (1634-1705)

Nació en Nápoles, Italia. Pintor de frescos decorativos y retratos estilo barroco del siglo XVII. Giordano es el artista más prolífico de la antigüedad. Su forma de pintar destaca por la coloración delicada que aplica, lo que se traduce en reflejos de luz muy particulares, reconocibles a primera vista en sus obras.

Sus trabajos en el palacio Escorial de España, dan cuenta de su maestría, cuando pintó para el rey Carlos II. Luca Giordano falleció en Nápoles en 1705.Su cuerpo permanece en un altar lateral de la Iglesia Santa Brigida. Muere siendo Hermano Lego de los Clérigos Regulares de la Madre de Dios.

El movimiento artístico al que pertenece es el barroco, que consta de las siguientes características: Ausencia de rasgos, que fueron habituales y definidores, especialmente en Italia, durante el Renacimiento: lo heroico, los tamaños superiores al natural, las glorias corales de los fresquistas italianos. Predomina una cierta intimidad y un sabor de humanidad poco o nada teatral. En resumen, se prefiere un equilibrado naturalismo y se opta por la composición sencilla.

Predominio de la temática religiosa. La expresión del sentimiento religioso se ve ayudada por elementos tales como el éxtasis, la mirada dirigida al cielo, el movimiento de la composición.

Ausencia de sensualidad, por obra de una implacable vigilancia que no se ablanda en España.

Tenebrismo, que expresa muy bien esos valores, por lo que se comprende mejor su éxito entre nosotros y no es posible reducirlo a un recurso o técnica meramente importada de Italia.

División de los pintores barrocos en función de la ubicación geográfica de sus centros de trabajo, y así se habla de la escuela valenciana, sevillana o madrileña. Sin embargo tal clasificación es insuficiente fundamentalmente por dos motivos: no puede dar razón de las grandes diferencias que se observan entre pintores de la misma escuela y no explica tampoco de modo satisfactorio la evolución pictórica que va desde el Manierismo hasta la decadencia del propio barroco.

La juventud tentada por el vicio. 1664

En la obra el autor intenta representar como el vicio hace que una persona llegue a perder grandes cosas importantes en su vida. Una de esas cosas que se pierden por ese vicio a veces incontrolado puede ser la juventud.

Doña Mariana de Neoburgo a caballo. 1694 La reina Doña Mariana de Neoburgo encima de un caballo blanco. Podemos observar que el paisaje es ficticio y encima del árbol hay un ángel señalándola.

La creación del Hombre. 1684-1686 En el cuadro se representa la creación del hombre, como un se angelical. El fondo hace referencia al cielo y el hombre es alabado por todos los dioses.

Diego Rivera (1886-1957)

Nació en Guanajuato, Méjico. Pintor realista de cuadros y murales de temas sociales y costumbristas. Reintroduce el fresco en la pintura moderna. A los 21, viaja a París donde se interioriza de la pintura impresionista. Busca incesantemente establecer un estilo propio. Después de estudiar los frescos italianos del renacimiento, termina por configurar uno personal que hace revivir la pintura sobre muro. Vuelve a su país para mostrar al mundo que aun hay espacio para los pioneros del arte que desean mostrar nuevas formas de expresión. En el siglo XX, es el gran impulsor de la evolución en la pintura desde el impresionismo clásico a uno renovado que utiliza otra técnica de pincelada y conserva la característica de pintar lo que está en la memoria del artista más que pintar la realidad exacta. Esto último clasifica a Rivera como de escuela impresionista, sin embargo va más allá de eso. Utiliza su arte sin el propósito de deslumbrar al observador con la profusión de detalles. Rivera es directo, claro y mágico. Lo que muestra en sus obras es imposible de mal interpretar. A primera vista el estímulo es fuerte, sin embargo, a pocos segundos, los cuadros de Rivera hacen brotar sentimientos y juicios que él provoca con mensajes sublimes apostados en la gráfica.

El movimiento artístico al que pertenece es el impresionismo, que consta de las siguientes características:

Utilización de la teoría de los colores descrita científicamente.

Pincelada suelta basada en Goya Interés por la luz que diluye las formas, aclara los colores y elimina el claro oscuro.

Contacto directo con la naturaleza (plain aire).

Variada temática: retrato, paisaje, regatas, escenas de la vida urbana, visión optimista del mundo, de la sociedad y de la vida parisina.

El hombre en el cruce de caminos. 1934 En el cuadro se hace una representación de un hombre subido a un ser imaginario o irreal. En esta imagen el autor, Diego Rivera, quiere representar al hombre como controlador del universo.

Cargador de flores. 1935

La obra representa a un esclavo cargando flores. Se puede observar como pesa el cesto que lleva a las espaldas. El autor intenta reflejar la vida de la época. Se observa perfectamente que el esclavo es de color.

Maternidad. 1916

El autor representa la maternidad como algo abstracto, pero se observa perfectamente la silueta de la mujer y que posee un niño embrazo.

Lavinia Fontana (1552-1614)

Nació en Boloña, Italia. Pintora de retrato de personajes y cuadros para iglesia en estilo Barroco. Hija de un pintor bien reconocido en esa época, Lavinia recibió desde pequeña la instrucción de su padre. Al mismo tiempo frecuentaba el círculo de pintores más famosos, cosa que le permitió desarrollar con seguridad los dotes de artista. Sus trabajos más requeridos consistían en retratar a damas de la alta sociedad de su ciudad.

Fontana fue reconocida en toda Italia. Emigró a Roma donde fue contratada por Clemente VIII quién la designó como artista oficial, durante un período de su papado.

El movimiento artístico al que pertenece es el barroco, que consta de las siguientes características: Ausencia de rasgos, que fueron habituales y definidores, especialmente en Italia, durante el Renacimiento: lo heroico, los tamaños superiores al natural, las glorias corales de los fresquistas italianos. Predomina una cierta intimidad y un sabor de humanidad poco o nada teatral. En resumen, se prefiere un equilibrado naturalismo y se opta por la composición sencilla.

Predominio de la temática religiosa. La expresión del sentimiento religioso se ve ayudada por elementos tales como el éxtasis, la mirada dirigida al cielo, el movimiento de la composición.

Ausencia de sensualidad, por obra de una implacable vigilancia que no se ablanda en España.

Tenebrismo, que expresa muy bien esos valores, por lo que se comprende mejor su éxito entre nosotros y no es posible reducirlo a un recurso o técnica meramente importada de Italia.

División de los pintores barrocos en función de la ubicación geográfica de sus centros de trabajo, y así se habla de la escuela valenciana, sevillana o madrileña. Sin embargo tal clasificación es insuficiente fundamentalmente por dos motivos: no puede dar razón de las grandes diferencias que se observan entre pintores de la misma escuela y no explica tampoco de modo satisfactorio la evolución pictórica que va desde el Manierismo hasta la decadencia del propio barroco.

Minerva vistiéndose. 1613

Minerva es la diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de Roma y la patrona de los artesanos. Se corresponde con Atenea en la mitología griega.

Noli me tangere. 1581

La imagen representa una bendición. El paisaje tiene unos tonos oscuros en color ocre. Al fondo, en segundo plano, se observa a unas señoras. En el primer plano se aprecia a un hombre de rodillas, mientras que otro le pone la mano en la cabeza.

Cristo con los instrumentos de la Pasión. 1576

En la obra se representa a Cristo rodeado de personajes que pueden representar la pasión. Cristo se encuentra sentado en el centro y está rodeado por una columna, una cruz, mujeres y algunos niños. En la obra se representa la pasión como algo que posee un gran peso en el vida del ser humano.

Mary Stevenson Cassatt (1844 1926)

Nació en Allegheny City, Pensilvania, Estados Unidos. Pintora de estilo impresionista dedicada a los retratos. Viajó a Europa y estudió en Francia junto a los maestros más destacados de esa época. Sus primeros trabajos guardan la influencia de su amigo Manet y posteriormente, llevan el sello del maestro Degas. Esto no significa que Cassatt carezca de originalidad. Al contrario, ya madura, crea un impresionismo refinado, de ejecución magnífica donde sus personajes se presentan vívidos y frescos. Si bien la técnica impresionista clásica tiene una apariencia más bien áspera, Mary Cassatt la hace evolucionar y consigue aplicar la suavidad que proviene de su naturaleza femenina. Sumado a esto es mágica cuando reproduce el entorno, llegando este a gozar de una importancia similar al personaje principal. Nunca contrajo matrimonio, pues desde muy pronto consideró que ello era incompatible con el desarrollo de su carrera.

El movimiento artístico al que pertenece es el impresionismo, que consta de las siguientes características:

Utilización de la teoría de los colores descrita científicamente.

Pincelada suelta basada en Goya Interés por la luz que diluye las formas, aclara los colores y elimina el claro oscuro.

Contacto directo con la naturaleza (plain aire).

Variada temática: retrato, paisaje, regatas, escenas de la vida urbana, visión optimista del mundo, de la sociedad y de la vida parisina.

El paseo en barca. 1893-1894

Vinculada al movimiento impresionista, en su primera etapa vemos vestigios de esta influencia en el uso de la pincelada y de la luz. Sin embargo, a partir de 1890 nace una nueva etapa más íntima y personal, haciendo retratos de mujeres y niños en actitudes domésticas, como ésta.

Madre e hijo. 1898

Representa esa última fase en la que se impone su estilo más preciso y clásico. La obra representa una madre abrazada a su hijo. El hijo está completamente desnudo. En el segundo plano de la obra se observa un espejo, lo que nos dice que el marco de la obra es una habitación.

Margot en azul. 1902

La obra representa a una niña con vestido azul. La obra es un retrato en el cual el fondo posee un color oscuro, posiblemente para conseguir que resalte el vestido de la niña.

ESCULTORES

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)

Nació en Nápoles, Italia. Escultor, arquitecto y diseñador. Hijo de un escultor florentino, Bernini consiguió acceso privilegiado al mundo de las artes. Emigró a Roma junto a su padre. Estudios iniciales de la escultura grecorromana ya existente en el Vaticano y las obras de Miguel Ángel fueron su fuente de inspiración. Los trabajos que realizó durante su vida son cuantiosos. Entre ellos se incluyen fuentes públicas, decoración de iglesias y obras arquitectónicas.

Bernini fue famoso en vida y todas las cortes europeas deseaban sus servicios. Entre ellos estuvo el rey de Francia Luis XVI que lo llevó a trabajar a París cuando el artista ya contaba con 69 años de edad. La técnica de Bernini, cuando trabaja en mármol, es de un realismo exuberante, sobre todo cuando se trata de expresiones del rostro. Y en lo relativo a la textura de la piel y las sombras fue un innovador en su época, apartándose de la manera de Miguel Ángel e influenciando para siempre lo que conocemos como estilo clásico de escultura.

El movimiento artístico al que pertenece es el barroco, que consta de las siguientes características: La tendencia a la representación de la figura humana con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.

Realización de esquemas compositivos libres del geometrismo, lo que choca con la proporción equilibrada del renacimiento. La escultura barroca se proyecta dinámicamente hacia afuera. Esta inestabilidad se manifiesta en la inquietud de los personajes, en las escenas y en la amplitud y ampulosidad del ropaje.

Representación del desnudo en su estado puro, como una acción congelada, conseguido con el influjo de la composición asimétrica, donde predominan las diagonales, los cuerpos sesgados y oblicuos, la técnica del difusos e intermitentes, que dirigen la obra hacia el espectador con un gran expresionismo.

Se utiliza preferentemente la madera y el mármol.

escorzo y los contornos Se da gran importancia al desnudo, creando grupos compositivos que permiten la contraposición de las mujeres al incidir la luz sobre las superficies de las esculturas.

Cabra Almatea. 1625

La Cabra Amaltea se plantea como muy problemática, situándose en los inicios de Gianlorenzo Bernini, aunque nunca sería anterior a 1616.Esta obra fue considerada hasta los años 30 como un original helenístico, siendo Longhi quien se apercibió de su autoría. El joven escultor con 10 o 17 años conocía a la perfección las técnicas y el estilo del helenismo antiguo. Sabemos que Bernini realizo innumerables reconstrucciones y restauraciones de obras de la antigüedad, retocando el y el Ares Ludovidisi Fauno Barberini . Estas dos piezas son características del periodo bello o fidiaco, teniendo en común la multiplicación de puntos focales. También restauro el Hermafrodita . Así, al margen del aprendizaje técnico con su padre, Bernini prestó un gran interés por la historia del arte. Por tanto, las obras de su juventud podrían inscribirse dentro del clasicismo académico. Bernini también mostró una gran admiración y estudió profundamente a otros autores como Miguel Ángel, a quien trata de emular siendo pintor, escultor y arquitecto, pero también se interesa en otros géneros de los que pueda extraer influencias plásticas, como la pintura de Rafael, especialmente el ultimo lustro de su obra en el cual ya se aprecia un cierto manierismo.

La verdad descubierta por el tiempo. 1645

Su idea original, atestiguada por bocetos iniciales, era realizar una escultura con el tema estabilidad.

La Verdad descubierta por el Tiempo donde este último, en forma de un torbellino, desnudaba violentamente a la primera. Finalmente, quedó la imagen de la Verdad desnudada con violencia pero no la representación del Tiempo. Además incluye una especie de sol que la Verdad sostiene entre sus manos y que simbolizaría la verdad que es descubierta. Elaboración de esta estatua está ligada al período posterior al pontificado de Urbano VIII en que la corte pontificia pasó a ser contraria al legado de ese Papa y, por ende, a su protegido, Bernini. Así, tuvo que ver cómo era derribado el campanario que había mandado levantar para la Basílica de San Pedro, según se arguyó, por problemas de

El rapto de Proserpina. 1621-1622

Es una gran estatua de mármol, perteneciente a un grupo escultórico ejecutado por el artista. Representa a Proserpina siendo raptada por Plutón, soberano de los infiernos. La posición, un contrapozo retorcido, es una reminiscencia del Manierismo, y permite una observación simultánea del rapto (según se mira desde la izquierda) con Plutón tratando de mantener a Proserpina sujeta; de la llegada al Hades (mirando de frente, parece llevar en brazos a su víctima); y de la petición de Proserpina a su madre de regresar durante seis meses a la Tierra. Es notable la representación de los detalles: Proserpina empuja la cabeza de Plutón estirando su piel, y los dedos de este aprietan cruelmente la carne de Proserpina tratando de inmovilizarla.

Antonio Canova (1757-1822)

Nació en Possagno, Italia. Escultor precoz considerado como el más importante del período Neoclásico. Sus obras más conocidas representan personajes mitológicos y religiosos, sin embargo su calidad artística, le permitió abordar todo tipo de temas. Aun niño, va a vivir a Venecia y a los 24 años se va a vivir a Roma. Para ese entonces Canova ya deslumbraba con sus obras talladas en mármol, tanto así, que aun a su corta edad fue contratado para esculpir la tumba del papa Clemente XIV. En adelante, Canova fue requerido en toda Europa y trabajó para un sin número de notables de la época como Napoleón y la emperatriz Catalina de Rusia. El prestigio de Canova era inmenso. Ingleses y franceses lo recibieron con honores cuando visitó Londres y París. Al observar sus esculturas es fácil concluir que han sido creadas por un superdotado de las artes. Su estilo y técnica incomparables lo sitúan entre los más grandes maestros de la escultura clásica italiana.

El movimiento artístico al que pertenece es el neoclásico, que consta de las siguientes características:

Perfección técnica, gran dominio del oficio.

Idealización, simplificación de los volúmenes.

Poses y vestimentas inspiradas en las esculturas clásicas.

Reproducción de las vestimenta adheridas al cuerpo de la escultura griega o "ropa mojada".

Abandono de lo erótico en la representación.

Psique reanimada por el beso del amor. 1878-1793 Es una escultura de mármol de estilo neoclásico que representa a Cupido y Psique inmortalizada por Apuleyo en su Metamorfosis . Actualmente la pieza se exhibe en el Museo del Louvre de París, Francia.

Monumento fúnebre de María Cristina de Austria. 1798-1805

La obra escultórica se muestra como una gran pirámide blanca abierta en el centro por una oscura abertura, hacia la cual se dirige una triste procesión. Presenta la rigidez que caracteriza la nueva dirección artística de la escultura funeraria, dejando el movimiento en esta tradición del barroco realizado por Gian Lorenzo Bernini. La pirámide de mármol, tiene sobre la entrada marcada por dos jambas en pendiente y un dintel y presenta en la parte superior un medallón en relieve con el retrato de María Cristina, con el apoyo de la personificación «La felicidad», acompañados de un angelote en la izquierda: este elemento es el sustituto neoclásico de la estatua visible del difunto en los monumentos barroco.

Hércules y Licas. 1795-1815

El grupo escultórico sigue una precisión geométrica absoluta. El héroe aparece en un momento de máxima tensión muscular, justo en el acto de levantar por el pie al infortunado muchacho, que en vano se resiste, aferrándose al altar que se encuentra detrás de Hércules y a la piel del león abandonada a sus pies. Licas está fuertemente izado y suspendido en el aire un momento antes de ser arrojado a las olas del mar. El grupo, muestra el arco de torsión de los dos cuerpos desnudos, emitiendo una energía intensa, que hace patente el clímax desesperado en la cara del niño y el enojado Hércules, enmarcado por espesa barba rizada, el héroe aparecería completamente desnudo si no fuera por el tenue velo que Canova utilizó para cubrir la masa de los músculos.

Benvenuto Cellini (1500-1571)

Nació en Florencia, Italia. Gran escultor y orfebre de estilo manierista. Junto a Giambologna, fueron herederos artísticos de Miguel Ángel, a fines del Renacimiento. Cellini ocupa un sitial destacado en la historia de la escultura por la excelencia y perfeccionismo de sus obras, las que han servido de ejemplo para los escultores clásicos posteriores a él. Trabajó en Roma, durante el pontificado de Clemente VII y de Pablo III. Posteriormente, el rey Francisco I de Francia lo reclutó para el desarrollo de las artes en su país. Cellini residió en Paris durante tres años y allí creó sus obras más destacadas. En esa época se pensaba que después de Miguel Ángel no existiría nadie que lo superara. Sin embargo, aunque no alcanzó la misma fama, Cellini demuestra en sus esculpidos que gozaba de tanta habilidad como su célebre maestro.

El movimiento artístico al que pertenece es el manierismo, que consta de las siguientes características:

Figuras desnudas de formas alargadas.

La emoción exaltada hacen una virtud la complejidad, la distorsión y artificio.

Hay tensión entre figuras y el espacio.

Extrema verticalidad de la composición.

Ambigua relación espacial.

Perseo. 1554

Considerada su mejor obra, en la que se muestran influencias de la escuela florentina, de Miguel Ángel y de Rafael, y cuya accidentada fundición cuenta en su Vida , pues estuvo a punto de agotarse el bronce y tuvieron que recurrir incluso a bandejas para poder tener suficiente. Poco después le intentaron envenenar, pese a lo cual logró sobrevivir tocado con molestos desórdenes digestivos. Diversas envidias de artistas rivales, las su acusaciones de sodomía, prisiones y diversos problemas legales amargaron sus últimos años y contra todo ello escribió Vida , como venganza moral contra sus detractores.

Salero de Francisco I de Francia. 1539-1543

Sus dimensiones son 26 centímetros de alto y con una base de alrededor de 33,5 cm de ancho. Está realizado con marfil, oro y esmalte. Fue modelado y fundido en algún momento entre 1539 y 1543 para el rey Francisco I de Francia, a partir de modelos que habían sido preparados muchos años antes para el Cardenal Hipólito de Este. Este salero está formado por una figura masculina que representa al mar y otra femenina que es la tierra. Un pequeño recipiente que se pretende que guarde la sal está colocado cerca de la figura masculina.

Crucifijo de El Escorial. 1539

La imagen de Cristo tiene unas medidas de 184 centímetros de altura y 186 centímetros de envergadura, la cruz de mármol negro está superpuesta sobre otra de madera. La cabeza está ligeramente inclinada hacia la derecha y no presenta ninguna corona de espinas. La anatomía está realizada con un gran realismo y completamente desnudo, por lo que se decidió, como había pasado en los frescos de Miguel Ángel de la capilla Sixtina, cubrirlo con un paño de tela alrededor de sus caderas.

Donatello (1386-1466)

Nació en Florencia, Italia. Escultor célebre, preferentemente de temas religiosos, considerado el máximo exponente de su disciplina en el Renacimiento italiano. Donatello sentó bases claras respecto a la escultura renacentista y fue el estilo a seguir de todos los escultores posteriores a él. De raíz clásica romana, dejó un legado magnífico puesto que sus obras fueron realizadas utilizando una vasta gama de materiales y técnicas, las que dominó a la perfección. Contemporáneo del gran escultor y también innovador Della Robbia, la historia sitúa a Donatello sobre este, y se basa en el aporte realizado al movimiento de renovación artística que desterró los estilos medievales. Prolífico como el solo, el inigualable Donatello dejó un legado de, piezas de estilo original, que hasta su aparición nadie había creado. Esculpe, talla y graba utilizando mármol, metal, madera, terracota y piedras nobles.

El movimiento artístico al que pertenece es el renacimiento, que consta de las siguientes características:

Los artistas se inspiran de restos arqueológicos del pasado, y las reinterpretan siguiendo los valores de la sociedad renacentista. A esta influencia dominante se añade la pervivencia del naturalismo realista propio del gótico vigente en Europa. en las obras clásicas, debido a la abundancia Se busca la belleza formal, capaz de producir placer estético. Como materiales, prefieren el mármol y el bronce, igual que en la Antigüedad, pero también utilizaron el barro cocido, recubierto con esmalte vidriado y policromado, y la madera .

En cuanto a los temas, tanto en el relieve como en las esculturas de bulto redondo, siguen predominando los temas desarrollan también los profanos. El cuerpo humano desnudo adquiere gran importancia, como ejemplo máximo de la belleza perfecta, siguiendo las ideas antropocéntricas, y representándose de una manera realista, con estudio de la anatomía, el movimiento y la proporción, según el canon clásico .

religiosos , pero se

Pequeños profetas. 1406-1408

En la puerta de la Mandorla de Santa María del Fiore, está emparejado con otro pequeño profeta atribuido principalmente a Nanni di Banco. No está claro si estas dos obras son los citados en los documentos de pago de la catedral a nombre de Donatello, con fecha de 1406 y 1408, en recompensa del trabajo en dos estatuas de profetas (de los que no se describen sus detalles. Imagen de los dos pequeños profetas. Al margen de las diferencias estilísticas entre las dos figuras que pueden ser debidas a la inexperiencia por la juventud del artista y por otro lado su semejanza con obras similares de Nanni di Banco. Hoy en día, el profeta de la izquierda se atribuye generalmente a Donatello, sobre la base de comparaciones con otras obras de esta misma época como del David de mármol del Bargello. No tiene los atributos de un profeta, pero su pose recuerda a uno de los ángeles anunciando, que originalmente estaba, quizás, junto con una estatua de la Virgen de la Anunciación.

San Juan Evangelista. 1409-1411

El santo está representado sentado, con el atributo típico del libro mantenido de pie, sobre una pierna, con la mano izquierda. Las vestiduras crean fuertes efectos de claroscuro, con grandes pliegues, especialmente en la parte inferior, que aumentan el sentido de los volúmenes de las extremidades. Los hombros son curvos con los brazos inertes y abandonados, se simplifica el busto geométricamente por medio de una línea semicircular. Fuerte énfasis le dio a las poderosas manos, talladas con la base de un estudio cuidadoso del natural. La cabeza, con barba y con un espeso pelo rizado, girada hacia la derecha tiene una mirada fija e intensa, creando una sensación de energía, que mantiene en sus mejores obras Donatello, como la del San Marcos y San Jorge, talladas en esos años. Las cejas son gruesas y ligeramente juntas en expresión concentrada, gran relieve tienen también, las profundas arrugas horizontales en la frente y la boca apretada, tal vez inspirado en una cabeza del Júpiter Capitolino.

San Marcos. 1411-1413

San Marcos está retratado con una cabeza barbuda, de antiguo filósofo, y con un vestido anudado a la cintura. El rostro está esculpido con una expresión de seriedad digna y de integridad espiritual, que recuerda la de izquierda de San Juan Evangelista de unos pocos años atrás. La pierna San Marcos tiene una suave inclinación pero de una manera ponderada, esto no va en detrimento de la postura erguida y solemne. El pequeño giro del cuerpo está realizado para sobresalir ligeramente la estatua de la hornacina, evitando la rigidez de una posición estrictamente frontal: la mirada del santo parece perderse hacia el lejano horizonte indefinido. En la mano izquierda, la figura tiene un libro abierto, el atributo típico de los evangelistas.

Georg Raphael Donner (1693-1741)

Nació en Esslingen, Austria. Escultor ecléctico, pintor, grabador y ebanista del período Barroco, que concilia con refinado buen gusto los estilos manierista, rococó y neoclásico. Sus esculpidos principales incluyen altares tallados en mármol, fuentes de agua ornamentales, esculturas metálicas de plomo, bustos de madera y sobrerrelieves con cubierta de oro. Las esculturas de Donner fueron requeridas en Europa central por nobles, gobiernos e instituciones religiosas. Viena fue su lugar de trabajo principal. También realizó obras en Salzburgo y en Bratislava hoy capital de Eslovaquia.

El movimiento artístico al que pertenece es el barroco, que consta de las siguientes características: La tendencia a la representación de la figura humana con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.

Realización de esquemas compositivos libres del geometrismo, lo que choca con la proporción equilibrada del renacimiento. La escultura barroca se proyecta dinámicamente hacia afuera. Esta inestabilidad se manifiesta en la inquietud de los personajes, en las escenas y en la amplitud y ampulosidad del ropaje.

Representación del desnudo en su estado puro, como una acción congelada, conseguido con el influjo de la composición asimétrica, donde predominan las diagonales, los cuerpos sesgados y oblicuos, la técnica del difusos e intermitentes, que dirigen la obra hacia el espectador con un gran expresionismo.

Se utiliza preferentemente la madera y el mármol.

escorzo y los contornos Se da gran importancia al desnudo, creando grupos compositivos que permiten la contraposición de las mujeres al incidir la luz sobre las superficies de las esculturas.

Danube Well. 1737-1739

El más famoso artista del Danubio trabajo bien diseñado originalmente Mehlmarkt la figura central de Viena querubines sentados Providencia rodeada En la cuenca esquinas original de cuatro cifras personificada cuatro afluentes más importantes del Danubio.

Piedad. 1740-1741

Este artista trabaja hasta tarde mostrando tanto barroco rococó incluso elementos Neoclásico. Es una escultura en bronce.

Adoring Ángel. 1733-1735

Es una escultura en bronce de un ángel. El ángel está encima de una plataforma también hecha de bronce.

Alonso Berruguete (1488-1561)

Nació en Paredes de Nava, España. Pintor y escultor manierista durante el renacimiento europeo. Recibió educación artística en Italia, donde adoptó el estilo de su contemporáneo Miguel Ángel. Vivió en Florencia y al regresar a su tierra natal, trajo consigo el estilo manierista, el que transmitió a sus pares, época en que el Renacimiento se introducía poco a poco en España. La escultura de Berruguete es ecléctica y mezcla estilos de varios otros artistas italianos célebres, entre ellos Rafael y Leonardo. Su especialidad fueron las obras decorativas para iglesia que superan largamente a trabajos de otros escultores ibéricos de la época.

El movimiento artístico al que pertenece es el manierismo, que consta de las siguientes características:

Figuras desnudas de formas alargadas.

La emoción exaltada hacen una virtud la complejidad, la distorsión y artificio.

Hay tensión entre figuras y el espacio.

Extrema verticalidad de la composición.

Ambigua relación espacial.

Sacrificio de Isaac. 1525

Reproduce claramente la «Forma Serpentinata» Manierismo Italiano: ascensión helicoidal que exige la contemplación desde varios puntos de vista, y no desde uno sólo. El Sacrificio de Isaac del tiene fuertes reminiscencias de una obra del mismo tema realizada por Donatello. En ambos casos, la masa escultórica, tan importante para Miguel Ángel o Donatello, se transforma en una llama agitada, frenética, ingrávida y estilizada. Los sentimientos dejan de ser, igualmente, introspectivas; ya no son una tortura interior, (reflejada en rostros de mirada dura y penetrante y expresión facial contenida), ahora son mostrados abiertamente, llegando, incluso, al paroxismo.

Adoración de las Magos. 1526

Están tallados en madera y ricamente policromados y dorados, además de uso de la técnica del estofado (consiste en dar pan de oro a las tallas de madera y ocultarlo con una capa de pintura, posteriormente, con un garfio o con un punzón, se raspa la pintura haciendo dibujos ornamentales, de modo que los surcos dejen asomar el color o el dorado que está debajo, dando la sensación de un adorno en relieve con un rico colorido) y del encarnado (se cubre la madera tallada con varias capas de yeso y pintura y luego se le da un lustre especial para dar un color y una textura parecidas a la piel humana). Berruguete era particularmente aficionado al dorado, que aplicaba tanto a ropajes, como a fondos e incluso al pelo, aumentando, así, el efecto irreal y expresivo de las escenas.

San Cristobal. 1526

Desde el punto de vista clasicista sus esculturas adoptan unas proporciones muy particulares, en algunos casos desajustadas, en beneficio de los efectos dramáticos, orientados a conmover al espectador en una opción netamente manierista como bien podemos observa en este San Cristóbal, retorciendo las figuras para dar la impresión de estar sometidas a una terrible angustia interna.

Alessandro Algardi (1598-1654)

Nació en Boloña, Italia. Arquitecto y escultor de obras en estilo Barroco. Sucesor de Lorenzo Bernini en la corte papal de León XI. Primeramente estudió con el pintor y diseñador gráfico boloñés Agostino Carracci para luego derivar a la escultura con el maestro Conventi. Ya a los 20 años, sus esculturas era requeridas por nobles y religiosos. Dentro y fuera de Roma le fueron encargados múltiples trabajos para iglesias. La especialidad de Algardi son las escenas y alegorías religiosas como también mitológicas. Célebres son sus estatuas de metal, sobrerrelieves y bustos en mármol. Algardi muestra un estilo particular en sus obras. Exagera la expresión corporal de sus personajes, logrando un realismo innovador para su época, cosa que acompaña con la perfección de formas y detalles.

El movimiento artístico al que pertenece es el barroco, que consta de las siguientes características: La tendencia a la representación de la figura humana con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.

Realización de esquemas compositivos libres del geometrismo, lo que choca con la proporción equilibrada del renacimiento. La escultura barroca se proyecta dinámicamente hacia afuera. Esta inestabilidad se manifiesta en la inquietud de los personajes, en las escenas y en la amplitud y ampulosidad del ropaje.

Representación del desnudo en su estado puro, como una acción congelada, conseguido con el influjo de la composición asimétrica, donde predominan las diagonales, los cuerpos sesgados y oblicuos, la técnica del difusos e intermitentes, que dirigen la obra hacia el espectador con un gran expresionismo.

Se utiliza preferentemente la madera y el mármol.

escorzo y los contornos Se da gran importancia al desnudo, creando grupos compositivos que permiten la contraposición de las mujeres al incidir la luz sobre las superficies de las esculturas.

Tumba de León XI. 1640-1644

El monumento se empezó en 1640, y estaba acabado en su mayor parte para el año 164. La composición es análoga a la diseñada por Bernini para la Tumba de Urbano VIII (1627-8), con una escultura central hierática del papa sentado con todos sus atributos y bendiciendo con la mano, mientras que a sus pies, dos figuras femeninas alegóricas flanquean su sarcófago. Sin embargo, en la tumba de Bernini, el brazo alzado con vigor y la postura del papa están equilibrados por el activo drama de la parte inferior, donde las figuras de la Caridad bien distraídas por Liberalidad y la putti figuras alegóricas de la Justicia están o o absortas en contemplación, mientras que una Muerte esquelética escribe activamente el epitafio. La tumba de Algardi, ejecutada en mármol blanco, es mucho menos dinámica. Las Magnanimidad y la Sabiduría tienen una dignidad impasible, etérea. Algunos han identificado la figura con yelmo de la Atenea e imágenes icónicas de la . La famosa Magnanimidad Liberalidad Santa Susana con la de se parece a la de François Duquesnoy, pero más elegante. La tumba es sombríamente monótona y carece de la agitación policromática que aparta del estado de ánimo elegíaco de la tumba de Urbano VIII.

El papa Inocencio X. 1644

Con la ascensión al papado de Inocencio X, de la boloñesa familia Pamphili en 1644, tanto Barberini como sus artista favorito, Bernini, cayeron en el descrédito. Algardi, por su parte, fue acogido por el papa y el sobrino del papa, Camillo Pamphilj. Los retratos de Algardi eran muy cotizados, y su severidad formal contrasta con las imágenes de Bernini, más vivaces. Un gran bronce hierático de Inocencio X obra de Algardi se encuentra actualmente en los Museos Capitolinos.

El papa San León deteniendo a Atilia. 1646-1653

El enorme y dramático panel en alto relieve de mármol obra de Algardi representando al Papa San León deteniendo a Atila para la Basílica de San Pedro fue muy admirado en su época, y revitalizó el uso de semejantes relieves de mármol. Se considera que esta obra y la Degollación de San Pablo , son sus principales obras maestras. Previamente se habían usado grandes relieves de mármol en las iglesias romanas, pero para la mayor parte de los mecenas, los retablos esculpidos en mármol eran demasiado costosos. En este relieve, las dos figuras principales, el papa severo y valeroso y el consternado y atemorizado Atila, surgen y sobresalen del centro hacia las tres dimensiones. Ellos dos son los únicos que ven descender los guerreros angelicales que acuden a la defensa del papa, mientras que el resto se quedan en los relieves del fondo, llevando a cabo sus obligaciones terrenas.

Nicolás Cordier (1565-1612)

Nació en Saint-Mihiel, Francia. Pintor y escultor manierista, estilo que para esa época era popular en el norte de Europa. A sus 25 años trabajaba para un noble en Lorraine y luego emigró a Roma donde desarrolló el resto de su carrera. Los trabajos que aun se conservan de Cordier son escasos pero suficientes para admirar su maestría. En la obra Gracias Las Tres donde el estilo manierista aplicado a la escultura, alcanza su expresión máxima, se aprecia claramente la sensibilidad artística del maestro y a la vez, se puede observar la magnífica habilidad que posee para tallar el mármol.

El movimiento artístico al que pertenece es el manierismo, que consta de las siguientes características:

Figuras desnudas de formas alargadas.

La emoción exaltada hacen una virtud la complejidad, la distorsión y artificio.

Hay tensión entre figuras y el espacio.

Extrema verticalidad de la composición.

Ambigua relación espacial.

Busto de San Pedro. 1608

Se inspiró en retratos de filósofos antiguos. Cordier, educado en las formas austeras del arte francés, supo aprender a imitar la escultura clásica con una gran perfección técnica. Gran admirador de Miguel Ángel, está considerado como uno de los mejores escultores de la generación anterior a Bernini. En el Museo del Prado se encuentran seis obras muy cerca de su estilo.

La gitana. 1607-1612

Es una escultura hecha en bronce. Representa la figura de una mujer gitana. Se pueden apreciar perfectamente todos los detalles que el escultor ha realizado en su ropa y en su cabeza.

Las tres gracias.

El estilo manierista aplicado a la escultura, alcanza su expresión máxima, se aprecia claramente la sensibilidad artística del maestro y a la vez, se puede observar la magnífica habilidad que posee para tallar el mármol.

Lorenzo Ghiberti (1378-1455)

Nació en Florencia, Italia. Escultor durante la transición entre el período Gótico y el Renacimiento. Orfebre de escuela florentina, Ghiberti junto a otros maestros destacados de la época, como Brunelleschi, fueron pioneros en la renovación del arte italiano. Aunque en sus obras se ve con claridad la presencia del estilo Gótico también se puede observar que sus trabajos están dotados de alta perfección. Ghiberti esculpe aplicando técnica impecable y gusto refinado. Esto se transformó en referente de calidad para los artistas del Renacimiento que le siguieron. Su obra más famosa corresponde al tallado en bronce de dos puertas de iglesia. En ellas ('Las Puertas del Paraíso'), Ghiberti nos deslumbra hasta hoy con el perfeccionismo de sus líneas y la expresión que consigue dar a cada una de las figuras que talla.

El movimiento artístico al que pertenece es el gótico, que consta de las siguientes características:

Materiales: la piedra, pero también se usa la madera, generalmente policromada, el marfil, el metal. Técnica: la talla de piedra se hace mediante incisiones con cincel, taladro y trépano. Es más profunda que en el Románico; los plegados son voluminosos y curvados y las figuras se hacen reales. Estética: predomina el naturalismo, pero idealizado. Las figuras se humanizan, buscando el volumen de los cuerpos, el movimiento y la expresión de sentimientos en rostros y actitudes. La composición es clara y ordenada, organizándose las portadas en registros separados, pero evoluciona hacia una mayor confusión. El escultor gótico empieza a preocuparse por la profundidad. Todo se representa con gran detallismo. Temática: es muy variada y su ubicación en el templo es fija. Los teólogos de la Iglesia son los responsables de imponer a los artistas las directrices y la iconografía. Se mantienen las fuentes iconográficas usadas en el Románico (la Biblia y los Evangelios apócrifos) pero aparecen otras nuevas: los temas marianos y las vidas de santos recogidas en la Leyenda Dorada. Hay también temas profanos.

Puerta del Paraíso. 1452

Es la puerta este del Baptisterio de Florencia, se encuentra ubicada frente a la catedral de Santa María del Fiore. Fue realizada por el orfebre y escultor Lorenzo Ghiberti en 1452 y es su obra cumbre y una de las obras más destacadas del Renacimiento. Completamente dorada, le fue puesto el sobrenombre de 'del Paraíso' por Miguel Angel Buonarroti. Después del aluvión de Florencia los paneles originales, fueron restaurados y se los conserva en el Museo dell'Opera del Duomo que se encuentra en las inmediaciones.

Sacrificio de Isaac. 1401-1402

La disposición del paisaje y de las figuras crea una sugerencia espacial nueva que, en el caso de Brunelleschi, se convierte, como se ha notado, en una construcción espacial de nuevo signo. No obstante, una formulación coherente del nuevo sistema de representación no se producirá en el relieve hasta algo más tarde. La obra de Ghiberti mantiene el enmarcamiento de tipo tradicional. La composición conserva elementos del gótico internacional, como la curva que describe la figura de Abraham y la forma acartonada del paisaje, junto con innovaciones clásicas como es el volumen y modelos utilizados en las demás figuras.

Historia de Caín y Abel. 1425-1552

Ghiberti materializó en las Puertas del Paraíso el relieve «pictórico» , sirviéndose de la convergencia de líneas , pero también degradando el saliente de forma insensible y continua. Hizo lo mismo que los pintores, pero afrontando mayores dificultades técnicas.

Filippo Brunelleschi (1377-1446)

Nació en Florencia, Italia. Escultor y arquitecto activo a comienzos del período renacentista. Artista innovador que impulsó el abandono del estilo arquitectónico Gótico, encantando positivamente a sus contemporáneos con un estilo de mayor simpleza, lleno de elegancia y pureza geométrica basado en formas elementales como el rectángulo y la esfera. Brunelleschi era estudioso de la arquitectura antigua italiana lo que le permitió rescatar de ella aspectos positivos que introdujo para renovar la escuela arquitectónica de Florencia, que a la fecha era considerada de vanguardia y ejemplo a seguir en el arte italiano.

El movimiento artístico al que pertenece es el renacimiento, que consta de las siguientes características:

Los artistas se inspiran en las obras clásicas, debido a la abundancia de restos arqueológicos del pasado, y las reinterpretan siguiendo los valores de la sociedad renacentista. A esta influencia dominante se añade la pervivencia del naturalismo realista propio del gótico vigente en Europa. Se busca la belleza formal, capaz de producir placer estético. Como materiales, prefieren el mármol y el bronce, igual que en la Antigüedad, pero también utilizaron el barro cocido, recubierto con esmalte vidriado y policromado, y la madera .

En cuanto a los temas, tanto en el relieve como en las esculturas de bulto redondo, siguen predominando los temas El cuerpo humano desnudo adquiere gran importancia, como ejemplo máximo de la belleza perfecta, siguiendo las ideas antropocéntricas, y representándose de una manera realista, con estudio de la anatomía, el movimiento y la proporción, según el canon clásico .

religiosos , pero se desarrollan también los profanos.

Catedral de Florencia. Cúpula. 1420-1436

La catedral de Florencia es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero. Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos de fuerzas. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una superposición de dos bóvedas esquifadas, octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos, además de conseguir la sensación de ligereza. La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal de madera, que más adelante se recubrió con mármoles, en el cual se abrieron ventanas circulares, que proporcionan iluminación cenital al interior del crucero. Es la primera vez que la estructura bien definida de una cúpula ofrece el mismo aspecto en el interior que en el exterior.

Hospital de los inocentes. 1419

El diseño de Brunelleschi se basó tanto en la arquitectura de la Antigua Roma como en la arquitectura gótica tardía. La galería o logia era un tipo de construcción bien conocido, como la Loggia dei Lanzi. Pero el uso de columnas redondas con capiteles de corrección clásica, en este caso de orden compuesto era una novedad, lo mismo que los arcos circulares y las cúpulas esféricas tras ellas. Los elementos arquitectónicos estaban articulados en piedra gris que destaca contra el blanco de las paredes. Este motivo se llegó a conocer como pietra serena (significa "piedra oscura"). También era novedad la lógica proporcional. La altura de las columnas, por ejemplo, no es arbitraria; si se traza una línea horizontal a lo largo de lo alto de las columnas, se crea un cuadrado con la altura de la columna y la distancia de una columna a la siguiente. Esta ansia de regularidad y orden geométrico se convertiría en un importante elemento en la arquitectura renacentista.

Basílica de San Lorenzo de Florencia. 1422-1470

La construcción de la iglesia había sido decidida por ocho familias florentinas con la idea de que la iglesia contuviera una capilla para cada una de ella; pero Cosme de Médici la adquirió al no poder hacer frente los anteriores mecenas a los grandes gastos ocasionados por tal empresa. Para erigirla se procedió al derribo de varios edificios en 1418. Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la Antigüedad al recuperar el modelo de las antiguas basílicas cristianas. Opta por la recuperación del antiguo modelo de basílica cristiana: planta de cruz, capillas adosadas a los lados; tres naves longitudinales; techumbre adintelada; imagen perspectiva más adintelada. Tiene similitudes con el pórtico del Hospital de los Inocentes. Toma su esquema y lo amplía en las naves laterales. Juega con la luz. Existe un uso de elementos como: arcos de medio punto (acanalados); capiteles compuestos; entablamento corrido acanalado; bicromía. La fachada está inconclusa.

FOTÓGRAFOS

ADAMS, Ansel Easton (1902-1984)

Nació en San Francisco ( Estados unidos) y murió en Carmel (Estados Unidos), tomó como tema fotográfico los paisajes del suroeste de su país. En 1916 realizó sus primeras fotografías en Yosemite, California, en donde captó en blanco y negro la grandeza de la naturaleza de Estados Unidos. Sus fotografías muestran, con un enorme contraste de luces y de sombras, montañas peladas, desiertos áridos, nubes gigantescas y enormes árboles. En 1932 Ansel Adams, junto con Imogen Cunningham y Edward Weston, fundaron el f/64, todos ellos eran un grupo de fotógrafos que defendían el detalle y la estética naturalista, este estilo había sido impulsado inicialmente por Paul Strand, donde tiene sus raíces en

FOTOGRAFÍAS

Gyula Halàz (1899-1984)

Nació en 1899 en Brasso, Hungría, en Transilvania, después esta zona quedó incluída en lo que hoy es Rumanía. Hijo de un profesor de literatura francesa, se siente influenciado por él hacia París. Realiza un primer viaje a París en 1903-1904, donde se instala definitivamente en 1924. Primeramente trabaja como periodista, solicitando fotografías para acompañar sus artículos a fotógrafos como André Kertész. Hasta 1930 no se decide a realizar sus propias fotografías. Muere en 1984.

FOTOGRAFÍAS

Beatriz Martínez Barrio

Nació en Madrid en 1972. Toda su formación tiene mucho que ver con las artes visuales. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid especializándose en Pintura, realizando el último año con una beca Erasmus en la Metropolitan University de Leeds (Reino Unido). Después amplió su conocimiento fotográfico completando un Máster en la escuela EFTI de Madrid (España). Posteriormente, le concedieron una beca de dos años en la Universidad de Bellas Artes de Atenas, y después una beca de investigación de la Fundació La Caixa para hacer un Máster en el Sudio Arts de la New York University y en el ICP (International Centre of Photography) de New York.

FOTOGRAFÍAS

Henri Cartier-Besson (1908-2004)

Fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "images à la sauvette", que vienen a significar con más precisión "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.

Fue cofundador de la agencia Magnum. Junto a su esposa, la también fotógrafa Martine Frank, creó en el año 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, situada en el barrio parisino de Montparnasse. Falleció el 2 de agosto de 2004 en Céreste, al suroeste de Francia.

FOTOGRAFÍAS

Eduardo Blanco

Eduardo Blanco Mendizábal nació en Corella (Navarra) España en el año 1977. Reconoce que desde pequeño siempre le gustó estar en contacto con la naturaleza, y el mundo de la fotografía le atrajó pronto. Estudió Trabajos Forestales y posteriormente también de guía de Naturaleza. Con menos de 20 años compró su primera cámara réflex y de manera autodidacta, consiguió convertirse en un fotógrafo profesional de Naturaleza y Viajes. El paisaje, la etnografía, los animales y las plantas son sus pasiones. El hombre y su relación con el medio es un tema recurrente en sus fotografías. Eduardo Blanco formó parte del proyecto Objetivo Pura Vida junto con otros tres fotógrafos españoles: Cristóbal Serrano, Isabel Díez y José Benito Ruiz. El fotógrafo español ha recibido numerosos galardones tales como Premio Especial FOTOCAM 2008 Caja Mediterráneo, Highlight en la categoría “El mundo de los mamíferos” en el concurso internacional Glanzlichter 2007 (Alemania), 1º, 2º y 3º Premio Postal de Navidad AEFONA 2006. Fue seleccionado con la mejor fotografía de paisaje publicada en la revista “Naturaleza Salvaje” durante el 2005, entre otros reconocimientos.

FOTOGRAFÍAS

OTROS

Antoni Gaudí (1852-1926)

Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer. Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho. Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX.

El movimiento artístico al que pertenece es el modernismo, que consta de las siguientes características:

La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.

El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.

Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos.

Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.

Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.

La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas , que se ve en el gusto por la curva.

La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.

El Capricho. 1883-1885

El Capricho tiene planta alargada, con una superficie de 15 x 36 metros; contiene sótano, planta y desván, con una torre cilíndrica en forma de alminar persa, revestida completamente de cerámica. El acceso presenta cuatro columnas y arcos adintelados, con capiteles decorados con pájaros y hojas de palmito, como en la Casa Vicens. El salón principal destaca por un amplio ventanal con ventanas de guillotina, y dispone de un fumadero cubierto por falsas bóvedas de estuco de estilo árabe. En la decoración repite el tema del girasol y se combinan la sillería, el ladrillo, el hierro y la cerámica con las formas lúdicas y orgánicas que caracterizan al arquitecto catalán. Cabe destacar el vivo colorido que Gaudí aplicó al Capricho, combinando la cerámica verde con la piedra y el ladrillo en tonos rojos y amarillos. En 1977 se efectuó una restauración, en la que se sustituyeron las tejas árabes por placas de fibrocemento. El edificio fue declarado Bien de interés cultural en 1969, se convirtió en restaurante en 1985 y en 1992 fue comprado por el grupo japonés Mido Development, su actual propietario. En diciembre de 2009 el restaurante cerró sus puertas y solo puede accederse desde el Palacio de Sobrellano.

Bodegas Güell.

Las bodegas tienen un perfil frontal triangular, con cubiertas de gran verticalidad con pronunciadas pendientes de losas de piedra, rematadas por un juego de chimeneas y dos puentes que la unen al antiguo edificio. Tiene tres plantas: la baja para cochera, la vivienda y una capilla cubierta con bóveda catenárica, con el altar en el centro. El conjunto se completa con un pabellón portería, donde destaca la puerta de forja, con forma de red de pesca.

Bellesguard. 1900-1909

El edificio es de planta cuadrada de 15 x 15 metros, con los vértices orientados a los cuatro puntos cardinales. Construido con piedra y ladrillo, tiene mucha más proyección vertical, ayudado por una torre troncocónica coronada con la cruz de cuatro brazos típica de Gaudí, junto a la bandera catalana y una corona real. La buhardilla, con sus arcos de ladrillo, es una demostración de maestría en la utilización de este material, al igual que puede verse en edificios como la Casa Batlló o el Colegio Teresiano de Barcelona. La casa dispone de sótano, planta baja, planta noble y desván, con techo de cuatro aguas. Los techos de las salas están construidos con la técnica llamada bóveda catalana, consistente en distintas capas de ladrillo superpuestas. Los mosaicos, dibujados por Domènec Sugrañes, junto con el hierro forjado, añaden fantasía al edificio.

Álvaro Siza Vieira

Arquitecto portugués. Discípulo de F. Tavora, sus obras se caracterizan por la concordancia con el entorno natural y cultural y por un estilo que conjuga elementos del racionalismo y del organicismo. De su primera etapa destacan unas viviendas (1955) y una iglesia (1959) en Matosinhos, y un edificio de oficinas (1968) y varias sedes bancarias (1969-1973) en Oporto. A partir de la Revolución de 1974 empezó a colaborar con el nuevo Gobierno y se interesó fundamentalmente por la problemática urbana, sobre todo en la construcción de viviendas sociales, como las de Senhora das Dores (1974-1977) y Quinta de Malagueira (1977-1979), en Évora. Posteriormente participó en el proyecto de reconstrucción del centro histórico de Lisboa, tras el incendio de 1988. Por el Banco Borges & Irmo en Vila do Conde (1982-1986) recibió el primer premio europeo de arquitectura Mies Van der Rohe en 1988. También ha proyectado construcciones en Berlín y en España, donde además ha participado en la rehabilitación de edificios históricos. En 1993 recibió el premio Nacional de Arquitectura que concede la Asociación Portuguesa de Arquitectos y fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Lausanne (Suiza). En 1994 finalizó su intervención en el barrio de Schilderswijk, en La Haya y mostró una selección de sus proyectos en el Colegio de Arquitectos de Sevilla y Granada y en la Sala Risco de Lisboa.

El movimiento artístico al que pertenece es el modernismo, que consta de las siguientes características:

La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.

El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.

Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos.

Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.

Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.

La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas , que se ve en el gusto por la curva.

La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.

Centro Gallego de Arte Contemporáneo.

La construcción es respetuosa con el entorno y viene a complementar los espacios arquitectónicos generados por las fachadas del convento y la Iglesia de Santo Domingo de Bonaval, y al mismo tiempo, aporta una nueva fachada a la nueva calle. La estructura de su interior consta de un grande espacio, donde los juegos de volúmenes de las salas, los pequeños detalles escultóricos de la terraza o la presencia de la luz exterior, hacen del conjunto un capricho para que el visitante deguste en cada paso por su interior. Cuenta con varias salas de exposiciones permanentes y temporales, auditorio, biblioteca, cafetería de uso público y zona de despachos de los servicios administrativos del Centro. Es preciso destacar la sala denominada "doble espacio", entre la planta baja y la planta de exposición permanente, su vestíbulo de recepción y distribución, la terraza, etc., todas conectándose unas con las otras. Los materiales empleados en la construcción respetan los materiales propios y definitorios de la ciudad de Santiago de Compostela, piedra y cristal en las fachadas, y en el interior mármol y madera. La adecuación al lugar dónde se construye y a su clima, junto a corrección con el entorno,

Paraninfo de la Universidad del País Vasco.

Con forma de L, su fachada principal está recubierta de azulejos grises artesanales, resaltando el resto en mármol blanco. Rodean al edificio, además de la biblioteca, la Torre Iberdrola, el Museo Guggenheim y la Plaza Euskadi.

Jürgen Partenheimer.

La obra de Jürgen Partenheimer, surgida en Alemania al principio de los años 80, revela una profunda experiencia del artista en actividades que incluyen la pintura, el dibujo, la escultura, y también la teoría y la prosa como su forma de expresión artística. Su trabajo se distingue por su carácter abstracto, que expresa en apariencia un estado de inconsistencia, y que pone en cuestión las certidumbres preconcebidas del espectador. La singularidad de Partenheimer estriba en su alejamiento de cualquier forma de expresionismo, en su empeño en avanzar fuera de los caminos trillados, y en su capacidad para conciliar un proyecto formal de raíz constructiva y postminimalista, y una intensidad poética que le hace preferir lo leve a lo ampuloso y lo sutil a lo evidente. Interesa también subrayar que Partenheimer es un artista que no considera que sea posible trabajar, hoy, sin atender también al ámbito de la reflexión teórica.

Jean Nouvel.

Durante la carrera trabajó en un despacho de arquitectos. Cuando terminó sus estudios creó su despacho de arquitectos junto con dos socios y participó en varios concursos para la realización de proyectos. Hasta 1994, año en que fundó su estudio de arquitectura propio, estuvo asociado en otras dos ocasiones, cada una de la cual duró cinco años. Desde que inició su labor como arquitecto, Nouvel ha trabajado intensamente para crear su propio lenguaje arquitectónico, lejos de los estilos del modernismo y post-modernismo. Rechaza las directrices establecidas por Le Corbusier, que han influido a tantos arquitectos, y se plantea cada nuevo proyecto sin ninguna idea preconcebida. De esta manera, sus edificios difieren notablemente el uno del otro, si bien existe un común denominador entre todos ellos, que es la transparencia, así como la luz y las sombras. También le da gran importancia a que sus edificios se integren de forma armoniosa en el entorno. Nouvel participó activamente en las revueltas estudiantiles de 1968 y sigue siendo una persona inconformista y contestataria, aunque mucho más reposada por la edad y por la responsabilidad de su trabajo. En 1976 Nouvel fue miembro fundador de "Mars 1976" junto con otros jóvenes arquitectos franceses. También participó en la fundación del Sindicato de Arquitectura.

El movimiento artístico al que pertenece es el modernismo, que consta de las siguientes características:

La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazecándose con el motivo central.

El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.

Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos.

Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.

Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.

La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas , que se ve en el gusto por la curva.

La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.

Instituto del mundo árabe.

El edificio se compone de dos partes divididas, en gran parte, por un hueco alargado de pocos metros de anchura, desde el que se ve la Catedral de Notre Dame, lo cual estaba buscado por el arquitecto. En la cuarta planta hay una terraza cuadrada que une ambas partes del IMA, y en las plantas superiores, queda unido por una estrecha parte situada en el este y por dos pequeños puentes situados en distintos pisos. El suelo del hueco tiene una rampa por la que entran los coches de las personalidades que visitan el edificio. La parte norte del inmueble (separada de la parte sur por el hueco antes descrito) tiene su fachada norte curva y la sur recta, formando un pico en la confluencia de ambas. Su cornisa es dos plantas más baja que la de la parte sur. En su terraza superior hay un restaurante de gastronomía libanesa, y en tres de sus plantas hay un museo de la cultura árabe, que se prolonga en la parte sur.

Fundación Cartier.

Siguiendo la línea de la acera hay un muro de vidrio de considerable altura que no tapa nada y que sigue la línea de cornisa del edificio colindante. Tiene una puerta corredera y, donde éste acaba, hay adosada a una valla de chapa de metal que delimita solar del edificio. Detrás de este muro están los árboles históricos y un pequeño jardín con plantas autóctonas de Francia, algunas de las cuales protegidas por su gran valor ecológico. Constituyen así un auténtico jardín botánico. Tras la línea de vegetación se sitúa el edificio. Tiene ocho plantas situadas sobre el nivel del suelo, otras ocho subterráneas, todas ellas con forma rectangular. Las que están bajo el nivel del suelo sirven como aparcamiento, al cual se accede mediante dos ascensores de automóviles situados al exterior del inmueble, en frente de la fachada que da a la calle. Tanto en la fachada que da a la calle como su opuesta tienen una superficie mayor a la necesaria para cubrir el edificio, extendiéndose por la derecha, izquierda y por la parte superior. De esta manera, Nouvel consigue hacer que su edificio tenga cuatro «alas», dos adelante y dos detrás, creando así unos límites imprecisos. Todas las fachadas son de cristal liso, constituidas por ventanas ordenadas por una retícula ortogonal. Algunas de éstas tienen persianas exteriores abatibles.

Ópera de Lyon.

Entre 1985 y 1993 el arquitecto Jean Nouvel realizó el rediseño del edificio original de la ópera inaugurado en 1831 concebido por Jacques Germain Soufflot, creador del Panthéon de París. De estilo italiano con forma de herradura y seis líneas de palcos en cascada tiene capacidad para 1200 espectadores.

Zaha Hadid

Arquitecta iraquí, una de las principales figuras de la arquitectura contemporánea mundial. Se trasladó a Londres para ingresar en la Asociación de Arquitectura, donde se graduó en 1977 y en la que poco después ejerció como docente. En 1979 fundó su propio estudio de arquitectura en la capital británica, ciudad en la que la arquitecta iraquí ha vivido la mayor parte de su vida. Durante los años siguientes continuó simultaneando la actividad docente con los trabajos arquitectónicos, destacando por proyectos como The Peak (1983), en Hong Kong (China), que nunca llegó a construirse, o el edificio de oficinas de Kurfürstendamm, en Berlín (Alemania), construido en 1986. En 1987 la arquitecta abandonó la dirección de su estudio en Londres para centrarse tanto en la docencia, ocupación que la llevaría a recorrer las más prestigiosas universidades del mundo, como en el desarrollo de sus propios proyectos. Por esas fechas, su estilo arquitectónico ya había alcanzado su definición madura y mostraba los rasgos que caracterizan el conjunto de sus obras, como el uso de volúmenes livianos, las formas puntiagudas y angulosas, los juegos de luz y la integración de los edificios con el paisaje. Obras señeras de Hadid datadas en la primera mitad de la década de 1990 son el cuartel de bomberos de la fábrica Vitra en Weil am Rhein (Alemania) y el diseño del Bar Moonsoon de Sapporo (Japón). Durante la segunda mitad del mismo decenio, Hadid integró en sus proyectos arquitectónicos el uso de formas espirales. Una de las realizaciones más relevantes de ese período es el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal de Cincinnati, obra de 1998 en la que puede apreciarse la búsqueda de nuevos modelos integradores del diseño urbanístico, tanto de interiores como de exteriores. En 1999 llevó a cabo otro de sus proyectos destacados, la Mind Zone de Greenwich, en Londres. A partir del cambio de milenio comenzó el período más prolífico de la arquitecta iraní, que había alcanzado ya un gran renombre internacional, como ponían de manifiesto los numerosos premios y reconocimientos: miembro honorario de la Academia de las Artes y las Letras de Estados Unidos e integrante del Instituto Americano de Arquitectura (2000), entre otros.

El movimiento artístico al que pertenece es el modernismo, que consta de las siguientes características:

La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazecándose con el motivo central.

El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.

Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos.

Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.

Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.

La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas , que se ve en el gusto por la curva.

La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.

Weil am Rhein.

El Museo en la Plaza de Linden se halla en un edificio clasicista de 1845. Aquí se presentan exhibiciones no permanentes sobre temas culturales históricos sobre la arqueología de la ciudad, arte, literatura y música.Hay un tren museo que corre ahora por el antiguo Tren del Valle de Kander, que pasa por Haltingen hacia Kandern. El Museo de Diseño Vitra de Frank Gehry es una de las edificaciones más importantes de su tipo en Europa. También hay un museo de la agricultura y un Museo de la Historia del Textil de Weil. La zona de Ötlingen tiene con su Café de Pueblo propio.

un museo

Pabellón Puente.

La innovadora estructura comienza siendo delgada en el barrio de La Almozara para ganar anchura conforme se acerca a la margen izquierda. La construcción de este puente edificio ha suscitado enormes dificultades técnicas cuya solución han llevado los plazos de finalización de la obra a niveles críticos. La peculiaridad de que el puente cuente con sólo dos apoyos secundarios en ambas orillas y uno principal apoyado en una mejana (isla natural en el cauce de un río), junto con la inestabilidad de los suelos fluviales de Zaragoza, ha conllevado la obligatoriedad de construir unos cimientos que han pulverizado cualquier record de profundidad por pilotaje en España (70 metros). La construcción de estos cimientos han disparado los costes y los plazos del proyecto que originalmente se estimaron en 25 millones de euros y 2 años. En la actualidad se estima que el coste rondará los 35 millones de euros.

Millennium Dome.

El Millennium Dome es un gran edificio con forma de domo en la península Greenwich, al sureste de Londres. El Millennium Dome se construyó para albergar una importante exposición celebrando el comienzo del tercer milenio. Esta exposición abrió al público el 1 de enero de 2000 y se clausuró el 31 de diciembre del mismo año, si bien el proyecto y la propia exposición fueron objeto de considerable controversia política y no atrajo al número de visitantes esperado en su planificación presupuestaria.

Frank Gehry.

Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. Para acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos en esta dirección, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno. Habiendo crecido en Canadá, Gehry es un gran fan del hockey, En el 2004 diseñó el trofeo de la Liga Mundial de Hockey.

El movimiento artístico al que pertenece es el modernismo, que consta de las siguientes características:

La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazecándose con el motivo central.

El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.

Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos.

Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.

Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.

La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas , que se ve en el gusto por la curva.

La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.

Museo Guggenheim Bilbao.

Frank Gehry recibió el pedido de este museo poco después de que su proyecto del Auditorio Walt Disney fuera cancelado cuando aun solo era una idea. Este hecho hizo que inspirase el Museo Guggenheim en su auditorio ideado, compartiendo ambos proyectos un planteamiento muy similar. Las formas blandas presentes en el museo comienzan con el Museo de Vitra y evolucionaron en otras obras. Gehry realizó docenas de maquetas donde fue aprobando las posibles formas del edificio. Todas ellas están hechas a mano, y desde julio de 1995 se exponen en la exposición “Peggy Guggenheim”, situada en un palacete de Venecia. Gehry no trabajó con ordenador, pero sí su equipo, cuyos miembros digitalizaron las maquetas de su jefe mediante un programa informático de la Agencia Espacial Europea. La adaptación a la arquitectura de este programa conllevó enormes gastos, los cuales fueron afrontados por la Fundación Guggenheim.

Casa Danzante.

La Casa Danzante es un famoso edificio deconstructivista situado en Praga. Fue diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry y Vlado Milunic en 1997. Por su semejanza con una pareja de bailarines es también conocida como Ginger and Fred. A pesar de su estilismo deconstructivista, se integra perfectamente con el resto de las edificaciones que conforman la ribera este del río Moldava.

Vitra Design Museum.

El Museo Vitra Design es un museo propiedad de la marca Vitra de muebles de diseño. El museo se localiza en la localidad alemana de Weil am Rhein, cerca de Basilea, ubicado en un edificio del arquitecto canadiense Frank Gehry, se encuentra entre los museos de diseño industrial de muebles y de arquitectura más importantes del mundo. El museo ofrece exposiciones y eventos temporales dedicados a la arquitectura, el diseño de interiores y el diseño de muebles. Desde el año 1989, el fabricante suizo de muebles Vitra está ampliando sus terrenos en Weil am Rhein para crear su propio parque arquitectónico.